Publicidad
Categorías
Categorías
Salud - 31 diciembre, 2021

Ómicron amenaza con provocar un nuevo pico de contagios en el Cesar

El médico infectólogo José Yesit Rodríguez, señaló que, probablemente, en pocos meses estaríamos entrando en un nuevo pico de contagios en Valledupar y el Cesar.

Expertos aseguran que en Valledupar y el Cesar el pico de contagios podría ser en dos meses.
Expertos aseguran que en Valledupar y el Cesar el pico de contagios podría ser en dos meses.

En los últimos días el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruíz, advirtió sobre el incremento de casos de contagios diarios en algunas ciudades del país y señaló que el territorio nacional deberá prepararse para el nuevo pico que se avecina como consecuencia de la variante del covid-19, Ómicron, que está circulando por Colombia. 

“El diagnóstico genómico es cosa de días, pero ya nos toca tomar una serie de medidas y recomendaciones, en especial para poder abordar esta nueva variante en el país y su afectación. Esto es una cosa de días o muy pocas semanas cuando los países han venido presentando este nuevo pico”, recalcó el ministro y agregó: “Creemos que estamos en la entrada del pico generado por Ómicron”.

En ese sentido, aseguró que los factores que les permiten afirmar que la probabilidad de que el país esté entrando en un nuevo pico son las condiciones epidemiológicas, los reportes de los servicios de salud y el cuadro clínico de quienes acuden a los hospitales para ser atendidos por covid-19. Hay que mencionar que esta variante fue identificada en el país el pasado 20 de diciembre.

Sin embargo, aun cuando Colombia ya se está preparando para el nuevo incremento en los contagios, el Cesar y Valledupar aún no han encendido las alarmas ya que, según el médico infectólogo José Yesit Rodríguez, en esta parte de Colombia siempre se ha presentado un reflejo tardío de la pandemia. 

Usualmente lo que ha pasado en el Cesar y Valledupar es un reflejo, aunque tardío, de lo que pasa en el mundo. En Europa y Estados Unidos ya están en un cuarto pico y ellos tienen tasas de vacunación un poco más alta que nosotros, y están sufriendo las vicisitudes de este cuarto pico, por lo que es muy probable que nosotros lo presentemos, no en este momento, pero tal vez en uno o dos meses después, que es como se han venido presentando los picos aquí en la región. Primero empiezan en las grandes ciudades: Bogotá, Barranquilla, Cali, y después empiezan en las ciudades intermedias y pequeñas”, indicó el especialista.

En cuanto a la presencia de Ómicron en el departamento, el infectólogo aseveró que hasta el momento no se ha confirmado el primer caso, no obstante, señala que probablemente ya esté circulando, “solo que no se ha podido pescar”. 

¿CÓMO IDENTIFICAR CUANDO SE TRATA DE ÓMICRON?

Rodríguez afirmó que clínicamente es imposible identificar cuando se trata de Ómicron. “Eso se realiza por estudios moleculares en los que no solo se debe identificar el virus, sino alteraciones específicas en el RNA del virus que permiten la identificación de la variante, es decir, para identificar la variante se debe hacer el examen específico en búsqueda de la variante”. 

Y agregó: “En la región solo hacemos la prueba PCR para identificar el covid-19, pero para detectar Ómicron esas muestras se remiten a un laboratorio y allí se analiza todo el material genético del virus que permite identificar de qué variante se trata”.

En cuanto a los síntomas, concluyó diciendo que los de Ómicron son más leves que los presentados por las demás variantes del covid-19. Algunos son congestión nasal, malestar general y fiebre. 

Ketty Gutiérrez Maestre/EL PILÓN 

[email protected] 

Salud
31 diciembre, 2021

Ómicron amenaza con provocar un nuevo pico de contagios en el Cesar

El médico infectólogo José Yesit Rodríguez, señaló que, probablemente, en pocos meses estaríamos entrando en un nuevo pico de contagios en Valledupar y el Cesar.


Expertos aseguran que en Valledupar y el Cesar el pico de contagios podría ser en dos meses.
Expertos aseguran que en Valledupar y el Cesar el pico de contagios podría ser en dos meses.

En los últimos días el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruíz, advirtió sobre el incremento de casos de contagios diarios en algunas ciudades del país y señaló que el territorio nacional deberá prepararse para el nuevo pico que se avecina como consecuencia de la variante del covid-19, Ómicron, que está circulando por Colombia. 

“El diagnóstico genómico es cosa de días, pero ya nos toca tomar una serie de medidas y recomendaciones, en especial para poder abordar esta nueva variante en el país y su afectación. Esto es una cosa de días o muy pocas semanas cuando los países han venido presentando este nuevo pico”, recalcó el ministro y agregó: “Creemos que estamos en la entrada del pico generado por Ómicron”.

En ese sentido, aseguró que los factores que les permiten afirmar que la probabilidad de que el país esté entrando en un nuevo pico son las condiciones epidemiológicas, los reportes de los servicios de salud y el cuadro clínico de quienes acuden a los hospitales para ser atendidos por covid-19. Hay que mencionar que esta variante fue identificada en el país el pasado 20 de diciembre.

Sin embargo, aun cuando Colombia ya se está preparando para el nuevo incremento en los contagios, el Cesar y Valledupar aún no han encendido las alarmas ya que, según el médico infectólogo José Yesit Rodríguez, en esta parte de Colombia siempre se ha presentado un reflejo tardío de la pandemia. 

Usualmente lo que ha pasado en el Cesar y Valledupar es un reflejo, aunque tardío, de lo que pasa en el mundo. En Europa y Estados Unidos ya están en un cuarto pico y ellos tienen tasas de vacunación un poco más alta que nosotros, y están sufriendo las vicisitudes de este cuarto pico, por lo que es muy probable que nosotros lo presentemos, no en este momento, pero tal vez en uno o dos meses después, que es como se han venido presentando los picos aquí en la región. Primero empiezan en las grandes ciudades: Bogotá, Barranquilla, Cali, y después empiezan en las ciudades intermedias y pequeñas”, indicó el especialista.

En cuanto a la presencia de Ómicron en el departamento, el infectólogo aseveró que hasta el momento no se ha confirmado el primer caso, no obstante, señala que probablemente ya esté circulando, “solo que no se ha podido pescar”. 

¿CÓMO IDENTIFICAR CUANDO SE TRATA DE ÓMICRON?

Rodríguez afirmó que clínicamente es imposible identificar cuando se trata de Ómicron. “Eso se realiza por estudios moleculares en los que no solo se debe identificar el virus, sino alteraciones específicas en el RNA del virus que permiten la identificación de la variante, es decir, para identificar la variante se debe hacer el examen específico en búsqueda de la variante”. 

Y agregó: “En la región solo hacemos la prueba PCR para identificar el covid-19, pero para detectar Ómicron esas muestras se remiten a un laboratorio y allí se analiza todo el material genético del virus que permite identificar de qué variante se trata”.

En cuanto a los síntomas, concluyó diciendo que los de Ómicron son más leves que los presentados por las demás variantes del covid-19. Algunos son congestión nasal, malestar general y fiebre. 

Ketty Gutiérrez Maestre/EL PILÓN 

[email protected]