-->
Publicidad
Categorías
Categorías
Cultura - 14 abril, 2025

Sabores que cuentan historias: Valledupar celebra la Feria del Dulce Vallenato 2025

Déjate tentar por la tradición y prueba los dulces más emblemáticos de Valledupar, hechos con amor, historia y creatividad local.

Oplus_16908288
Oplus_16908288
Boton Wpp

“El dulce de guandul es uno de los dulces de tradición de aquí de Valledupar. Es un granito marroncito, igualito a la arveja, sino que es marrón y es de los dulces de tradición de aquí como el de ñame, el de leche cortada y eso”, aseguró la maestra dulcera que compite este año por uno de los 5 dulces más votados por vallenatos y visitantes, Odalis Gutiérrez. Ella misma asegura que el guandul no se consigue como antes y el que usó para prepararse para la feria lo venden en Patillal.

Valledupar se llenó de aromas, colores y tradición con la inauguración de la segunda edición de la Feria del Dulce Vallenato, Sabores y Tradición 2025. Este evento, que busca impulsar el turismo y fortalecer la identidad local, reúne a más de 120 emprendimientos de dulceras y portadores de la tradición, distribuidos entre la plaza central y el Parque de Los Algarrobillos, desde el 13 hasta el 20 de abril.

Los dulces vallenatos son hechos con productos típicos de la región como el ñame o la leche que ya se echó a perder. Foto: EL PILÓN.

Rita Luque, líder dulcera tradicional, agradeció a la administración porque los dulceros no pagaron por inscripción ni la organización o vigilancia. “Estoy feliz y mis mujeres están más felices que yo, porque no pagaron un peso para nada. Donde tenían que alquilar plaza, pagar celador, pagar impuestos, pagar agua, luz, todo nos tocaba”, agradeció Luque.

Dulces llamativos

Dentro de los dulces que resaltan por su curiosidad e historia, EL PILÓN conoció la historia del emprendimiento Dulces Dietéticos, que compite con el dulce de coco endulzado con stevia, de Jacqueline Torres: “Dulce de coco endulzado con estevia, para que vengan a degustar las personas que no pueden comer dulces, también tenemos con azúcar light, tenemos con leche de soya y almendras. Son dietéticos, con azúcar light y endulzado con stevia. Tenemos variedad de sabores como el coco con ñame, coco con leche, el arequipe, el trifásico que lleva papaya, piña y tomate de cocina”.

Otra de las curiosidades en los estands es la participación activa de jóvenes, algunos no son dulceros, están en etapa de aprendizaje con sus abuelas, tías y madres, como Jorge Mario Medina, quien participa con el dulce de leche cortada de su mamá: “A mi mamá siempre le ha gustado hacer ese dulce de leche cortada. Siempre. Cuando era niño en Semana Santa siempre nos los hacía y siempre fue muy rico. Y yo le dije, la motivé: “¡Ay! Vamos a concursar con ese dulce, uno nunca sabe, se lo puede ganar”. Entonces, principalmente yo creo que es la tradición de nosotros como familia en Semana Santa. Yo no sé hacerlo, la verdad. Ella es la que sabe”.

Las dulceras con su amor por la cocina tradicional son el corazón de la Feria del Dulce Vallenato 2025. Foto: EL PILÓN.

Por su parte, otros dulces concursan por lo tradicional, como el dulce de mango. Vanessa Dangond, asegura que el mango es la fruta insigne de Valledupar y busca rendirle un tributo a la ciudad con ese dulce que prueba desde niña. “Es nuestra fruta tradicional el mango, los palos de mango que siempre están en la puerta. Nos caracteriza eso, el mango. Y porque es la fruta más deliciosa que hay en el mundo. Mi dulce de mango queda delicioso porque me lo enseñó mi abuela”. Al preguntarle sobre la preparación, la receta que hacía especial el dulce de su abuela, la dulcera guardó silencio, pero luego respondió: “El amor… el amor… el amor”.

Luque hizo un llamado a la comunidad: “Vengan a deleitar los dulces, colaboren con nuestras mujeres para que puedan vender y tener un sustento para sus familias”.

¿Cómo votar al mejor dulce?

Una de las novedades de esta edición es la implementación de códigos QR en cada puesto, permitiendo a los visitantes votar por su dulce favorito, solo es posible escoger un dulce por dispositivo móvil. El código dirige al votante a un formulario donde encontrará una lista, con el número que corresponde a cada estand, el dulce y la dulcera correspondiente.

El domingo 20 de abril se premiarán los cinco mejores dulces de la ciudad, reconociendo el esfuerzo y la creatividad de las dulceras. El primer lugar recibirá tres millones de pesos en insumos para continuar el emprendimiento, el siguiente $2.5 millones, y así hasta completar las posiciones.

Los estands tienen números y códigos QR para que catadores de dulces de toda la ciudad voten por sus ganadores. Foto: EL PILÓN.

EL PILÓN le preguntó a los compradores y catadores de dulces tradicionales vallenatos sobre lo que buscan al momento de dar su voto al mejor. “Va a ser difícil porque hay muchos dulces buenos. Pero diría que no empalague”, dijo Julio Peña, quien se enteró por los medios de comunicación y decidió usar el Domingo de Ramos para empezar a recorrer la feria del dulce con su pareja. Otras degustadoras, como Angélica, mencionaron que solo van por sus dulces favoritos como el de coco y no sabe aún cuál va a ser el criterio para elegir entre tantos dulces de coco.

Música y espiritualidad en la apertura

El acto inaugural estuvo acompañado por la presentación del semillero de música vallenata de la Escuela Leonardo Gómez Júnior, resaltando la conexión entre los dulces y el vallenato. Además, el sacerdote Wilson Torrejano ofreció una oración, agradeciendo a las familias y las tradiciones que se celebran en torno al dulce vallenato. Mencionó una frase que escuchó en una famosa película: “La vida es bella… y dulce”, agregó, regalando una sonrisa a los asistentes.

Participación y apoyo institucional

La feria es fruto del trabajo conjunto entre la Oficina de Cultura, la Secretaría de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Turismo, la Secretaría de Gobierno, Salud y el Hospital Eduardo Arredondo Daza. Este año, los participantes fueron seleccionados mediante una convocatoria pública, garantizando la presencia de quienes mantienen viva la herencia del dulce vallenato.

El alcalde Ernesto Orozco Durán, acompañado de la gestora social Milena Serrano y su gabinete, destacó la importancia de este espacio: “Este espacio no solo huele a dulce, sino que sabe a historia, a familia, a lo más profundo de nuestro Valledupar. Rita (dirigiéndose a unas de las dulceras), esta feria no es cualquier feria, es un reencuentro con nuestras raíces, con esos recuerdos que nos acompañan desde niños, el fogón de la abuela, la olla hirviendo, el olor a coco, a panela, a piña, el amor servido en cucharadas”.

El alcalde Ernesto Orozco Durán, Yanelis González, jefa de la Oficina de Cultura, Milena Serrano, jefa de Gestión Social y Rita Luque dan el “cucharazo” inicial. Foto: EL PILÓN.

El alcalde Orozco reafirmó el compromiso de la administración con las portadoras de la tradición: “Ustedes no solo cocinan, ustedes protegen la cultura, la memoria, la identidad de este pueblo. Son artistas, maestras, guardianas de un legado que no podemos perder”.

Con el tradicional “cucharazo” inicial, la Feria del Dulce Vallenato Sabores y Tradición 2025 quedó oficialmente inaugurada, invitando a propios y visitantes a disfrutar de una fiesta que celebra la dulzura, la historia y el corazón de Valledupar.

Por: Katlin Navarro Luna / EL PILÓN

Cultura
14 abril, 2025

Sabores que cuentan historias: Valledupar celebra la Feria del Dulce Vallenato 2025

Déjate tentar por la tradición y prueba los dulces más emblemáticos de Valledupar, hechos con amor, historia y creatividad local.


Oplus_16908288
Oplus_16908288
Boton Wpp

“El dulce de guandul es uno de los dulces de tradición de aquí de Valledupar. Es un granito marroncito, igualito a la arveja, sino que es marrón y es de los dulces de tradición de aquí como el de ñame, el de leche cortada y eso”, aseguró la maestra dulcera que compite este año por uno de los 5 dulces más votados por vallenatos y visitantes, Odalis Gutiérrez. Ella misma asegura que el guandul no se consigue como antes y el que usó para prepararse para la feria lo venden en Patillal.

Valledupar se llenó de aromas, colores y tradición con la inauguración de la segunda edición de la Feria del Dulce Vallenato, Sabores y Tradición 2025. Este evento, que busca impulsar el turismo y fortalecer la identidad local, reúne a más de 120 emprendimientos de dulceras y portadores de la tradición, distribuidos entre la plaza central y el Parque de Los Algarrobillos, desde el 13 hasta el 20 de abril.

Los dulces vallenatos son hechos con productos típicos de la región como el ñame o la leche que ya se echó a perder. Foto: EL PILÓN.

Rita Luque, líder dulcera tradicional, agradeció a la administración porque los dulceros no pagaron por inscripción ni la organización o vigilancia. “Estoy feliz y mis mujeres están más felices que yo, porque no pagaron un peso para nada. Donde tenían que alquilar plaza, pagar celador, pagar impuestos, pagar agua, luz, todo nos tocaba”, agradeció Luque.

Dulces llamativos

Dentro de los dulces que resaltan por su curiosidad e historia, EL PILÓN conoció la historia del emprendimiento Dulces Dietéticos, que compite con el dulce de coco endulzado con stevia, de Jacqueline Torres: “Dulce de coco endulzado con estevia, para que vengan a degustar las personas que no pueden comer dulces, también tenemos con azúcar light, tenemos con leche de soya y almendras. Son dietéticos, con azúcar light y endulzado con stevia. Tenemos variedad de sabores como el coco con ñame, coco con leche, el arequipe, el trifásico que lleva papaya, piña y tomate de cocina”.

Otra de las curiosidades en los estands es la participación activa de jóvenes, algunos no son dulceros, están en etapa de aprendizaje con sus abuelas, tías y madres, como Jorge Mario Medina, quien participa con el dulce de leche cortada de su mamá: “A mi mamá siempre le ha gustado hacer ese dulce de leche cortada. Siempre. Cuando era niño en Semana Santa siempre nos los hacía y siempre fue muy rico. Y yo le dije, la motivé: “¡Ay! Vamos a concursar con ese dulce, uno nunca sabe, se lo puede ganar”. Entonces, principalmente yo creo que es la tradición de nosotros como familia en Semana Santa. Yo no sé hacerlo, la verdad. Ella es la que sabe”.

Las dulceras con su amor por la cocina tradicional son el corazón de la Feria del Dulce Vallenato 2025. Foto: EL PILÓN.

Por su parte, otros dulces concursan por lo tradicional, como el dulce de mango. Vanessa Dangond, asegura que el mango es la fruta insigne de Valledupar y busca rendirle un tributo a la ciudad con ese dulce que prueba desde niña. “Es nuestra fruta tradicional el mango, los palos de mango que siempre están en la puerta. Nos caracteriza eso, el mango. Y porque es la fruta más deliciosa que hay en el mundo. Mi dulce de mango queda delicioso porque me lo enseñó mi abuela”. Al preguntarle sobre la preparación, la receta que hacía especial el dulce de su abuela, la dulcera guardó silencio, pero luego respondió: “El amor… el amor… el amor”.

Luque hizo un llamado a la comunidad: “Vengan a deleitar los dulces, colaboren con nuestras mujeres para que puedan vender y tener un sustento para sus familias”.

¿Cómo votar al mejor dulce?

Una de las novedades de esta edición es la implementación de códigos QR en cada puesto, permitiendo a los visitantes votar por su dulce favorito, solo es posible escoger un dulce por dispositivo móvil. El código dirige al votante a un formulario donde encontrará una lista, con el número que corresponde a cada estand, el dulce y la dulcera correspondiente.

El domingo 20 de abril se premiarán los cinco mejores dulces de la ciudad, reconociendo el esfuerzo y la creatividad de las dulceras. El primer lugar recibirá tres millones de pesos en insumos para continuar el emprendimiento, el siguiente $2.5 millones, y así hasta completar las posiciones.

Los estands tienen números y códigos QR para que catadores de dulces de toda la ciudad voten por sus ganadores. Foto: EL PILÓN.

EL PILÓN le preguntó a los compradores y catadores de dulces tradicionales vallenatos sobre lo que buscan al momento de dar su voto al mejor. “Va a ser difícil porque hay muchos dulces buenos. Pero diría que no empalague”, dijo Julio Peña, quien se enteró por los medios de comunicación y decidió usar el Domingo de Ramos para empezar a recorrer la feria del dulce con su pareja. Otras degustadoras, como Angélica, mencionaron que solo van por sus dulces favoritos como el de coco y no sabe aún cuál va a ser el criterio para elegir entre tantos dulces de coco.

Música y espiritualidad en la apertura

El acto inaugural estuvo acompañado por la presentación del semillero de música vallenata de la Escuela Leonardo Gómez Júnior, resaltando la conexión entre los dulces y el vallenato. Además, el sacerdote Wilson Torrejano ofreció una oración, agradeciendo a las familias y las tradiciones que se celebran en torno al dulce vallenato. Mencionó una frase que escuchó en una famosa película: “La vida es bella… y dulce”, agregó, regalando una sonrisa a los asistentes.

Participación y apoyo institucional

La feria es fruto del trabajo conjunto entre la Oficina de Cultura, la Secretaría de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Turismo, la Secretaría de Gobierno, Salud y el Hospital Eduardo Arredondo Daza. Este año, los participantes fueron seleccionados mediante una convocatoria pública, garantizando la presencia de quienes mantienen viva la herencia del dulce vallenato.

El alcalde Ernesto Orozco Durán, acompañado de la gestora social Milena Serrano y su gabinete, destacó la importancia de este espacio: “Este espacio no solo huele a dulce, sino que sabe a historia, a familia, a lo más profundo de nuestro Valledupar. Rita (dirigiéndose a unas de las dulceras), esta feria no es cualquier feria, es un reencuentro con nuestras raíces, con esos recuerdos que nos acompañan desde niños, el fogón de la abuela, la olla hirviendo, el olor a coco, a panela, a piña, el amor servido en cucharadas”.

El alcalde Ernesto Orozco Durán, Yanelis González, jefa de la Oficina de Cultura, Milena Serrano, jefa de Gestión Social y Rita Luque dan el “cucharazo” inicial. Foto: EL PILÓN.

El alcalde Orozco reafirmó el compromiso de la administración con las portadoras de la tradición: “Ustedes no solo cocinan, ustedes protegen la cultura, la memoria, la identidad de este pueblo. Son artistas, maestras, guardianas de un legado que no podemos perder”.

Con el tradicional “cucharazo” inicial, la Feria del Dulce Vallenato Sabores y Tradición 2025 quedó oficialmente inaugurada, invitando a propios y visitantes a disfrutar de una fiesta que celebra la dulzura, la historia y el corazón de Valledupar.

Por: Katlin Navarro Luna / EL PILÓN