Publicidad
Categorías
Categorías
Educacion - 20 mayo, 2024

Ruta metropolitana: propuesta de estudiantes de la UNAL de La Paz para garantizar el transporte universitario

Los universitarios afirman que desde el 2019, cuando fue puesta en funcionamiento la Universidad, han realizado diferentes mesas técnicas con el Área Metropolitana, algunas alcaldías y empresas de transporte, sin lograr una solución.

Aunque la Universidad dispuso de 4 buses, la flota no alcanza a cubrir a toda la población universitaria que reside en diferentes municipios, según los estudiantes.            /FOTO: MARCOS GUEVARA- UNAL.
Aunque la Universidad dispuso de 4 buses, la flota no alcanza a cubrir a toda la población universitaria que reside en diferentes municipios, según los estudiantes. /FOTO: MARCOS GUEVARA- UNAL.

Los estudiantes de la Universidad Nacional (UNAL), sede La Paz, Cesar, están en paro desde el 12 de abril, y el pasado viernes 17 de mayo realizaron una marcha hasta la cabecera del municipio para rechazar la designación del rector Ismael Peña y exigir soluciones a  múltiples necesidades a nivel local. 

Entre ellas está la falta de un sistema de transporte que garantice la movilidad de los jóvenes que residen en  diferentes municipios del Cesar, situación que ha generado protestas en el pasado puesto que muchos de ellos se exponen a atracos y a acoso sexual cuando piden un chance en la vía nacional entre Valledupar y La Paz. 

Lea: Por esta razón estudiantes de la Universidad Nacional protestaron en la Alcaldía de Valledupar 

Aunque la misma Universidad invierte cada semestre en buses que hacen el recorrido desde la sede a varios municipios y viceversa, voceros del Equipo Metodológico del paro estudiantil aseguraron a EL PILÓN que la flota no alcanza a transportar ni la mitad de estudiantes, quienes en su mayoría son de estratos 1 y 2.

LOS BUSES QUE PONE LA UNIVERSIDAD

Actualmente hay 4 buses que mueven a más de 500  estudiantes, pero la sede tiene más de 1.300 alumnos, y así como está funcionando el sistema tiene un costo elevado para la Universidad. “El transporte para todo este año tiene un costo de $852 millones, casi impagable, además cada semestre llegan más estudiantes”, expresó uno de los alumnos. 

Por eso la propuesta de los líderes universitarios es que las entidades territoriales pongan sus esfuerzos en la construcción de una ruta metropolitana que les permita a los ciudadanos de Valledupar, La Paz, Manaure, Agustín Codazzi y  San Diego ir a la universidad y volver a sus hogares. 

Lea: Estudiantes de la Universidad Nacional Sede La Paz continúan sin transporte

Aunque la Alcaldía de Agustín Codazzi ha venido costeando el transporte de los estudiantes de la UNAL oriundos de ese municipio, hay quienes proponen una solución ‘integral’. 

LA RUTA METROPOLITANA

“Más que poner un bus por cada alcaldía, lo que queremos es que se establezca una ruta para las Instituciones públicas de Educación Superior del área metropolitana”, agregó el promotor del paro que dialogó con EL PILÓN. 

Es decir, que la movilización no solo sea para los matriculados en la UNAL, sino que también cubra a la comunidad estudiantil de la Universidad Popular del Cesar (cuyo rector, Rober Romero, se ha referido a un modelo similar) y del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).  

¿Cómo podría sostenerse económicamente esta propuesta? A través de un “Fondo Metropolitano”, dicen los proponentes, en el que las alcaldías y la Gobernación del Cesar aporten los recursos económicos y el servicio sea prestado por medio de una  figura de concesión de que la pudiera ser parte el Sistema Integrado de Transporte de Valledupar (SIVA).

¿QUEDARÁ EN LOS PLANES DE DESARROLLO?

Los estudiantes esperan que los nuevos gobernantes  tengan en cuenta este modelo o que materialicen una solución, puesto que desde el 2019, cuando fue puesta en funcionamiento la Universidad, han realizado diferentes mesas técnicas con el Área Metropolitana, algunas alcaldías  y empresas de transporte, pero no han pasado de ahí.

En febrero pasado, la UNAL participó en una mesa de diálogo sobre la construcción del Plan Departamental de Desarrollo 2024-2027 y este fue una de los principales requerimientos. No obstante, desde la Secretaría de Educación del Cesar indicaron que esta propuesta no ha quedado definida en esa hoja de ruta que ejecutará la gobernadora Elvia Milena Sanjuán.

Por Redacción EL PILÓN.

Educacion
20 mayo, 2024

Ruta metropolitana: propuesta de estudiantes de la UNAL de La Paz para garantizar el transporte universitario

Los universitarios afirman que desde el 2019, cuando fue puesta en funcionamiento la Universidad, han realizado diferentes mesas técnicas con el Área Metropolitana, algunas alcaldías y empresas de transporte, sin lograr una solución.


Aunque la Universidad dispuso de 4 buses, la flota no alcanza a cubrir a toda la población universitaria que reside en diferentes municipios, según los estudiantes.            /FOTO: MARCOS GUEVARA- UNAL.
Aunque la Universidad dispuso de 4 buses, la flota no alcanza a cubrir a toda la población universitaria que reside en diferentes municipios, según los estudiantes. /FOTO: MARCOS GUEVARA- UNAL.

Los estudiantes de la Universidad Nacional (UNAL), sede La Paz, Cesar, están en paro desde el 12 de abril, y el pasado viernes 17 de mayo realizaron una marcha hasta la cabecera del municipio para rechazar la designación del rector Ismael Peña y exigir soluciones a  múltiples necesidades a nivel local. 

Entre ellas está la falta de un sistema de transporte que garantice la movilidad de los jóvenes que residen en  diferentes municipios del Cesar, situación que ha generado protestas en el pasado puesto que muchos de ellos se exponen a atracos y a acoso sexual cuando piden un chance en la vía nacional entre Valledupar y La Paz. 

Lea: Por esta razón estudiantes de la Universidad Nacional protestaron en la Alcaldía de Valledupar 

Aunque la misma Universidad invierte cada semestre en buses que hacen el recorrido desde la sede a varios municipios y viceversa, voceros del Equipo Metodológico del paro estudiantil aseguraron a EL PILÓN que la flota no alcanza a transportar ni la mitad de estudiantes, quienes en su mayoría son de estratos 1 y 2.

LOS BUSES QUE PONE LA UNIVERSIDAD

Actualmente hay 4 buses que mueven a más de 500  estudiantes, pero la sede tiene más de 1.300 alumnos, y así como está funcionando el sistema tiene un costo elevado para la Universidad. “El transporte para todo este año tiene un costo de $852 millones, casi impagable, además cada semestre llegan más estudiantes”, expresó uno de los alumnos. 

Por eso la propuesta de los líderes universitarios es que las entidades territoriales pongan sus esfuerzos en la construcción de una ruta metropolitana que les permita a los ciudadanos de Valledupar, La Paz, Manaure, Agustín Codazzi y  San Diego ir a la universidad y volver a sus hogares. 

Lea: Estudiantes de la Universidad Nacional Sede La Paz continúan sin transporte

Aunque la Alcaldía de Agustín Codazzi ha venido costeando el transporte de los estudiantes de la UNAL oriundos de ese municipio, hay quienes proponen una solución ‘integral’. 

LA RUTA METROPOLITANA

“Más que poner un bus por cada alcaldía, lo que queremos es que se establezca una ruta para las Instituciones públicas de Educación Superior del área metropolitana”, agregó el promotor del paro que dialogó con EL PILÓN. 

Es decir, que la movilización no solo sea para los matriculados en la UNAL, sino que también cubra a la comunidad estudiantil de la Universidad Popular del Cesar (cuyo rector, Rober Romero, se ha referido a un modelo similar) y del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).  

¿Cómo podría sostenerse económicamente esta propuesta? A través de un “Fondo Metropolitano”, dicen los proponentes, en el que las alcaldías y la Gobernación del Cesar aporten los recursos económicos y el servicio sea prestado por medio de una  figura de concesión de que la pudiera ser parte el Sistema Integrado de Transporte de Valledupar (SIVA).

¿QUEDARÁ EN LOS PLANES DE DESARROLLO?

Los estudiantes esperan que los nuevos gobernantes  tengan en cuenta este modelo o que materialicen una solución, puesto que desde el 2019, cuando fue puesta en funcionamiento la Universidad, han realizado diferentes mesas técnicas con el Área Metropolitana, algunas alcaldías  y empresas de transporte, pero no han pasado de ahí.

En febrero pasado, la UNAL participó en una mesa de diálogo sobre la construcción del Plan Departamental de Desarrollo 2024-2027 y este fue una de los principales requerimientos. No obstante, desde la Secretaría de Educación del Cesar indicaron que esta propuesta no ha quedado definida en esa hoja de ruta que ejecutará la gobernadora Elvia Milena Sanjuán.

Por Redacción EL PILÓN.