Publicidad
Categorías
Categorías
Económicas - 31 mayo, 2024

“Si se hiciera el distrito de riego del río Ranchería, La Guajira sería mejor región para producir arroz”: gerente de Fedearroz

En entrevista con EL PILÓN en Valledupar, el dirigente gremial aseguró que ha faltado voluntad política de los últimos gobiernos para culminar esta fase de la represa multipropósito.

Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz, reconoció el costo de la obra, pero aseguró que hay alternativas de financiación. 
                 /FOTO: EL PILÓN –   ADR.
Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz, reconoció el costo de la obra, pero aseguró que hay alternativas de financiación. /FOTO: EL PILÓN – ADR.

La junta directiva de  la Federación Nacional de Arroceros de Colombia (Fedearroz) sesionó este jueves en la sede de este gremio en la ciudad de Valledupar, con la presencia del gerente general Rafael Hernández Lozano. 

Durante la jornada, el dirigente gremial habló con EL PILÓN sobre lo necesario que resulta que el Gobierno nacional concluya la construcción de  los distritos de riego que hacen parte de la represa multipropósito del río Ranchería, ubicada en jurisdicción del municipio de San Juan del Cesar, La Guajira. 

“La región Caribe es una muy buena oferta ambiental para la siembra del arroz. Desafortunadamente las áreas no han crecido más por la deficiencia de agua que tiene el sector”, expresó Hernández. 

“NO HICIERON NUNCA LOS CANALES”

“Por eso yo he insistido mucho en que se construya el distrito de riego del río Ranchería, que le hicieron una represa fabulosa, que es lo más costoso y lo más importante, almacenar el agua, pero no hicieron nunca los canales”, agregó el gerente. 

Lea: Consejo de Estado ordenó al Gobierno nacional culminar distritos de riego de la represa del río Ranchería

Al respecto, en mayo del 2023, el Consejo de Estado le ordenó al Gobierno nacional, en fallo de segunda instancia, culminar el proyecto estratégico de adecuación de tierras de gran escala que hace parte del proyecto de la represa, planificada no solo para almacenar 198 millones de metros cúbicos, sino además para generar energía eléctrica, abastecer acueductos de varios municipios e irrigar los cultivos de la región. 

SOBRE LOS DISTRITOS 

Ese mismo año EL PILÓN estuvo en esta obra denominada El Cercado, cuya primera fase de construcción fue terminada en el 2010, pero aún faltan las conducciones de agua en tubería desde la represa hacia las áreas de los dos distritos: Ranchería (a gran escala) y San Juan (mediana escala). 

:  La inversión para culminar la adecuación de tierras supera el billón de pesos.                  /FOTO:  ADR. 

En ese entonces, la Agencia de Desarrollo Rural indicó que el valor del distrito Ranchería es de alrededor de $1.2 billones con los que se beneficiarían 14.566 hectáreas, en 1.164 predios, mientras que el distrito San Juan contaría con una inversión de $238.285 millones para 3.015 hectáreas netas en 224 predios. 

“Yo soy consciente de que hacer un distrito de riego vale una plata importante, pero para eso existen las alianzas público privadas, las concesiones”, dijo el vocero de los arroceros. 

Lea: “Distritos de riego de Ranchería y San Juan serán los más modernos del país”: Diego Bautista, presidente saliente ADR

POTENCIA PRODUCTORA  DE ARROZ Y FRUTALES 

Así las cosas, agregó: “Yo creo que ha faltado voluntad política de todos los últimos gobiernos desde que se construyó la represa para hacer el distrito de riego, si eso se hiciera, La Guajira sería una potencia productora de arroz y frutales, si eso existiera, aquí se podría producir mucho más de 8 o 9 toneladas por hectárea en la región”. 

“Con la radiación solar que hay en La Guajira da no solamente para un magnífico cultivo de arroz, sino además para frutales, entonces las posibilidades de crecimiento es que haya agua, que se supla el déficit que tiene la región que es lo que limita el cultivo”, subrayó el gerente. 

Según el dirigente gremial, si hubiera mayor disponibilidad de agua, “esta sería la mejor región del país, junto con la meseta de Ibagué, para producir arroz”. 

Por Andrea Guerra Peña / EL PILÓN. 

[email protected] 

Económicas
31 mayo, 2024

“Si se hiciera el distrito de riego del río Ranchería, La Guajira sería mejor región para producir arroz”: gerente de Fedearroz

En entrevista con EL PILÓN en Valledupar, el dirigente gremial aseguró que ha faltado voluntad política de los últimos gobiernos para culminar esta fase de la represa multipropósito.


Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz, reconoció el costo de la obra, pero aseguró que hay alternativas de financiación. 
                 /FOTO: EL PILÓN –   ADR.
Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz, reconoció el costo de la obra, pero aseguró que hay alternativas de financiación. /FOTO: EL PILÓN – ADR.

La junta directiva de  la Federación Nacional de Arroceros de Colombia (Fedearroz) sesionó este jueves en la sede de este gremio en la ciudad de Valledupar, con la presencia del gerente general Rafael Hernández Lozano. 

Durante la jornada, el dirigente gremial habló con EL PILÓN sobre lo necesario que resulta que el Gobierno nacional concluya la construcción de  los distritos de riego que hacen parte de la represa multipropósito del río Ranchería, ubicada en jurisdicción del municipio de San Juan del Cesar, La Guajira. 

“La región Caribe es una muy buena oferta ambiental para la siembra del arroz. Desafortunadamente las áreas no han crecido más por la deficiencia de agua que tiene el sector”, expresó Hernández. 

“NO HICIERON NUNCA LOS CANALES”

“Por eso yo he insistido mucho en que se construya el distrito de riego del río Ranchería, que le hicieron una represa fabulosa, que es lo más costoso y lo más importante, almacenar el agua, pero no hicieron nunca los canales”, agregó el gerente. 

Lea: Consejo de Estado ordenó al Gobierno nacional culminar distritos de riego de la represa del río Ranchería

Al respecto, en mayo del 2023, el Consejo de Estado le ordenó al Gobierno nacional, en fallo de segunda instancia, culminar el proyecto estratégico de adecuación de tierras de gran escala que hace parte del proyecto de la represa, planificada no solo para almacenar 198 millones de metros cúbicos, sino además para generar energía eléctrica, abastecer acueductos de varios municipios e irrigar los cultivos de la región. 

SOBRE LOS DISTRITOS 

Ese mismo año EL PILÓN estuvo en esta obra denominada El Cercado, cuya primera fase de construcción fue terminada en el 2010, pero aún faltan las conducciones de agua en tubería desde la represa hacia las áreas de los dos distritos: Ranchería (a gran escala) y San Juan (mediana escala). 

:  La inversión para culminar la adecuación de tierras supera el billón de pesos.                  /FOTO:  ADR. 

En ese entonces, la Agencia de Desarrollo Rural indicó que el valor del distrito Ranchería es de alrededor de $1.2 billones con los que se beneficiarían 14.566 hectáreas, en 1.164 predios, mientras que el distrito San Juan contaría con una inversión de $238.285 millones para 3.015 hectáreas netas en 224 predios. 

“Yo soy consciente de que hacer un distrito de riego vale una plata importante, pero para eso existen las alianzas público privadas, las concesiones”, dijo el vocero de los arroceros. 

Lea: “Distritos de riego de Ranchería y San Juan serán los más modernos del país”: Diego Bautista, presidente saliente ADR

POTENCIA PRODUCTORA  DE ARROZ Y FRUTALES 

Así las cosas, agregó: “Yo creo que ha faltado voluntad política de todos los últimos gobiernos desde que se construyó la represa para hacer el distrito de riego, si eso se hiciera, La Guajira sería una potencia productora de arroz y frutales, si eso existiera, aquí se podría producir mucho más de 8 o 9 toneladas por hectárea en la región”. 

“Con la radiación solar que hay en La Guajira da no solamente para un magnífico cultivo de arroz, sino además para frutales, entonces las posibilidades de crecimiento es que haya agua, que se supla el déficit que tiene la región que es lo que limita el cultivo”, subrayó el gerente. 

Según el dirigente gremial, si hubiera mayor disponibilidad de agua, “esta sería la mejor región del país, junto con la meseta de Ibagué, para producir arroz”. 

Por Andrea Guerra Peña / EL PILÓN. 

[email protected]