Publicidad
Categorías
Categorías
General - 10 noviembre, 2019

Reconocimiento a los pescadores

Conocimientos y técnicas asociadas a la pesca artesanal del río Magdalena declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

Declaratoria de la Pesca Artesanal en el río Magdalena fortalecerá tradiciones culturales
Declaratoria de la Pesca Artesanal en el río Magdalena fortalecerá tradiciones culturales
Boton Wpp

Más de 1.832 familias pertenecientes a la Federación de Pescadores del Cesar, entre asociaciones y afiliados, tendrán identidad cultural ya que el pasado miércoles, en la ciudad de Bogotá fueron incluidos en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación colombiana, LRPCI, como consecuencia de la validación que el Consejo Nacional de Patrimonio realizó ante la postulación organizada entre organizaciones de pescadores artesanales del río Magdalena y la Fundación Alma.

Esta iniciativa la cual lleva cuatro años de haber sido presentada de la mano por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Icanh, y la Fundación Alma, representa un paso fundamental para la salvaguarda de este universo de expresiones culturales de pescadores artesanales que, actualmente se encuentran en riesgo en diferentes lugares del río Magdalena.

Lee más aquí : Pescadores solicitan que playones sean nuevamente públicos

Por su parte, la presidenta de la Federación de Pescadores Artesanales y Ambientalistas del departamento del Cesar, Libia Arciniegas, destacó que: “Este paso representa un alto potencial para nuestras tradiciones debido a que a través de este declaratoria podrán bajar recursos de cultura para el desarrollo de proyectos para la preservación de este importante sector para reforzar sus conocimientos, el arte, oficios y elevar su calidad de vida”, herramienta que se fortalecerán cuando se construya el Plan Especial de Salvaguarda, PES, para la protección de la pesca artesanal.

Arciniegas, mencionó que esta inclusión será reconocida por el Ministerio de Cultura mediante una resolución que más allá de ser un acto administrativo, obedece a una deuda histórica del país con el grupo de portadores y portadoras de esta manifestación integrada al agua y a los ecosistemas que la soportan, “reconocer la diversidad biocultural, que reúne el universo de conocimientos, prácticas ancestrales y vigentes de los pueblos ribereños forma parte de un compromiso del Gobierno que hemos venido luchando para lograr este reconocimiento”, detalló.

Lee más aquí: Pescadores citan a debate a los candidatos a la Gobernación del Cesar

Este logro para los pueblos de la región es parte de un proceso de cuatro años de investigación etnográfica, en el que han confluido diversos actores del río entre los que se incluye la tradición organizativa de la pesca artesanal e investigadores de ciencias sociales y naturales en los municipios de: Aguachica con sus corregimientos de Barrancalebrija y Puerto Patiño; en San Martín, el corregimiento de Terraplén; en Gamarra, La Gloria, Pelaya, Tamalameque, Chimichagua, Chiriguaná y Curumaní.

Jorge Luis López González / EL PILÓN
[email protected]

General
10 noviembre, 2019

Reconocimiento a los pescadores

Conocimientos y técnicas asociadas a la pesca artesanal del río Magdalena declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.


Declaratoria de la Pesca Artesanal en el río Magdalena fortalecerá tradiciones culturales
Declaratoria de la Pesca Artesanal en el río Magdalena fortalecerá tradiciones culturales
Boton Wpp

Más de 1.832 familias pertenecientes a la Federación de Pescadores del Cesar, entre asociaciones y afiliados, tendrán identidad cultural ya que el pasado miércoles, en la ciudad de Bogotá fueron incluidos en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación colombiana, LRPCI, como consecuencia de la validación que el Consejo Nacional de Patrimonio realizó ante la postulación organizada entre organizaciones de pescadores artesanales del río Magdalena y la Fundación Alma.

Esta iniciativa la cual lleva cuatro años de haber sido presentada de la mano por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Icanh, y la Fundación Alma, representa un paso fundamental para la salvaguarda de este universo de expresiones culturales de pescadores artesanales que, actualmente se encuentran en riesgo en diferentes lugares del río Magdalena.

Lee más aquí : Pescadores solicitan que playones sean nuevamente públicos

Por su parte, la presidenta de la Federación de Pescadores Artesanales y Ambientalistas del departamento del Cesar, Libia Arciniegas, destacó que: “Este paso representa un alto potencial para nuestras tradiciones debido a que a través de este declaratoria podrán bajar recursos de cultura para el desarrollo de proyectos para la preservación de este importante sector para reforzar sus conocimientos, el arte, oficios y elevar su calidad de vida”, herramienta que se fortalecerán cuando se construya el Plan Especial de Salvaguarda, PES, para la protección de la pesca artesanal.

Arciniegas, mencionó que esta inclusión será reconocida por el Ministerio de Cultura mediante una resolución que más allá de ser un acto administrativo, obedece a una deuda histórica del país con el grupo de portadores y portadoras de esta manifestación integrada al agua y a los ecosistemas que la soportan, “reconocer la diversidad biocultural, que reúne el universo de conocimientos, prácticas ancestrales y vigentes de los pueblos ribereños forma parte de un compromiso del Gobierno que hemos venido luchando para lograr este reconocimiento”, detalló.

Lee más aquí: Pescadores citan a debate a los candidatos a la Gobernación del Cesar

Este logro para los pueblos de la región es parte de un proceso de cuatro años de investigación etnográfica, en el que han confluido diversos actores del río entre los que se incluye la tradición organizativa de la pesca artesanal e investigadores de ciencias sociales y naturales en los municipios de: Aguachica con sus corregimientos de Barrancalebrija y Puerto Patiño; en San Martín, el corregimiento de Terraplén; en Gamarra, La Gloria, Pelaya, Tamalameque, Chimichagua, Chiriguaná y Curumaní.

Jorge Luis López González / EL PILÓN
[email protected]