Publicidad
Categorías
Categorías
Económicas - 23 septiembre, 2013

Gasolina de contrabando vuelve a bajar de precio en el Cesar

El contrabando de gasolina es un jugoso negocio, debido a que en Venezuela un galón cuesta entre 150 y 200 pesos y en Colombia la venden a 4.500 y 5.000 pesos.

La gasolina de contrabando empezó a bajar y se estima que hoy esté en 5.000 pesos después de haber estado en 9.000 pesos. EL PILON/Archivo.
La gasolina de contrabando empezó a bajar y se estima que hoy esté en 5.000 pesos después de haber estado en 9.000 pesos. EL PILON/Archivo.

Hoy de nuevo estará ‘barata' la gasolina de contrabando. Los traficantes en la frontera, al parecer, lograron torcer la voluntad de la  guardia venezolana y de nuevo está entrando combustible más barato que hace una semana.

El 23 de septiembre al menos el tanque de 65 galones bajó a 280 mil pesos, por lo que se espera que hoy el galón baje a 5.500 pesos de nueve mil pesos que estuvo la semana pasada.

Según un contrabandista de gasolina, que omitió su nombre, días atrás el tanque de combustible se elevó, “por dos razones, una que el gobierno venezolano  cambió la guardia, entonces comienzan a cobrar caro y lo otro es por el tiempo que está lloviendo y usted sabe que esto se trae por trocha y se ponen intransitables”.

Según el contrabandista, el gobierno venezolano ha incrementado los controles en la frontera, por lo que los guardias que se prestan para el tráfico, cobran más dinero que antes.

Dijo también que el combustible que es importado de manera legal, el que venden las cooperativas en La Guajira, también subió; porque le están aplicando un decreto que sacó a principio de este mes el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, “por eso en las bombas está a cinco mil pesos, aunque ellos también a veces especulan, porque saben que no hay y la suben”.

“Los que pasan la gasolina nunca le dicen a uno cuánto le dan a la guardia, uno sabe que son millones, simplemente dicen que está cara.

En Venezuela el control es más fuerte, es más delito que aquí, lo persiguen más y lo otro es que la guardia  de allá es muy atrevida, porque cuando quita los carros, los quema”, explicó la fuente.

El capitán Pedro Isaza Gómez de la Policía Fiscal y Aduanera, aseguró que hoy el alto costo del combustible ilegal es por los controles tanto en Venezuela como en Colombia, “además es conocido que este contrabando ingresa por trochas en la alta Guajira, al momento que llega el invierno se hace difícil que los vehículos pasen y eso hace que suba”.

Según explicó, en Valledupar en barrios como Villa del Rosario, Las Manuelitas, Primero de Mayo, Siete de Agosto, entre otros, donde se vende a la luz de todos, hacen controles para evitar el contrabando, “pasa uno con las patrullas y les quitan 10, 15 o 20 pimpinas en un allanamiento, lleva a las personas ante un fiscal o ante la autoridad competente y al otro día quedan libres, porque la ley es muy laxa en ese sentido”.

Las acciones

Debido al alto contrabando que se presenta en municipios como La Paz, San Diego, Codazzi y Cuatro Vientos, entre otros, a principio de año, la Policía Fiscal y Aduanera hizo controles fuertes que generaron disturbios, por lo que ante esa presión las mismas autoridades pidieron al gobierno nacional, de donde surgió la iniciativa, que parara los operativos, porque la solución no era por medio de la fuerza, explicó Isaza Gómez.

Para el Capitán, la situación de desempleo que vive la ciudad lleva a que las personas vean fácil traer un combustible y ponerlo en la puerta de su casa y esperar que lleguen los compradores.

“Considero que no se le puede dejar el trabajo solo a la Policía, esto tiene que ser una labor mancomunada  con la Alcaldía, una intervención social para esas personas y tratar de hacerle entender primero el riesgo que trae comercializar combustible, el daño que se le hace a los niños que salen del colegio a vender combustible que es lo que pasa aquí en Valledupar, Codazzi, La Paz”, afirmó Isaza Gómez.
 
El Capitán aseguró también que los controles en Venezuela no son ciento por ciento efectivos, debido a la gran cantidad de combustible que hay hoy en La Guajira y el Cesar.

Modalidades

Los contrabandistas de gasolina emplean varias modalidades, la más usada es la de trochas, las cuales son conocidas por las veredas Las Casitas y Los Calabazos en Valledupar y Los Brasiles en Codazzi, entre otros.

De igual modo, utilizan vehículos viejos con tanques de gran dimensión y hacen varios viajes al día para traer el combustible que luego lo pasan a pimpinas y galones.

El negocio es muy rentable, debido a que en Venezuela un galón de gasolina oscila entre 150 y 200 pesos y a pesar que pasa por nueve manos antes de llegar al usuario o consumidor final, deja suculentas ganancias toda vez que en cualquier calle esa misma medida se vende entre 4.500 y 5.000 pesos.

Preocupación

El alcalde de Riohacha, Rafael Ceballos explicó que hoy la situación de la gasolina es preocupante, debido a que tienen una situación de anormalidad, porque no hay suficiente combustibles en las estaciones, lo que ha generado una tensión en la comunidad.

En diálogo con la emisora Radio Guatapurí, Ceballos dijo que es hora de pensar en el auto-abastecimiento “además de que nos suspenden arbitrariamente cuando quieren el suministro, ahora para remate lo han encarecido, lo subieron considerablemente más de 2.000 pesos en menos de un año y en esta última circunstancia que reanudaron después de cuatro meses de habernos suspendido el despacho enviando muy poco combustible y subiendo un poco más de mil pesos, esa situación es insostenible, por eso el planteamiento al Ministerio de Minas y Ecopetrol que como en Norte de Santander se le pueda dar a un precio justo a la población guajira y riohachera”.

Incautaciones

En lo corrido del año, la Policía y su especialidad Policía Aduanera, han incautado  49.850 galones de gasolina y 57.581 galones de ACPM, todo esto por un valor de 1.282.825.426 pesos.

De igual modo ha capturado a 219 personas e inmovilizados 127 vehículos, pero debido a lo laxa de la ley, las personas han recuperado su libertad y los vehículos han sido entregados.

Económicas
23 septiembre, 2013

Gasolina de contrabando vuelve a bajar de precio en el Cesar

El contrabando de gasolina es un jugoso negocio, debido a que en Venezuela un galón cuesta entre 150 y 200 pesos y en Colombia la venden a 4.500 y 5.000 pesos.


La gasolina de contrabando empezó a bajar y se estima que hoy esté en 5.000 pesos después de haber estado en 9.000 pesos. EL PILON/Archivo.
La gasolina de contrabando empezó a bajar y se estima que hoy esté en 5.000 pesos después de haber estado en 9.000 pesos. EL PILON/Archivo.

Hoy de nuevo estará ‘barata' la gasolina de contrabando. Los traficantes en la frontera, al parecer, lograron torcer la voluntad de la  guardia venezolana y de nuevo está entrando combustible más barato que hace una semana.

El 23 de septiembre al menos el tanque de 65 galones bajó a 280 mil pesos, por lo que se espera que hoy el galón baje a 5.500 pesos de nueve mil pesos que estuvo la semana pasada.

Según un contrabandista de gasolina, que omitió su nombre, días atrás el tanque de combustible se elevó, “por dos razones, una que el gobierno venezolano  cambió la guardia, entonces comienzan a cobrar caro y lo otro es por el tiempo que está lloviendo y usted sabe que esto se trae por trocha y se ponen intransitables”.

Según el contrabandista, el gobierno venezolano ha incrementado los controles en la frontera, por lo que los guardias que se prestan para el tráfico, cobran más dinero que antes.

Dijo también que el combustible que es importado de manera legal, el que venden las cooperativas en La Guajira, también subió; porque le están aplicando un decreto que sacó a principio de este mes el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, “por eso en las bombas está a cinco mil pesos, aunque ellos también a veces especulan, porque saben que no hay y la suben”.

“Los que pasan la gasolina nunca le dicen a uno cuánto le dan a la guardia, uno sabe que son millones, simplemente dicen que está cara.

En Venezuela el control es más fuerte, es más delito que aquí, lo persiguen más y lo otro es que la guardia  de allá es muy atrevida, porque cuando quita los carros, los quema”, explicó la fuente.

El capitán Pedro Isaza Gómez de la Policía Fiscal y Aduanera, aseguró que hoy el alto costo del combustible ilegal es por los controles tanto en Venezuela como en Colombia, “además es conocido que este contrabando ingresa por trochas en la alta Guajira, al momento que llega el invierno se hace difícil que los vehículos pasen y eso hace que suba”.

Según explicó, en Valledupar en barrios como Villa del Rosario, Las Manuelitas, Primero de Mayo, Siete de Agosto, entre otros, donde se vende a la luz de todos, hacen controles para evitar el contrabando, “pasa uno con las patrullas y les quitan 10, 15 o 20 pimpinas en un allanamiento, lleva a las personas ante un fiscal o ante la autoridad competente y al otro día quedan libres, porque la ley es muy laxa en ese sentido”.

Las acciones

Debido al alto contrabando que se presenta en municipios como La Paz, San Diego, Codazzi y Cuatro Vientos, entre otros, a principio de año, la Policía Fiscal y Aduanera hizo controles fuertes que generaron disturbios, por lo que ante esa presión las mismas autoridades pidieron al gobierno nacional, de donde surgió la iniciativa, que parara los operativos, porque la solución no era por medio de la fuerza, explicó Isaza Gómez.

Para el Capitán, la situación de desempleo que vive la ciudad lleva a que las personas vean fácil traer un combustible y ponerlo en la puerta de su casa y esperar que lleguen los compradores.

“Considero que no se le puede dejar el trabajo solo a la Policía, esto tiene que ser una labor mancomunada  con la Alcaldía, una intervención social para esas personas y tratar de hacerle entender primero el riesgo que trae comercializar combustible, el daño que se le hace a los niños que salen del colegio a vender combustible que es lo que pasa aquí en Valledupar, Codazzi, La Paz”, afirmó Isaza Gómez.
 
El Capitán aseguró también que los controles en Venezuela no son ciento por ciento efectivos, debido a la gran cantidad de combustible que hay hoy en La Guajira y el Cesar.

Modalidades

Los contrabandistas de gasolina emplean varias modalidades, la más usada es la de trochas, las cuales son conocidas por las veredas Las Casitas y Los Calabazos en Valledupar y Los Brasiles en Codazzi, entre otros.

De igual modo, utilizan vehículos viejos con tanques de gran dimensión y hacen varios viajes al día para traer el combustible que luego lo pasan a pimpinas y galones.

El negocio es muy rentable, debido a que en Venezuela un galón de gasolina oscila entre 150 y 200 pesos y a pesar que pasa por nueve manos antes de llegar al usuario o consumidor final, deja suculentas ganancias toda vez que en cualquier calle esa misma medida se vende entre 4.500 y 5.000 pesos.

Preocupación

El alcalde de Riohacha, Rafael Ceballos explicó que hoy la situación de la gasolina es preocupante, debido a que tienen una situación de anormalidad, porque no hay suficiente combustibles en las estaciones, lo que ha generado una tensión en la comunidad.

En diálogo con la emisora Radio Guatapurí, Ceballos dijo que es hora de pensar en el auto-abastecimiento “además de que nos suspenden arbitrariamente cuando quieren el suministro, ahora para remate lo han encarecido, lo subieron considerablemente más de 2.000 pesos en menos de un año y en esta última circunstancia que reanudaron después de cuatro meses de habernos suspendido el despacho enviando muy poco combustible y subiendo un poco más de mil pesos, esa situación es insostenible, por eso el planteamiento al Ministerio de Minas y Ecopetrol que como en Norte de Santander se le pueda dar a un precio justo a la población guajira y riohachera”.

Incautaciones

En lo corrido del año, la Policía y su especialidad Policía Aduanera, han incautado  49.850 galones de gasolina y 57.581 galones de ACPM, todo esto por un valor de 1.282.825.426 pesos.

De igual modo ha capturado a 219 personas e inmovilizados 127 vehículos, pero debido a lo laxa de la ley, las personas han recuperado su libertad y los vehículos han sido entregados.