Publicidad
Categorías
Categorías
Económicas - 17 abril, 2013

Seguros de cosecha con poca acogida en el Cesar

Costos y poco cubrimiento frenaron en el Cesar la protección de las cosechas, debido a que los seguros han resultado costosos y no cubren en el caso de plagas y enfermedades.

Por Sandra Santiago

[email protected]

Proteger los diferentes cultivos de las inclemencias del clima, fue el propósito por el cual el gobierno nacional al amparo de la Emergencia Económica, Social y Ecológica, le dio vida en el 2011, a los seguros de cosechas, pero en el caso del Cesar son pocos los que lo han acogido.

 Aunque el Estado subsidia el 60% del valor de este, los productores no le han prestado atención debido a que la póliza sigue siendo onerosa, además que muchas aseguradoras pactaron unas condiciones al principio y luego las cambiaron.

 También frenó el entusiasmo por proteger las cosechas, que este solo cubre afectaciones por cambios climáticos, pero no en el caso de enfermedades o plagas, explicó el gerente de Fedearroz en el Cesar, Hernán Araméndiz.

 Para proteger las cosechas de arroz, Fedearroz hizo un contrato inicial con una compañía de seguros, pero al momento de socializarlo con los productores para que tomaran el seguro, la agencia cambió las condiciones convenida, dijo Araméndiz.

 Añadió que “nos aumentó los costos del valor del seguro casi al doble, y segundo quitaron los riesgos biológicos y vaneamiento, entonces al cambiar las condiciones no se pudieron acoger”.

 A raíz de esto, la Federación se encuentra en conversaciones con una nueva compañía de seguros para ofrecerles mayores beneficios a los arroceros, para los que es muy importante proteger sus cosechas de enfermedades, debido a que en la época invernal pasada, las plantaciones sufrieron por enfermedades fungobacteriales.

 Otros de los problemas de estas pólizas de protección es que no han tenido suficiente divulgación, “debe tener más socialización y completarlo, porque cubre solo cambios climáticos. Hay gente que lo tomó para maíz, pero se les hace caro la póliza”, dijo el presidente del Comité Agropecuario del Cesar, Dagoberto Poveda Borbón.

 Para el algodonero Jaime Daza Laverde, los productores no lo han tomado porque no ha habido financiación, “cuando se hace el crédito, enseguida se saca el valor del seguro”.

 Esta alternativa fue creada como amparo a las inundaciones, sequías, heladas, vientos fuertes, exceso de lluvia, granizadas, deslizamiento y avalanchas, entre otros fenómenos climáticos, pero no contra las enfermedades, muchas de ellas que son producto de los cambios del clima.

 

 

 

Económicas
17 abril, 2013

Seguros de cosecha con poca acogida en el Cesar

Costos y poco cubrimiento frenaron en el Cesar la protección de las cosechas, debido a que los seguros han resultado costosos y no cubren en el caso de plagas y enfermedades.


Por Sandra Santiago

[email protected]

Proteger los diferentes cultivos de las inclemencias del clima, fue el propósito por el cual el gobierno nacional al amparo de la Emergencia Económica, Social y Ecológica, le dio vida en el 2011, a los seguros de cosechas, pero en el caso del Cesar son pocos los que lo han acogido.

 Aunque el Estado subsidia el 60% del valor de este, los productores no le han prestado atención debido a que la póliza sigue siendo onerosa, además que muchas aseguradoras pactaron unas condiciones al principio y luego las cambiaron.

 También frenó el entusiasmo por proteger las cosechas, que este solo cubre afectaciones por cambios climáticos, pero no en el caso de enfermedades o plagas, explicó el gerente de Fedearroz en el Cesar, Hernán Araméndiz.

 Para proteger las cosechas de arroz, Fedearroz hizo un contrato inicial con una compañía de seguros, pero al momento de socializarlo con los productores para que tomaran el seguro, la agencia cambió las condiciones convenida, dijo Araméndiz.

 Añadió que “nos aumentó los costos del valor del seguro casi al doble, y segundo quitaron los riesgos biológicos y vaneamiento, entonces al cambiar las condiciones no se pudieron acoger”.

 A raíz de esto, la Federación se encuentra en conversaciones con una nueva compañía de seguros para ofrecerles mayores beneficios a los arroceros, para los que es muy importante proteger sus cosechas de enfermedades, debido a que en la época invernal pasada, las plantaciones sufrieron por enfermedades fungobacteriales.

 Otros de los problemas de estas pólizas de protección es que no han tenido suficiente divulgación, “debe tener más socialización y completarlo, porque cubre solo cambios climáticos. Hay gente que lo tomó para maíz, pero se les hace caro la póliza”, dijo el presidente del Comité Agropecuario del Cesar, Dagoberto Poveda Borbón.

 Para el algodonero Jaime Daza Laverde, los productores no lo han tomado porque no ha habido financiación, “cuando se hace el crédito, enseguida se saca el valor del seguro”.

 Esta alternativa fue creada como amparo a las inundaciones, sequías, heladas, vientos fuertes, exceso de lluvia, granizadas, deslizamiento y avalanchas, entre otros fenómenos climáticos, pero no contra las enfermedades, muchas de ellas que son producto de los cambios del clima.