Publicidad
Categorías
Categorías
Entrevista - 7 enero, 2023

‘Rafael Carrillo, El Filósofo’, segundo libro de Carlos Elías Lúquez

“Es un complemento del primero, sobre la vida y obra del filósofo Carrillo, en las dos primeras partes le rendimos un tributo, con varios escritos, para conmemorar los 25 años de su fallecimiento y los 114 años de su natalicio”, explica el autor.

Carlos Elías Lúquez Carrillo.
Carlos Elías Lúquez Carrillo.

REDACCIÓN / EL PILÓN

Respecto a la cultura intelectual de nuestra región, este periódico no ahorra espacio para dar a conocer alguna novedad que se conozca en cualquiera de las ciencias particulares o de las humanidades, y que ayuden a la formación intelectual de las nuevas generaciones. EL PILÓN volvió a entrevistar, así como lo hizo hace un poco más de año y medio, a Carlos Elías Lúquez Carrillo para conocer aspectos de su segunda obra “Rafael Carrillo. El Filósofo”.

Portada del libro ‘Rafael Carrillo, El Filósofo’.

EN ENERO DE 2021 SALIÓ SU PRIMER LIBRO ‘LA VOCACIÓN FILOSÓFICA DE RAFAEL CARRILLO’ Y AHORA, DOS AÑOS DESPUÉS, PUBLICA USTED UN SEGUNDO LIBRO SOBRE ESTE PERSONAJE ORGULLO DE LA REGIÓN. ¿QUÉ DE NOVEDOSO TIENE RESPECTO AL PRIMERO?

Este segundo libro es un complemento del primero, sobre la vida y obra del filósofo Carrillo, en las dos primeras partes le rendimos un tributo, con varios escritos, para conmemorar los 25 años de su fallecimiento y los 114 años de su natalicio. Algunos de ellos los adelantamos publicándolos en este diario, pero otros, los mantuvimos inéditos y ahora los damos a conocer a los interesados en una formación humanística que cada vez la vemos más fortalecida. Usted podrá observar, como en los últimos años existe un interés nunca visto por la disciplina filosófica. Solo es ver la cantidad de publicaciones que se encuentran a la orden del día y también la divulgación que se hace constantemente en las redes sociales sobre filósofos de la antigüedad como también de la época moderna y contemporánea. Sus ideas a pesar de tantos años de haber desaparecido aún son objeto de discusión, de reflexión. Por ejemplo, ese filósofo que lo cuestionaba todo, Nietzsche, sigue vigente con su relativismo y su voluntarismo. Existen un gran número de jóvenes que la practican, sin darse cuenta. Cuando muchos jóvenes de este nuevo milenio le dicen a sus padres que no quieren estudiar, a pesar de las razones que se les da de sus beneficios, como por ejemplo que en el estudio van a encontrar sabiduría; que estudiar les da la posibilidad de aportar más a la sociedad; que si estudian la vida les da más  posibilidades, a que si no lo hacen; que es un bien, porque nadie quiere ser ignorante; la respuesta con que se encuentran esos padres por parte de sus hijos, es que todas esas razones ya la conocen, pero que no quieren estudiar,  es el triunfo de la voluntad sobre la razón. A pesar de que los grandes filósofos de la humanidad están muertos, siguen vivos con su pensamiento. Las ideas tienen que ser claras y distintas, pero el juicio que emiten hoy en día esos jóvenes, hijos de familia, no es un acto de la razón sino de la voluntad, y ante ello no puedes hacer nada.

Monumento del filósofo Rafael Carrillo Lúquez.

INTERESANTE ESE EJEMPLO QUE ACABA DE EXPLICAR, PERO VOLVIENDO A SU LIBRO SOBRE EL MAESTRO CARRILLO, SE OBSERVA QUE HACE UNA COMPILACIÓN DE LOS PRINCIPALES TRABAJOS FILOSÓFICOS DE CARRILLO

Así es, en la parte tercera del libro se encuentra su discurso filosófico, y evocamos al filósofo con lo principal de su obra escrita, y lo hicimos, porque después de una revisión de esos trabajos, encontramos, que muchos de ellos cuando fueron recogidos y publicados en su libro ‘Escritos Filosóficos’ resultaron incompletos. Me di entonces a la tarea de rescatarlos en las fuentes primarias, donde habían sido publicados inicialmente, y ahora los doy a conocer de manera fidedigna, ordenada, y dentro de la respectiva rama de la filosofía a la cual pertenecen, para una fácil consulta. Le agregamos, una conferencia que presentó el maestro en un Congreso Internacional de Filosofía, y la reseña de dos de sus obras por parte del filósofo Cayetano Betancurt.

ALLÍ APARECEN VARIOS ESCRITOS DEL MAESTRO DEDICADOS A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA. ¿TUVO ALGUNA INCLINACIÓN POR ELLA? 

Sí. Cuando Carrillo comienza a escribir en el periodismo cultural, sus primeros escritos son sobre esta rama de la filosofía, y con ellos, y otros escritos, va introduciendo el estudio de la filosofía moderna y contemporánea, lo hace a finales de la década de 1930. Carrillo siempre estuvo muy cerca de esta rama de la filosofía, al comienzo escribió sobre ella, y después la siguió estudiando. Dentro del pénsum del Instituto de filosofía, decía, que había una materia dedicada a la filosofía de la biología y a la filosofía de las matemáticas, a pesar de lo difícil que era conseguir profesores para esas materias, y en una entrevista manifestó que no le alcanzó el tiempo en la dirección del instituto, para haber inaugurado una clase de filosofía de la física.

Respecto a la ciencia física, decía el profesor que, igual que la filosofía, era un investigar por el investigar, no para poder, no para prever, es decir, desinteresada de cualquier utilitarismo. Si es un saber para poder triunfar, o un conocer para prever un modus vivendi, entonces desaparece el saber por el saber. En el desinterés se acompañan la filosofía y la ciencia.

TAMBIÉN TRAE ALLÍ LOS TRABAJOS DEDICADOS A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. ¿SE PODRÍA DECIR QUE FUE DE LAS PREFERIDAS DEL MAESTRO? 

Era otra de las ramas de su predilección. Sus trabajos sobre filosofía del derecho se siguen estudiando e interpretando, están aún vigente. Uno de esos ‘La Filosofía del Derecho como Filosofía de la Persona’ había aparecido incompleto en otros libros donde fue compilado, como también en su propio libro ‘Escritos Filosóficos’. Ahora los damos a conocer de manera completa para que se consulte y se haga un estudio integral de su obra escrita.

¿A QUÉ SE DEBIÓ ESAS INCONSISTENCIAS QUE USTED ENCONTRÓ EN EL LIBRO DEL MAESTRO?

Ello al parecer obedeció a que los estudiantes que le ayudaron al maestro a recoger esos escritos, que se encontraban dispersos, lo hicieron con premura, no lo hicieron con rigor, y el profesor confiado, lo entregó a la Biblioteca Filosófica Colombiana de la Universidad Santo Tomás sin hacerle una revisión profunda. Ya se encontraba en una edad avanzada y no se dio a la tarea de verificar si lo que entregaría estaba completo, suponía que sí, pero bueno ahora nosotros hemos corregido esas falencias.

EN SU LIBRO SE COMPILAN DOS ENSAYOS ESCRITOS POR EL PROFESOR CARRILLO SOBRE FILOSOFÍA GENERAL. ¿QUÉ PUEDE DECIR SOBRE ELLOS?

El primer ensayo, denominado ‘Un Nuevo Problema Filosófico’, escrito a finales de 1939, hizo que se le considere el ‘Precursor del Ensayo Filosófico’ en nuestro país, por ser el primero en escribir en este género, que es donde se hace verdadera filosofía de acuerdo con los entendidos en esta disciplina. Este escrito también lo damos a conocer de manera completa, puesto que se habían dado a conocer solo 14 entregas cuando en realidad fueron 17 las que entregó semanalmente en el periodismo cultural. En este ensayo, Carrillo dice que la filosofía ha querido saber de sí misma y empieza a preocuparse por ella y origina lo que se llama una filosofía de la filosofía y mire esta frase que me aprendí, del maestro, “sólo cuando la filosofía se ilumine ella misma podrá pasar a iluminar problemas que están situados fuera de sus problemas peculiares”. También damos a conocer su ensayo inconcluso sobre ‘La Rebelión contra los Sistemas’, donde habla de los filósofos que tienen un sistema como Kant y Hegel y también de los antisistemas como Husserl, Heidegger, Dilthey y otros. Visionó Carrillo que sería la filosofía que de ahí en adelante iba a dominar las mentes filosóficas y que las intuiciones son las que van a predominar en el pensamiento, para los sistemáticos esas intuiciones son recursos absolutos y definitivos y para los antisistemáticos esas intuiciones son abiertas y por lo tanto mutantes o cambiantes, Carrillo se inclinó por esta última.

SE PUEDE VER QUE USTED DA A CONOCER UNAS TRADUCCIONES QUE HIZO EL MAESTRO, ¿ESTABAN PÉRDIDAS?, ¿POR QUÉ NO SE HABÍAN ADVERTIDO?

Así es, me pareció importante que se conozcan todas sus traducciones. La mayoría, 33, las hizo para la Revista Cultural ‘Eco’ que fueron publicadas por la Universidad del Atlántico en 2016, pero, tuve duda que allí estuvieran todas, investigué y encontré otras dos publicadas en la Revista ‘Ideas y Valores’ de la Universidad Nacional, que ahora damos a conocer a los lectores de filosofía.

TAMBIÉN TRAE UNA QUINTA PARTE DE LA CORRESPONDENCIA DEL MAESTRO ¿QUÉ PUEDE DECIR SOBRE ELLAS?

Sí, allí encontramos dos cartas que le envió Gerhart Husserl, hijo de Edmundo Husserl, padre del método fenomenológico, y otras con amigos filósofos y de letras. Todas muy significativas que muestran su parte humana, el cultivo por la amistad.

¿QUÉ OTROS ESCRITOS FALTAN DEL MAESTRO Y QUE SE PUEDAN INVESTIGAR?

Tengo información que Carrillo cuando murió un poeta, muy amigo suyo, perteneciente al grupo literario de ‘Piedra y Cielo’, escribió, no preciso el nombre del artículo, al parecer denominado en la muerte o en la despedida de Tomás Vargas Osorio, y que no he podido conseguir por no conocer la fuente exacta de la revista o el periódico donde fue publicado. Igualmente tengo interés por leer y dar a conocer, las cartas que Carrillo le escribía a su amigo Cruz Vélez y que se encuentran en la Biblioteca Nacional.

YA CON ESOS DOS LIBROS SOBRE EL MAESTRO, LA GENTE NO TIENE EXCUSA PARA RESPONDER CUANDO SE LE PREGUNTE POR ESTE PARADIGMA DE SU PROPIA CULTURA, ¿DE QUIÉN FUE REALMENTE EL FILÓSOFO RAFAEL CARRILLO Y SU IMPORTANCIA?

No hay excusas, pero los libros se deben leer. Cuando se dice, es que nadie sabe quién fue Carrillo, nadie lo conoce, es precisamente porque la gente no lee. Los que leen saben con suficiencia quién fue y qué representa para la cultura intelectual de Colombia y Latinoamérica.

USTED SE HA DEDICADO EN DAR A CONOCER LA OBRA DEL FILÓSOFO CARRILLO, QUE BUENO QUE SE LE SIGA RECORDANDO

No solo yo, otras personas lo han venido haciendo. El prólogo del libro es de Jaime Araújo Rentería, jurista de nuestra tierra, quien hace unas consideraciones muy importantes y pertinentes sobre una parte de la obra escrita de Carrillo. Igualmente, otro jurista, también de esta tierra vallenata, Carlos Arturo Gómez Pavajeau, también le ha dedicado algunos escritos, el último de ellos, aparecido en el capítulo cuarto de su obra ‘Epistemología y Teoría del Delito’ donde destaca la importancia de Carrillo para la filosofía del derecho y el constitucionalismo actual.

SI USTED HA ESCRITO DOS LIBROS SOBRE EL FILÓSOFO CARRILLO, ¿SE SUPONDRÍA QUE TAMBIÉN LE GUSTA LA FILOSOFÍA?

En verdad mi vocación es el derecho, pero he considerado que complementariamente la filosofía es de gran ayuda para quienes nos dedicamos a la disciplina jurídica. Me considero un simple aficionado de la filosofía, soy un curioso por esta disciplina, y me gusta leer sobre ella, no todos los temas, porque algunos requieren una formación sólida en esta materia y yo llegué tarde a la filosofía. La filosofía nos ayuda mucho a tener claridad a la hora de tomar decisiones, a pensar, pero no de cualquier manera, sino correctamente.

 ¿QUÉ FILÓSOFO LE GUSTA?

Me gusta mucho un filósofo que prefieren los jóvenes, aun cuando ya no lo soy, tal vez porque todo lo cuestiona, me gusta porque escribe bien, me gusta porque ama la palabra, me gusta porque no era pedante para escribir, lo hacía claramente, sin tantos tecnicismos, había estudiado inicialmente filología y a los 24 años ya era profesor de esta disciplina en la Universidad de Basilea, después se dedicó a la filosofía. En 1888, ya en su madurez, en ese solo año escribió cinco libros. Ese filósofo es Nietzsche. A los neotomistas no les gustaba porque había matado a Dios.

UN POCO FUERA DEL CONTEXTO DE LA ENTREVISTA. ¿CÓMO INTERPRETA USTED EL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE?

El proyecto de la filosofía moderna es comenzar todo de nuevo, de manera que un filósofo llegaba con un pensamiento y era acabar o romper con lo anterior, dicen los historiadores de la filosofía que Hegel lo hizo, fue el último filósofo de la edad moderna, el penúltimo fue Kant, es decir lo anterior no le servía para nada. Lo mismo ocurrió con Nietzsche, hay quienes dicen que representa el ocaso de la modernidad, sienta los cimientos de la posmodernidad, y decía que él era una carga de dinamita, queriendo decir, que también iba a acabar con todo. Nietzsche se basa en el triunfo de la voluntad, es voluntarista, y cuestiona lo que es verdad, cuestiona a Dios, la razón. La razón, decía, no es más que una calculadora de ficciones, que dice mentiras. Le da prevalencia a la voluntad, y ataca diciendo que queremos aparentar que somos racionalistas como Descartes. Cuando una persona a través de su voluntad no se quiere someter a ninguna regla lógica, ante eso no se puede hacer nada, como ya se lo expresé al comienzo de esta entrevista. Esas ideas de Nietzsche siguen vigentes y lo vemos también hoy en día en nuestro Congreso de la República, allí nadie razona sobre lo mejor para la Polis, como decían los griegos, nadie se escucha, solo el partido que tiene más poder impone su voluntad. La oposición está en busca del poder y no le va a dar razones al partido de gobierno de que está haciendo bien las cosas. Y el gobierno tiene que hacerle ver a la sociedad que la oposición no sabe nada, que no sirven para nada porque están buscando el poder y no aportan nada. Tu voluntad es la de obtener el poder y eso lo denuncia Nietzsche, dice que detrás de cada verdad, hay poder.

En cuanto a “la verdad” que es lo que buscan los pensadores modernos de la filosofía, es cierto que hay cosas que son obviamente falsas y que se creyeron que era verdad. Muchos creyeron durante varios siglos, y esto lo sabemos todos, que la tierra era plana, cuando después se descubrió que ella era redonda, porque la ciencia ya lo dijo, y porque esa es la labor del conocimiento, descubrir la verdad. Cuando se dice que 5 más 5 son diez, eso es verdad, pero si alguien me dice que eso es relativo, pues no hay nada que hablar con ese señor, porque eso no se discute. Lo cierto, es que hay cosas difíciles de descubrir en toda ciencia, como por ejemplo el descubrimiento del universo, sobre eso hay muchas teorías y sobre eso se puede discutir mucho. Es la labor de los intelectuales, del conocimiento, pero para Nietzsche la verdad va cambiando, está en movimiento.

¿QUÉ ES LO QUE DICE NIETZSCHE SOBRE DIOS?

Nietzsche dice, que hay que transmutar, que cambiar todos los valores. Cuando no hay valor, tenemos que inventarnos los valores para amar la existencia. Los valores son móviles, porque no hay verdad, cada uno se los va inventando, hoy me sirven unos y mañana me sirven otros. Nada es racional, entonces lo primero que se debe hacer es matar a Dios que antiguamente había sido la verdad absoluta, la verdad primera, sobre lo cual se fundamentaba todo, y entonces hay que matarlo, ¿cómo? sacándolo del dominio público, del discurso público, de la gente. Tiene que producirse la muerte en el discurso de ellos, Dios debe estar ausente, porque la voluntad del poder significa que el hombre debe hacerse Dios, hemos matado a Dios para convertirnos nosotros en Dios, es decir en dueños, poseedores, administradores de nuestras vidas, aquí está mi libertad y no te metas conmigo y nadie está legitimado para inmiscuirse. No crea señor periodista, que Nietzsche no era consciente de lo que estaba diciendo, claro que era consciente de lo que está diciendo, es una carga de dinamita como él lo dice, si matamos a Dios, se eliminan todos los valores y se pierde toda clase de referencia, y ahora soy yo el que tiene que crear de la nada todos los valores y por diversas razones la civilización occidental poco a poco se ha ido retirando de Dios y así lo ha ido matando. Pero ahora el hombre sin Dios se convierte en una fiera, la ley del más fuerte. Nos hemos quitado a Dios, pero qué hacemos hoy, para dónde vamos, la técnica, la economía, la liberación sexual, la autodeterminación, el hombre tiene que autodeterminarse, solo así soy libre y consigo mi norte, mi horizonte. Entonces hay que estar haciendo, porque la acción depende de la voluntad. Cuando piensas algo, lo contemplas, eso no sirve para nada, esto hay que cambiarlo, hacer, hacer y dejar huella, dejar una marca personal. El pensamiento, eso no, la acción es lo que importa, entonces hay que escribir muchos libros así no te los lean, pero hay que estar haciendo, porque así obtienes más puntajes en la Universidad y en la sociedad, cuando lo mejor es escribir uno o dos libros bien pensado.

Nietzsche, prefiere a Dionisio que es el Dios de los valores corporales, de la realidad, de la música, de la tragedia, de lo terrenal, le dice sí a la vida, es vitalista, se deja llevar por la pasión, por los instintos.

Para Nietzsche, Apolo es el Dios de la racionalidad y hay que matarlo. La razón tiene que ser dinamitada que es lo que ha regido desde los griegos hasta la modernidad. Nietzsche llegó a decir que los clásicos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles son síntomas de decaimiento. Era irreverente, hasta llegó a decirle “Feo” a Sócrates, bueno otros también se lo dijeron, como Aristófanes. Feo para un griego es lo peor que se le puede decir, no por lo físico, sino porque los griegos racionalmente unen la belleza con el bien, para un griego lo bueno es bello. Una persona aparentemente “Fea”, si es buena, es bella.

Entrevista
7 enero, 2023

‘Rafael Carrillo, El Filósofo’, segundo libro de Carlos Elías Lúquez

“Es un complemento del primero, sobre la vida y obra del filósofo Carrillo, en las dos primeras partes le rendimos un tributo, con varios escritos, para conmemorar los 25 años de su fallecimiento y los 114 años de su natalicio”, explica el autor.


Carlos Elías Lúquez Carrillo.
Carlos Elías Lúquez Carrillo.

REDACCIÓN / EL PILÓN

Respecto a la cultura intelectual de nuestra región, este periódico no ahorra espacio para dar a conocer alguna novedad que se conozca en cualquiera de las ciencias particulares o de las humanidades, y que ayuden a la formación intelectual de las nuevas generaciones. EL PILÓN volvió a entrevistar, así como lo hizo hace un poco más de año y medio, a Carlos Elías Lúquez Carrillo para conocer aspectos de su segunda obra “Rafael Carrillo. El Filósofo”.

Portada del libro ‘Rafael Carrillo, El Filósofo’.

EN ENERO DE 2021 SALIÓ SU PRIMER LIBRO ‘LA VOCACIÓN FILOSÓFICA DE RAFAEL CARRILLO’ Y AHORA, DOS AÑOS DESPUÉS, PUBLICA USTED UN SEGUNDO LIBRO SOBRE ESTE PERSONAJE ORGULLO DE LA REGIÓN. ¿QUÉ DE NOVEDOSO TIENE RESPECTO AL PRIMERO?

Este segundo libro es un complemento del primero, sobre la vida y obra del filósofo Carrillo, en las dos primeras partes le rendimos un tributo, con varios escritos, para conmemorar los 25 años de su fallecimiento y los 114 años de su natalicio. Algunos de ellos los adelantamos publicándolos en este diario, pero otros, los mantuvimos inéditos y ahora los damos a conocer a los interesados en una formación humanística que cada vez la vemos más fortalecida. Usted podrá observar, como en los últimos años existe un interés nunca visto por la disciplina filosófica. Solo es ver la cantidad de publicaciones que se encuentran a la orden del día y también la divulgación que se hace constantemente en las redes sociales sobre filósofos de la antigüedad como también de la época moderna y contemporánea. Sus ideas a pesar de tantos años de haber desaparecido aún son objeto de discusión, de reflexión. Por ejemplo, ese filósofo que lo cuestionaba todo, Nietzsche, sigue vigente con su relativismo y su voluntarismo. Existen un gran número de jóvenes que la practican, sin darse cuenta. Cuando muchos jóvenes de este nuevo milenio le dicen a sus padres que no quieren estudiar, a pesar de las razones que se les da de sus beneficios, como por ejemplo que en el estudio van a encontrar sabiduría; que estudiar les da la posibilidad de aportar más a la sociedad; que si estudian la vida les da más  posibilidades, a que si no lo hacen; que es un bien, porque nadie quiere ser ignorante; la respuesta con que se encuentran esos padres por parte de sus hijos, es que todas esas razones ya la conocen, pero que no quieren estudiar,  es el triunfo de la voluntad sobre la razón. A pesar de que los grandes filósofos de la humanidad están muertos, siguen vivos con su pensamiento. Las ideas tienen que ser claras y distintas, pero el juicio que emiten hoy en día esos jóvenes, hijos de familia, no es un acto de la razón sino de la voluntad, y ante ello no puedes hacer nada.

Monumento del filósofo Rafael Carrillo Lúquez.

INTERESANTE ESE EJEMPLO QUE ACABA DE EXPLICAR, PERO VOLVIENDO A SU LIBRO SOBRE EL MAESTRO CARRILLO, SE OBSERVA QUE HACE UNA COMPILACIÓN DE LOS PRINCIPALES TRABAJOS FILOSÓFICOS DE CARRILLO

Así es, en la parte tercera del libro se encuentra su discurso filosófico, y evocamos al filósofo con lo principal de su obra escrita, y lo hicimos, porque después de una revisión de esos trabajos, encontramos, que muchos de ellos cuando fueron recogidos y publicados en su libro ‘Escritos Filosóficos’ resultaron incompletos. Me di entonces a la tarea de rescatarlos en las fuentes primarias, donde habían sido publicados inicialmente, y ahora los doy a conocer de manera fidedigna, ordenada, y dentro de la respectiva rama de la filosofía a la cual pertenecen, para una fácil consulta. Le agregamos, una conferencia que presentó el maestro en un Congreso Internacional de Filosofía, y la reseña de dos de sus obras por parte del filósofo Cayetano Betancurt.

ALLÍ APARECEN VARIOS ESCRITOS DEL MAESTRO DEDICADOS A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA. ¿TUVO ALGUNA INCLINACIÓN POR ELLA? 

Sí. Cuando Carrillo comienza a escribir en el periodismo cultural, sus primeros escritos son sobre esta rama de la filosofía, y con ellos, y otros escritos, va introduciendo el estudio de la filosofía moderna y contemporánea, lo hace a finales de la década de 1930. Carrillo siempre estuvo muy cerca de esta rama de la filosofía, al comienzo escribió sobre ella, y después la siguió estudiando. Dentro del pénsum del Instituto de filosofía, decía, que había una materia dedicada a la filosofía de la biología y a la filosofía de las matemáticas, a pesar de lo difícil que era conseguir profesores para esas materias, y en una entrevista manifestó que no le alcanzó el tiempo en la dirección del instituto, para haber inaugurado una clase de filosofía de la física.

Respecto a la ciencia física, decía el profesor que, igual que la filosofía, era un investigar por el investigar, no para poder, no para prever, es decir, desinteresada de cualquier utilitarismo. Si es un saber para poder triunfar, o un conocer para prever un modus vivendi, entonces desaparece el saber por el saber. En el desinterés se acompañan la filosofía y la ciencia.

TAMBIÉN TRAE ALLÍ LOS TRABAJOS DEDICADOS A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. ¿SE PODRÍA DECIR QUE FUE DE LAS PREFERIDAS DEL MAESTRO? 

Era otra de las ramas de su predilección. Sus trabajos sobre filosofía del derecho se siguen estudiando e interpretando, están aún vigente. Uno de esos ‘La Filosofía del Derecho como Filosofía de la Persona’ había aparecido incompleto en otros libros donde fue compilado, como también en su propio libro ‘Escritos Filosóficos’. Ahora los damos a conocer de manera completa para que se consulte y se haga un estudio integral de su obra escrita.

¿A QUÉ SE DEBIÓ ESAS INCONSISTENCIAS QUE USTED ENCONTRÓ EN EL LIBRO DEL MAESTRO?

Ello al parecer obedeció a que los estudiantes que le ayudaron al maestro a recoger esos escritos, que se encontraban dispersos, lo hicieron con premura, no lo hicieron con rigor, y el profesor confiado, lo entregó a la Biblioteca Filosófica Colombiana de la Universidad Santo Tomás sin hacerle una revisión profunda. Ya se encontraba en una edad avanzada y no se dio a la tarea de verificar si lo que entregaría estaba completo, suponía que sí, pero bueno ahora nosotros hemos corregido esas falencias.

EN SU LIBRO SE COMPILAN DOS ENSAYOS ESCRITOS POR EL PROFESOR CARRILLO SOBRE FILOSOFÍA GENERAL. ¿QUÉ PUEDE DECIR SOBRE ELLOS?

El primer ensayo, denominado ‘Un Nuevo Problema Filosófico’, escrito a finales de 1939, hizo que se le considere el ‘Precursor del Ensayo Filosófico’ en nuestro país, por ser el primero en escribir en este género, que es donde se hace verdadera filosofía de acuerdo con los entendidos en esta disciplina. Este escrito también lo damos a conocer de manera completa, puesto que se habían dado a conocer solo 14 entregas cuando en realidad fueron 17 las que entregó semanalmente en el periodismo cultural. En este ensayo, Carrillo dice que la filosofía ha querido saber de sí misma y empieza a preocuparse por ella y origina lo que se llama una filosofía de la filosofía y mire esta frase que me aprendí, del maestro, “sólo cuando la filosofía se ilumine ella misma podrá pasar a iluminar problemas que están situados fuera de sus problemas peculiares”. También damos a conocer su ensayo inconcluso sobre ‘La Rebelión contra los Sistemas’, donde habla de los filósofos que tienen un sistema como Kant y Hegel y también de los antisistemas como Husserl, Heidegger, Dilthey y otros. Visionó Carrillo que sería la filosofía que de ahí en adelante iba a dominar las mentes filosóficas y que las intuiciones son las que van a predominar en el pensamiento, para los sistemáticos esas intuiciones son recursos absolutos y definitivos y para los antisistemáticos esas intuiciones son abiertas y por lo tanto mutantes o cambiantes, Carrillo se inclinó por esta última.

SE PUEDE VER QUE USTED DA A CONOCER UNAS TRADUCCIONES QUE HIZO EL MAESTRO, ¿ESTABAN PÉRDIDAS?, ¿POR QUÉ NO SE HABÍAN ADVERTIDO?

Así es, me pareció importante que se conozcan todas sus traducciones. La mayoría, 33, las hizo para la Revista Cultural ‘Eco’ que fueron publicadas por la Universidad del Atlántico en 2016, pero, tuve duda que allí estuvieran todas, investigué y encontré otras dos publicadas en la Revista ‘Ideas y Valores’ de la Universidad Nacional, que ahora damos a conocer a los lectores de filosofía.

TAMBIÉN TRAE UNA QUINTA PARTE DE LA CORRESPONDENCIA DEL MAESTRO ¿QUÉ PUEDE DECIR SOBRE ELLAS?

Sí, allí encontramos dos cartas que le envió Gerhart Husserl, hijo de Edmundo Husserl, padre del método fenomenológico, y otras con amigos filósofos y de letras. Todas muy significativas que muestran su parte humana, el cultivo por la amistad.

¿QUÉ OTROS ESCRITOS FALTAN DEL MAESTRO Y QUE SE PUEDAN INVESTIGAR?

Tengo información que Carrillo cuando murió un poeta, muy amigo suyo, perteneciente al grupo literario de ‘Piedra y Cielo’, escribió, no preciso el nombre del artículo, al parecer denominado en la muerte o en la despedida de Tomás Vargas Osorio, y que no he podido conseguir por no conocer la fuente exacta de la revista o el periódico donde fue publicado. Igualmente tengo interés por leer y dar a conocer, las cartas que Carrillo le escribía a su amigo Cruz Vélez y que se encuentran en la Biblioteca Nacional.

YA CON ESOS DOS LIBROS SOBRE EL MAESTRO, LA GENTE NO TIENE EXCUSA PARA RESPONDER CUANDO SE LE PREGUNTE POR ESTE PARADIGMA DE SU PROPIA CULTURA, ¿DE QUIÉN FUE REALMENTE EL FILÓSOFO RAFAEL CARRILLO Y SU IMPORTANCIA?

No hay excusas, pero los libros se deben leer. Cuando se dice, es que nadie sabe quién fue Carrillo, nadie lo conoce, es precisamente porque la gente no lee. Los que leen saben con suficiencia quién fue y qué representa para la cultura intelectual de Colombia y Latinoamérica.

USTED SE HA DEDICADO EN DAR A CONOCER LA OBRA DEL FILÓSOFO CARRILLO, QUE BUENO QUE SE LE SIGA RECORDANDO

No solo yo, otras personas lo han venido haciendo. El prólogo del libro es de Jaime Araújo Rentería, jurista de nuestra tierra, quien hace unas consideraciones muy importantes y pertinentes sobre una parte de la obra escrita de Carrillo. Igualmente, otro jurista, también de esta tierra vallenata, Carlos Arturo Gómez Pavajeau, también le ha dedicado algunos escritos, el último de ellos, aparecido en el capítulo cuarto de su obra ‘Epistemología y Teoría del Delito’ donde destaca la importancia de Carrillo para la filosofía del derecho y el constitucionalismo actual.

SI USTED HA ESCRITO DOS LIBROS SOBRE EL FILÓSOFO CARRILLO, ¿SE SUPONDRÍA QUE TAMBIÉN LE GUSTA LA FILOSOFÍA?

En verdad mi vocación es el derecho, pero he considerado que complementariamente la filosofía es de gran ayuda para quienes nos dedicamos a la disciplina jurídica. Me considero un simple aficionado de la filosofía, soy un curioso por esta disciplina, y me gusta leer sobre ella, no todos los temas, porque algunos requieren una formación sólida en esta materia y yo llegué tarde a la filosofía. La filosofía nos ayuda mucho a tener claridad a la hora de tomar decisiones, a pensar, pero no de cualquier manera, sino correctamente.

 ¿QUÉ FILÓSOFO LE GUSTA?

Me gusta mucho un filósofo que prefieren los jóvenes, aun cuando ya no lo soy, tal vez porque todo lo cuestiona, me gusta porque escribe bien, me gusta porque ama la palabra, me gusta porque no era pedante para escribir, lo hacía claramente, sin tantos tecnicismos, había estudiado inicialmente filología y a los 24 años ya era profesor de esta disciplina en la Universidad de Basilea, después se dedicó a la filosofía. En 1888, ya en su madurez, en ese solo año escribió cinco libros. Ese filósofo es Nietzsche. A los neotomistas no les gustaba porque había matado a Dios.

UN POCO FUERA DEL CONTEXTO DE LA ENTREVISTA. ¿CÓMO INTERPRETA USTED EL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE?

El proyecto de la filosofía moderna es comenzar todo de nuevo, de manera que un filósofo llegaba con un pensamiento y era acabar o romper con lo anterior, dicen los historiadores de la filosofía que Hegel lo hizo, fue el último filósofo de la edad moderna, el penúltimo fue Kant, es decir lo anterior no le servía para nada. Lo mismo ocurrió con Nietzsche, hay quienes dicen que representa el ocaso de la modernidad, sienta los cimientos de la posmodernidad, y decía que él era una carga de dinamita, queriendo decir, que también iba a acabar con todo. Nietzsche se basa en el triunfo de la voluntad, es voluntarista, y cuestiona lo que es verdad, cuestiona a Dios, la razón. La razón, decía, no es más que una calculadora de ficciones, que dice mentiras. Le da prevalencia a la voluntad, y ataca diciendo que queremos aparentar que somos racionalistas como Descartes. Cuando una persona a través de su voluntad no se quiere someter a ninguna regla lógica, ante eso no se puede hacer nada, como ya se lo expresé al comienzo de esta entrevista. Esas ideas de Nietzsche siguen vigentes y lo vemos también hoy en día en nuestro Congreso de la República, allí nadie razona sobre lo mejor para la Polis, como decían los griegos, nadie se escucha, solo el partido que tiene más poder impone su voluntad. La oposición está en busca del poder y no le va a dar razones al partido de gobierno de que está haciendo bien las cosas. Y el gobierno tiene que hacerle ver a la sociedad que la oposición no sabe nada, que no sirven para nada porque están buscando el poder y no aportan nada. Tu voluntad es la de obtener el poder y eso lo denuncia Nietzsche, dice que detrás de cada verdad, hay poder.

En cuanto a “la verdad” que es lo que buscan los pensadores modernos de la filosofía, es cierto que hay cosas que son obviamente falsas y que se creyeron que era verdad. Muchos creyeron durante varios siglos, y esto lo sabemos todos, que la tierra era plana, cuando después se descubrió que ella era redonda, porque la ciencia ya lo dijo, y porque esa es la labor del conocimiento, descubrir la verdad. Cuando se dice que 5 más 5 son diez, eso es verdad, pero si alguien me dice que eso es relativo, pues no hay nada que hablar con ese señor, porque eso no se discute. Lo cierto, es que hay cosas difíciles de descubrir en toda ciencia, como por ejemplo el descubrimiento del universo, sobre eso hay muchas teorías y sobre eso se puede discutir mucho. Es la labor de los intelectuales, del conocimiento, pero para Nietzsche la verdad va cambiando, está en movimiento.

¿QUÉ ES LO QUE DICE NIETZSCHE SOBRE DIOS?

Nietzsche dice, que hay que transmutar, que cambiar todos los valores. Cuando no hay valor, tenemos que inventarnos los valores para amar la existencia. Los valores son móviles, porque no hay verdad, cada uno se los va inventando, hoy me sirven unos y mañana me sirven otros. Nada es racional, entonces lo primero que se debe hacer es matar a Dios que antiguamente había sido la verdad absoluta, la verdad primera, sobre lo cual se fundamentaba todo, y entonces hay que matarlo, ¿cómo? sacándolo del dominio público, del discurso público, de la gente. Tiene que producirse la muerte en el discurso de ellos, Dios debe estar ausente, porque la voluntad del poder significa que el hombre debe hacerse Dios, hemos matado a Dios para convertirnos nosotros en Dios, es decir en dueños, poseedores, administradores de nuestras vidas, aquí está mi libertad y no te metas conmigo y nadie está legitimado para inmiscuirse. No crea señor periodista, que Nietzsche no era consciente de lo que estaba diciendo, claro que era consciente de lo que está diciendo, es una carga de dinamita como él lo dice, si matamos a Dios, se eliminan todos los valores y se pierde toda clase de referencia, y ahora soy yo el que tiene que crear de la nada todos los valores y por diversas razones la civilización occidental poco a poco se ha ido retirando de Dios y así lo ha ido matando. Pero ahora el hombre sin Dios se convierte en una fiera, la ley del más fuerte. Nos hemos quitado a Dios, pero qué hacemos hoy, para dónde vamos, la técnica, la economía, la liberación sexual, la autodeterminación, el hombre tiene que autodeterminarse, solo así soy libre y consigo mi norte, mi horizonte. Entonces hay que estar haciendo, porque la acción depende de la voluntad. Cuando piensas algo, lo contemplas, eso no sirve para nada, esto hay que cambiarlo, hacer, hacer y dejar huella, dejar una marca personal. El pensamiento, eso no, la acción es lo que importa, entonces hay que escribir muchos libros así no te los lean, pero hay que estar haciendo, porque así obtienes más puntajes en la Universidad y en la sociedad, cuando lo mejor es escribir uno o dos libros bien pensado.

Nietzsche, prefiere a Dionisio que es el Dios de los valores corporales, de la realidad, de la música, de la tragedia, de lo terrenal, le dice sí a la vida, es vitalista, se deja llevar por la pasión, por los instintos.

Para Nietzsche, Apolo es el Dios de la racionalidad y hay que matarlo. La razón tiene que ser dinamitada que es lo que ha regido desde los griegos hasta la modernidad. Nietzsche llegó a decir que los clásicos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles son síntomas de decaimiento. Era irreverente, hasta llegó a decirle “Feo” a Sócrates, bueno otros también se lo dijeron, como Aristófanes. Feo para un griego es lo peor que se le puede decir, no por lo físico, sino porque los griegos racionalmente unen la belleza con el bien, para un griego lo bueno es bello. Una persona aparentemente “Fea”, si es buena, es bella.