-->
Entrevista con Mabel Yaneth Geovannety, escritora y experta en gestión humana que estará en la FILBO 2025.
Entrevista con Mabel Yaneth Geovannety, escritora y experta en gestión humana que estará en la FILBO 2025.
1. ¿Quién es Mabel Yaneth?
Soy una mujer vallenata, hija de Francisca Geovannety y Darío Yaneth, una pareja admirable que con mucho esfuerzo y amor sacaron adelante a sus siete hijos. Me formé en un hogar lleno de valores, compromiso y ejemplo. Crecí en nuestra casa de toda la vida y que coloquialmente llamaban la esquina de las panchas por que como dice un gran amigo era el WhatsApp de la época, nos reuníamos en mi casa siempre en las tardes y previo a las rumbas para coordinar y ponernos al día en los planes. Soy orgullosa egresada Colsafa, estoy casada con Wilson Camargo desde hace 26 años y soy madre orgullosa de Laura Lucía, María Juliana y Juan Pablo, soy ingeniera de sistemas de profesión y líder inspiradora por convicción.
Mi vida profesional se desarrolló en Bogotá, ciudad a la que llegué para estudiar y en la que me radiqué después de encontrar oportunidades y amor. Trabajé durante 30 años en Seguros Bolívar, liderando equipos en diferentes áreas y descubriendo mi verdadera vocación: acompañar, inspirar y formar a otros. Ese propósito me ha llevado a consolidarme como mentora, conferencista y ahora autora del libro ‘Liderazgo Catalizador: ¡el poder de inspirar, cocrear y crecer juntos!’.
2. ¿Conservas, a pesar de estar fuera, un gran corazón vallenato?
¡Claro que sí! Mi corazón sigue latiendo con fuerza vallenata. Crecí en Valledupar, en un hogar donde el esfuerzo, la unión y la calidez humana fueron fundamentales. Aunque estoy radicada en Bogotá, vuelvo frecuentemente a visitar a mis padres. Esa conexión con mi tierra es profunda y permanente. Valledupar es parte esencial de quien soy. Y es por esto que quiero que las personas conozcan de primera mano la música vallenata que es patrimonio cultural inmaterial de la humanidad esto detona la gran importancia cultural y el reto que tenemos todos los vallenatos de salvaguardarla.
3. Has trabajado mucho con la gente y para la gente. ¿Qué experiencias destacarías?
Sin duda, mi paso por Seguros Bolívar fue clave. Allí lideré equipos en distintas áreas y también tuve a mi cargo la relación con el sindicato, una de las experiencias más enriquecedoras de mi carrera. Aprendí el valor de la escucha, la negociación y el liderazgo colaborativo.
También he tenido la fortuna de ser mentora en programas como Emprende País de la Fundación Bolívar Davivienda, donde he acompañado a empresarios en temas de talento humano, estrategia entre otros. Cada proceso de acompañamiento ha sido, al mismo tiempo, una oportunidad de crecimiento para mí.
4. Estás en una etapa activa de dar a otros a través de libros y conferencias. ¿Cuál ha sido el resultado?
Estoy en una etapa maravillosa de mi vida. Hace un año me pensioné y aunque al inicio pensaba dedicarme a no hacer nada, descubrí rápidamente que había todo un mundo donde yo podía seguir aportando, que al contrario de lo que muchos piensan cuando salen del mundo corporativo, el mundo no se acaba cuando te pensionas, inicia un mundo que es diferente porque trabajas desde los quereres y no desde los deberes como dice una amiga y eso sí que es satisfacción pura. Yo decidí trabajar en todos los temas que me apasionan como son:
Ser mentora de Liderazgo donde acompaño a personas que deseen potencializar su liderazgo.
Ser consultora de Talento Humano, oriento a empresarios y empresas en los temas que les permitan gestionar talento idóneo para el logro de sus objetivos empresariales.
Ser mentora social en proyectos como Emprende País y Ganas y Canas donde conecto necesidades con oportunidades, conectando emprendedores con muchas ganas y muy buenos proyectos con la experiencia de muchas personas que están como yo dispuestas a compartir conocimientos.
Promuevo la cultura vallenata a través de Los caminos de Vallenato que invita a las personas a vivir la experiencia de nuestra música, gastronomía y paisajes en un recorrido que permite vivir plenamente el valor de nuestro folklore.
Me siento viva, útil y feliz de seguir aportando desde lo que soy y he aprendido.
5. ¿Cuáles son las grandes tendencias en la gestión del talento humano? ¿Te inclinas por las competencias blandas? ¿Qué recomiendas en tu libro?
Sí, creo profundamente en el liderazgo humanista. Hoy más que nunca necesitamos líderes que no crezcan a costa de su equipo, sino que crezcan con ellos. En un mundo con tantos retos, la empatía, la inspiración y la cocreación son herramientas poderosas.
En mi libro: ‘Liderazgo Catalizador: ¡Descubre el poder de inspirar, cocrear y crecer juntos!’ invito a liderar con propósito, a poner a las personas en el centro, a lograr resultados excepcionales sin perder de vista el bienestar y el desarrollo humano. Esa es la verdadera transformación.
6. Estás promoviendo la región de Valledupar. ¿Crees que puede competir con otras regiones turísticas?
Totalmente comprometida con mi tierra, junto con Lucía Mejía, mi socia en este proyecto, hemos creado Los caminos del Vallenato, un proyecto cultural y turístico que ofrece la oportunidad de vivir la cultura vallenata de una forma guiada para que no se pierdan nada de nuestra música, gastronomía y nuestros sitios emblemáticos queremos hacer que las personas que visitan nuestra tierra se enamore de ella tanto como nosotros. Que la gente valore y reconozca que tenemos mucha oferta turística durante todo el año.
Tenemos un tesoro: nuestra música vallenata, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Las historias de nuestras canciones que despiertan el interés de quienes nos visitan. Estamos listos para más que competir con cualquier región turística del país siento que estamos a la altura para poder mostrar todos lo que somos que es tan valioso y todo lo que tenemos que muchos ya valoran, porque tenemos identidad, arte, historia y calidez humana! En Valledupar y alrededores tenemos mucho por mostrar y disfrutar y lo mejor es que además contamos con operadores turísticos de buen nivel.
7. Conoces otras zonas como Boyacá. ¿Qué podríamos aprender para aplicar en nuestra región?
Sí, por razones familiares conozco algunas regiones de Boyacá y admiro el trabajo que han hecho embelleciendo sus pueblos y fortaleciendo el turismo. Creo que en Valledupar y sus alrededores tenemos todo el potencial, debemos creérnoslo y actuar en consecuencia.
Es cuestión de educación, de orgullo por lo propio, de embellecer fachadas nuestros pueblos embellecer las plazas. Si cada habitante de nuestros pueblos aledaños a Valledupar, aporta desde su espacio, podemos transformarlos y convertirlos en un destino turístico más fuerte y sostenible. Es una labor que siento que ya se ha iniciado pero nos falta ponerle más dedicación a varios de estos pueblos cercano al Valle, asi nos vamos extendiendo hasta que todos los pueblitos del Cesar sean un atractivo turístico más interesante aun. Veo a Patillal como un gran referente turístico para el resto de los pueblos aledaños.
8. ¿Algo más que quisieras agregar?
Con la humildad de quien nunca olvida de dónde viene y la determinación de quien sabe hacia dónde va, quiero seguir dejando huella. Mi liderazgo, forjado en la disciplina, la calidez familiar y el amor por mi gente, hoy se expande más allá del ámbito corporativo para sembrar inspiración, crecimiento y cultura en mi natal Valledupar. Mi historia es una invitación a liderar desde el corazón, a creer en el potencial de nuestra región y, sobre todo, a no dejar de soñar. Porque, cuando se lidera con propósito, se transforma todo lo que se toca.
Hoy les quiero compartir con orgullo que mi libro ya está disponible en Amazon, y será lanzado en versión impresa durante la Feria del Libro de Bogotá (FilBo) en stand 317, pabellón 3 nivel 1, aprovecho para compartirles con mucha gratitud una noticia que me llena de emoción y es que he sido nombrada embajadora de FiLBo2025, ser parte de este espacio que ha transformado la vida de tantas personas es un verdadero privilegio para mí.
Invito a todos los que deseen fortalecer aspectos de liderazgo a nivel personal o empresarial a contactarme a través de www.mabelyaneth.com o en mi LinkedIn: linkedin.com/in/mabel-yaneth. Estoy aquí para compartir, acompañar y cocrear caminos de transformación.
Entrevista con Mabel Yaneth Geovannety, escritora y experta en gestión humana que estará en la FILBO 2025.
Entrevista con Mabel Yaneth Geovannety, escritora y experta en gestión humana que estará en la FILBO 2025.
1. ¿Quién es Mabel Yaneth?
Soy una mujer vallenata, hija de Francisca Geovannety y Darío Yaneth, una pareja admirable que con mucho esfuerzo y amor sacaron adelante a sus siete hijos. Me formé en un hogar lleno de valores, compromiso y ejemplo. Crecí en nuestra casa de toda la vida y que coloquialmente llamaban la esquina de las panchas por que como dice un gran amigo era el WhatsApp de la época, nos reuníamos en mi casa siempre en las tardes y previo a las rumbas para coordinar y ponernos al día en los planes. Soy orgullosa egresada Colsafa, estoy casada con Wilson Camargo desde hace 26 años y soy madre orgullosa de Laura Lucía, María Juliana y Juan Pablo, soy ingeniera de sistemas de profesión y líder inspiradora por convicción.
Mi vida profesional se desarrolló en Bogotá, ciudad a la que llegué para estudiar y en la que me radiqué después de encontrar oportunidades y amor. Trabajé durante 30 años en Seguros Bolívar, liderando equipos en diferentes áreas y descubriendo mi verdadera vocación: acompañar, inspirar y formar a otros. Ese propósito me ha llevado a consolidarme como mentora, conferencista y ahora autora del libro ‘Liderazgo Catalizador: ¡el poder de inspirar, cocrear y crecer juntos!’.
2. ¿Conservas, a pesar de estar fuera, un gran corazón vallenato?
¡Claro que sí! Mi corazón sigue latiendo con fuerza vallenata. Crecí en Valledupar, en un hogar donde el esfuerzo, la unión y la calidez humana fueron fundamentales. Aunque estoy radicada en Bogotá, vuelvo frecuentemente a visitar a mis padres. Esa conexión con mi tierra es profunda y permanente. Valledupar es parte esencial de quien soy. Y es por esto que quiero que las personas conozcan de primera mano la música vallenata que es patrimonio cultural inmaterial de la humanidad esto detona la gran importancia cultural y el reto que tenemos todos los vallenatos de salvaguardarla.
3. Has trabajado mucho con la gente y para la gente. ¿Qué experiencias destacarías?
Sin duda, mi paso por Seguros Bolívar fue clave. Allí lideré equipos en distintas áreas y también tuve a mi cargo la relación con el sindicato, una de las experiencias más enriquecedoras de mi carrera. Aprendí el valor de la escucha, la negociación y el liderazgo colaborativo.
También he tenido la fortuna de ser mentora en programas como Emprende País de la Fundación Bolívar Davivienda, donde he acompañado a empresarios en temas de talento humano, estrategia entre otros. Cada proceso de acompañamiento ha sido, al mismo tiempo, una oportunidad de crecimiento para mí.
4. Estás en una etapa activa de dar a otros a través de libros y conferencias. ¿Cuál ha sido el resultado?
Estoy en una etapa maravillosa de mi vida. Hace un año me pensioné y aunque al inicio pensaba dedicarme a no hacer nada, descubrí rápidamente que había todo un mundo donde yo podía seguir aportando, que al contrario de lo que muchos piensan cuando salen del mundo corporativo, el mundo no se acaba cuando te pensionas, inicia un mundo que es diferente porque trabajas desde los quereres y no desde los deberes como dice una amiga y eso sí que es satisfacción pura. Yo decidí trabajar en todos los temas que me apasionan como son:
Ser mentora de Liderazgo donde acompaño a personas que deseen potencializar su liderazgo.
Ser consultora de Talento Humano, oriento a empresarios y empresas en los temas que les permitan gestionar talento idóneo para el logro de sus objetivos empresariales.
Ser mentora social en proyectos como Emprende País y Ganas y Canas donde conecto necesidades con oportunidades, conectando emprendedores con muchas ganas y muy buenos proyectos con la experiencia de muchas personas que están como yo dispuestas a compartir conocimientos.
Promuevo la cultura vallenata a través de Los caminos de Vallenato que invita a las personas a vivir la experiencia de nuestra música, gastronomía y paisajes en un recorrido que permite vivir plenamente el valor de nuestro folklore.
Me siento viva, útil y feliz de seguir aportando desde lo que soy y he aprendido.
5. ¿Cuáles son las grandes tendencias en la gestión del talento humano? ¿Te inclinas por las competencias blandas? ¿Qué recomiendas en tu libro?
Sí, creo profundamente en el liderazgo humanista. Hoy más que nunca necesitamos líderes que no crezcan a costa de su equipo, sino que crezcan con ellos. En un mundo con tantos retos, la empatía, la inspiración y la cocreación son herramientas poderosas.
En mi libro: ‘Liderazgo Catalizador: ¡Descubre el poder de inspirar, cocrear y crecer juntos!’ invito a liderar con propósito, a poner a las personas en el centro, a lograr resultados excepcionales sin perder de vista el bienestar y el desarrollo humano. Esa es la verdadera transformación.
6. Estás promoviendo la región de Valledupar. ¿Crees que puede competir con otras regiones turísticas?
Totalmente comprometida con mi tierra, junto con Lucía Mejía, mi socia en este proyecto, hemos creado Los caminos del Vallenato, un proyecto cultural y turístico que ofrece la oportunidad de vivir la cultura vallenata de una forma guiada para que no se pierdan nada de nuestra música, gastronomía y nuestros sitios emblemáticos queremos hacer que las personas que visitan nuestra tierra se enamore de ella tanto como nosotros. Que la gente valore y reconozca que tenemos mucha oferta turística durante todo el año.
Tenemos un tesoro: nuestra música vallenata, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Las historias de nuestras canciones que despiertan el interés de quienes nos visitan. Estamos listos para más que competir con cualquier región turística del país siento que estamos a la altura para poder mostrar todos lo que somos que es tan valioso y todo lo que tenemos que muchos ya valoran, porque tenemos identidad, arte, historia y calidez humana! En Valledupar y alrededores tenemos mucho por mostrar y disfrutar y lo mejor es que además contamos con operadores turísticos de buen nivel.
7. Conoces otras zonas como Boyacá. ¿Qué podríamos aprender para aplicar en nuestra región?
Sí, por razones familiares conozco algunas regiones de Boyacá y admiro el trabajo que han hecho embelleciendo sus pueblos y fortaleciendo el turismo. Creo que en Valledupar y sus alrededores tenemos todo el potencial, debemos creérnoslo y actuar en consecuencia.
Es cuestión de educación, de orgullo por lo propio, de embellecer fachadas nuestros pueblos embellecer las plazas. Si cada habitante de nuestros pueblos aledaños a Valledupar, aporta desde su espacio, podemos transformarlos y convertirlos en un destino turístico más fuerte y sostenible. Es una labor que siento que ya se ha iniciado pero nos falta ponerle más dedicación a varios de estos pueblos cercano al Valle, asi nos vamos extendiendo hasta que todos los pueblitos del Cesar sean un atractivo turístico más interesante aun. Veo a Patillal como un gran referente turístico para el resto de los pueblos aledaños.
8. ¿Algo más que quisieras agregar?
Con la humildad de quien nunca olvida de dónde viene y la determinación de quien sabe hacia dónde va, quiero seguir dejando huella. Mi liderazgo, forjado en la disciplina, la calidez familiar y el amor por mi gente, hoy se expande más allá del ámbito corporativo para sembrar inspiración, crecimiento y cultura en mi natal Valledupar. Mi historia es una invitación a liderar desde el corazón, a creer en el potencial de nuestra región y, sobre todo, a no dejar de soñar. Porque, cuando se lidera con propósito, se transforma todo lo que se toca.
Hoy les quiero compartir con orgullo que mi libro ya está disponible en Amazon, y será lanzado en versión impresa durante la Feria del Libro de Bogotá (FilBo) en stand 317, pabellón 3 nivel 1, aprovecho para compartirles con mucha gratitud una noticia que me llena de emoción y es que he sido nombrada embajadora de FiLBo2025, ser parte de este espacio que ha transformado la vida de tantas personas es un verdadero privilegio para mí.
Invito a todos los que deseen fortalecer aspectos de liderazgo a nivel personal o empresarial a contactarme a través de www.mabelyaneth.com o en mi LinkedIn: linkedin.com/in/mabel-yaneth. Estoy aquí para compartir, acompañar y cocrear caminos de transformación.