Publicidad
Categorías
Categorías
Especial - 6 enero, 2023

¿Quién era Upar?, primera fundación del pueblo indígena de Upar

Es poco lo que los cronistas nos dicen sobre este personaje.

Así era el templo o centro ceremonial del Cacique Upar, que estaba situado donde hoy está el concejo municipal; el otro templo femenino quedaba donde hoy está la iglesia del Rosario o convento de Dominicos, según los Mamos Koguis y Arahuacos. Este templo Y el pueblo fueron quemados por los españoles, en 1529 y 1530, bajo el mando de Pedro de Lerma, sobrino del gobernador de Santa Marta, García de Lerma, quien además fundó 14 repartimientos que más tarde serían encomiendas, en este extenso territorio del valle de Upar que se extendía desde La Guajira hasta El Paso, ya que de aquí hasta la ciénaga de Zapatosa estaba gobernado por el Cacique Guataca, jefe de los indígenas Pacabueyes.
Así era el templo o centro ceremonial del Cacique Upar, que estaba situado donde hoy está el concejo municipal; el otro templo femenino quedaba donde hoy está la iglesia del Rosario o convento de Dominicos, según los Mamos Koguis y Arahuacos. Este templo Y el pueblo fueron quemados por los españoles, en 1529 y 1530, bajo el mando de Pedro de Lerma, sobrino del gobernador de Santa Marta, García de Lerma, quien además fundó 14 repartimientos que más tarde serían encomiendas, en este extenso territorio del valle de Upar que se extendía desde La Guajira hasta El Paso, ya que de aquí hasta la ciénaga de Zapatosa estaba gobernado por el Cacique Guataca, jefe de los indígenas Pacabueyes.

POR RUTH ARIZA COTES/ESPECIAL PARA EL PILÓN

Los ríos Guatapurí y Badillo eran la comarca que gobernaba el Cacique Upar, además, de las tribus que vivían en la orilla izquierda del río Cesar. 

El gran cacique Upar, el Señor de señores, el Cacique de caciques, resolvió fundar una parcialidad o pueblo indígena en la parte plana de un gran valle a orillas del rio Guatapurí (agua fría).

El ritual fue solemne, a él asistieron todos los caciques de la Sierra Nevada, los Malibúes del río Magdalena, los Pacabueyes de la ciénaga de Zapatosa, representados por el cacique Guataca y el cacique Chirigua de los indígenas Xiriguanos, además Los Tupes en la orilla izquierda del río César. 

Se construyen dos templos ceremoniales, el masculino estaba ubicado donde hoy es el concejo de Valledupar, a orillas del Guatapurí; el otro templo femenino estaba ubicado donde hoy es la iglesia de El Rosario (Antiguo convento de dominicos). Se observa en la fotografía el río Guatapurí que baja cantando y cuyo nacimiento se produce en la desembocadura sucesiva de siete lagunas, la última llamada Curigua de donde se desprende recién nacido.

El río Guatapurí se forma a través de siete lagunas, las cuales van desembocando cada una en la otra. Esta es la laguna más alta de todas o sea la séptima, allí desemboca el agua que se derrite de los nevados, su nombre Mulkuasimwa. Luego sigue la sexta laguna cuyo nombre es TASINIWA. La quinta laguna se llama AUITIWE.

Esta parcialidad fue quemada, con sus templos por los españoles que vinieron con el gobernador de Santa Marta, García de Lerma en los años 1529 y 1530, un año antes de que apareciera el alemán Ambrosio Alfínger.

¿Pero quién era Upar? Es poco lo que los cronistas nos dicen sobre este personaje; sabemos que su territorio estaba incrustado en un valle mucho más extenso, llamado Valle de los Pacabueyes, que se extendía desde El Cabo de La Vela hasta la Ciénaga de Zapatosa y desde el Cabo de La Vela hasta Dibuya, pero el Valle de Upar ocupaba un territorio menos extenso. 

El gran Cacique Upar tocando el caracol, para la recogida de sus vasallos. Cuando veía que el enemigo era superior, su mecanismo de defensa no era el enfrentamiento sino la fuga, por ello huían hasta la nevada, gracias a ello hoy aún subsisten. 

Se podría afirmar que el Cacique Upar era un gran estadista ya que le tocaba administrar varias culturas: la de Los Tupes y los Yukpas de cultura Caribe, parte de la cultura Arahuac (Guajiros, Xiriguanos y Pacabueyes), Wiwas, Kankuamos, Arhuacos, Koguis, Chimilas y Baríes de la cultura Chibcha y por último a los Malibúes del río Magdalena que habitaban desde Tamalameque hasta Tenerife. 

Tenía pues que ser un hombre muy sabio y muy prudente para poderse entender sin conflictos a cada una de estas etnias con diferentes lenguas y culturas; pero al mismo tiempo se puede afirmar que era un poliglota, lo cual le permitía comunicarse lingüísticamente con todos estos grupos, y así mismo intercambiar productos con cada uno de ellos (trueque).

El gran Cacique Upar, un hombre de paz y de gran sabiduría, la que identifica a los koguis, aparece con su poporo y sus dos mochilas terciadas, en la una guarda el ayuu y en la otra sus objetos personales. Con e intercambio del ayuu realizan su saludo. Upar significa agua que se secó, porque esta ciudad estaba llena de una inmensa laguna de la época pleistocénico, que se fue secando a través de muchos años; Upar fue el cacique de ese territorio que se secó.

Lo anterior, nos hace concluir que Upar administraba una gran confederación donde concluían caribes, chibchas y Arahuac, algo parecido al Zipa de Bogotá y al Zaque de Tunja con la diferencia de que aquellos administraban solo la cultura Muisca de lengua Chibcha, mientras que nuestro Cacique Upar administraba y gobernaba tres culturas diferentes: la Chibcha, la Caribe y Arahuac.

El cronista Juan de castellano nos describe en este verso esta realidad y nos dice:

“Hay en el Valle de Upar muchas naciones,

Todas de lenguas y costumbres diferentes,

Pero entre ellas la de Los Tupes

Es la de los más valientes”.

Preocupada por la poca información que me suministraba la crónica, me puse a pensar que quienes mejor me podían dar noticias del cacique Upar, eran los indígenas más cercanos a la ciudad, por ello convoqué a una reunión en el 2001 a los Mamus, Koguis de San Miguel, Macutama, Chenducua y San José de Maruámaque, presididos por el mamu mayor Simón Alimaco, en la región de Chenducua; y cuál no sería mi sorpresa cuando expresaron que el cacique Upar era hijo del mamu Shimaka o Yimata de etnia Kogui, quien era de Bongá que queda arriba de Mingueo y San Pedro; Me contaron también que la madre de Upar se llamaba María de Takina, quien también era Kogui; pero además que el abuelo de Upar se llamaba Cachasé (Que significa oscuridad antes de salir el sol.) 

Seguidamente expresaron que el cacique Upar tenía un hermano llamado Manuel Aviguí, quien vivía frente a Macutama y en Nabusímake y que era una persona ejemplar de lo bueno. Por último, llamaron al Cacique Upar con el nombre de Aluvayu o Shimata comunicando que este había nacido en Chenducua o sea una población de kankuamos pero que había vivido en San Miguel, y posteriormente en San José de Maruámake; pero el Cacique Upar era casado con una indígena Kankuama, a quien conoció cuando vivía en Chendukwa. El Cacique Upar es acusado por los indígenas Kankuamos de Chendukwa de que él hacía trabajos tradicionales y bailes de Cansa María para obtener resultados maléficos y que le robaba la sabiduría a otros mamos con fines negativos; esta acusación  se la hacen ante las autoridades kankuamas que tenían su pueblo fundado en Valledupar; las autoridades kankuamas de Valledupar lo llaman a juicio pero este hace sus descargos y los Kankuamos descubren su inocencia y más bien lo nombran como Comisario o primera autoridad del pueblo; su esposa kankuama llamada Menakatu, quien vivía en lo que hoy en día es la plaza Alfonso López, se pone feliz ante la inocencia de su esposo.

Upar inmediatamente manda a llamar a todos los mamos Koguis para que le ayudaran a construir el templo masculino y el templo femenino de la población kankuama, situada en lo que hoy en día es Valledupar. El Cacique Upar bailaba Kansa María. 

Aquí aparece el pueblo indígena Kankuwamo, de Upar, fundado por los kankuamos a orillas del río Guatapurí; las dos Terwarikas (Kankurwas), fueron construidas por el Cacique Upar y varios mamos Koguis de Suriwaka, Makutama y otras parcialidades koguis. Las Terwarika masculina fue construida donde hoy queda el Concejo de Valledupar y la Terwarka femenina fue construida donde hoy queda la Iglesia del Rosario, antiguo convento de Santo Domingo.

Los Kankuamos habitaban en lo que hoy es el centro fundacional de la ciudad. 

La madre de la esposa de Upar se llamaba Tegu y el padre de ella se llamaba el mamu Vallu y también era kankuamo .

Expresaron que las hijas de Upar eran María Javín, Jaba Ximena, y Shikteka. Pero para completar este cuadro genealógico encontramos que en la obra del historiador Pedro Castro Trespalacios: ‘Documentos para la historia de la fundación de Valle de Upar pag. 39’ aparece que Upar tuvo dos hijos varones: Ichopete y Pariguarí y que cuando Upar muere les entrega su territorio a sus dos hijos varones para que gobernaran de la siguiente forma: A Ichopete le entrega la comarca del rio Guatapurí (Donde vivían arhuacos y kankuamos) y a Pariguarí le entrega la parcialidad del rio Badillo donde habitaban los indios wiwas o soquigas que antes estaba gobernada por el cacique Cuoque.

Dice el doctor Pedro Castro Trespalacios en su misma obra que con la muerte de Pariguarí, esposo de la cacica Itobá, lo heredó su hijo. Y dice también que la raza Upar desapareció del Valle, pero que se afirma que los koguis Usatamas son descendientes de este malogrado cacique.

He aquí la sorpresiva y agradable investigación lograda a través de la etnia más sabia de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Especial
6 enero, 2023

¿Quién era Upar?, primera fundación del pueblo indígena de Upar

Es poco lo que los cronistas nos dicen sobre este personaje.


Así era el templo o centro ceremonial del Cacique Upar, que estaba situado donde hoy está el concejo municipal; el otro templo femenino quedaba donde hoy está la iglesia del Rosario o convento de Dominicos, según los Mamos Koguis y Arahuacos. Este templo Y el pueblo fueron quemados por los españoles, en 1529 y 1530, bajo el mando de Pedro de Lerma, sobrino del gobernador de Santa Marta, García de Lerma, quien además fundó 14 repartimientos que más tarde serían encomiendas, en este extenso territorio del valle de Upar que se extendía desde La Guajira hasta El Paso, ya que de aquí hasta la ciénaga de Zapatosa estaba gobernado por el Cacique Guataca, jefe de los indígenas Pacabueyes.
Así era el templo o centro ceremonial del Cacique Upar, que estaba situado donde hoy está el concejo municipal; el otro templo femenino quedaba donde hoy está la iglesia del Rosario o convento de Dominicos, según los Mamos Koguis y Arahuacos. Este templo Y el pueblo fueron quemados por los españoles, en 1529 y 1530, bajo el mando de Pedro de Lerma, sobrino del gobernador de Santa Marta, García de Lerma, quien además fundó 14 repartimientos que más tarde serían encomiendas, en este extenso territorio del valle de Upar que se extendía desde La Guajira hasta El Paso, ya que de aquí hasta la ciénaga de Zapatosa estaba gobernado por el Cacique Guataca, jefe de los indígenas Pacabueyes.

POR RUTH ARIZA COTES/ESPECIAL PARA EL PILÓN

Los ríos Guatapurí y Badillo eran la comarca que gobernaba el Cacique Upar, además, de las tribus que vivían en la orilla izquierda del río Cesar. 

El gran cacique Upar, el Señor de señores, el Cacique de caciques, resolvió fundar una parcialidad o pueblo indígena en la parte plana de un gran valle a orillas del rio Guatapurí (agua fría).

El ritual fue solemne, a él asistieron todos los caciques de la Sierra Nevada, los Malibúes del río Magdalena, los Pacabueyes de la ciénaga de Zapatosa, representados por el cacique Guataca y el cacique Chirigua de los indígenas Xiriguanos, además Los Tupes en la orilla izquierda del río César. 

Se construyen dos templos ceremoniales, el masculino estaba ubicado donde hoy es el concejo de Valledupar, a orillas del Guatapurí; el otro templo femenino estaba ubicado donde hoy es la iglesia de El Rosario (Antiguo convento de dominicos). Se observa en la fotografía el río Guatapurí que baja cantando y cuyo nacimiento se produce en la desembocadura sucesiva de siete lagunas, la última llamada Curigua de donde se desprende recién nacido.

El río Guatapurí se forma a través de siete lagunas, las cuales van desembocando cada una en la otra. Esta es la laguna más alta de todas o sea la séptima, allí desemboca el agua que se derrite de los nevados, su nombre Mulkuasimwa. Luego sigue la sexta laguna cuyo nombre es TASINIWA. La quinta laguna se llama AUITIWE.

Esta parcialidad fue quemada, con sus templos por los españoles que vinieron con el gobernador de Santa Marta, García de Lerma en los años 1529 y 1530, un año antes de que apareciera el alemán Ambrosio Alfínger.

¿Pero quién era Upar? Es poco lo que los cronistas nos dicen sobre este personaje; sabemos que su territorio estaba incrustado en un valle mucho más extenso, llamado Valle de los Pacabueyes, que se extendía desde El Cabo de La Vela hasta la Ciénaga de Zapatosa y desde el Cabo de La Vela hasta Dibuya, pero el Valle de Upar ocupaba un territorio menos extenso. 

El gran Cacique Upar tocando el caracol, para la recogida de sus vasallos. Cuando veía que el enemigo era superior, su mecanismo de defensa no era el enfrentamiento sino la fuga, por ello huían hasta la nevada, gracias a ello hoy aún subsisten. 

Se podría afirmar que el Cacique Upar era un gran estadista ya que le tocaba administrar varias culturas: la de Los Tupes y los Yukpas de cultura Caribe, parte de la cultura Arahuac (Guajiros, Xiriguanos y Pacabueyes), Wiwas, Kankuamos, Arhuacos, Koguis, Chimilas y Baríes de la cultura Chibcha y por último a los Malibúes del río Magdalena que habitaban desde Tamalameque hasta Tenerife. 

Tenía pues que ser un hombre muy sabio y muy prudente para poderse entender sin conflictos a cada una de estas etnias con diferentes lenguas y culturas; pero al mismo tiempo se puede afirmar que era un poliglota, lo cual le permitía comunicarse lingüísticamente con todos estos grupos, y así mismo intercambiar productos con cada uno de ellos (trueque).

El gran Cacique Upar, un hombre de paz y de gran sabiduría, la que identifica a los koguis, aparece con su poporo y sus dos mochilas terciadas, en la una guarda el ayuu y en la otra sus objetos personales. Con e intercambio del ayuu realizan su saludo. Upar significa agua que se secó, porque esta ciudad estaba llena de una inmensa laguna de la época pleistocénico, que se fue secando a través de muchos años; Upar fue el cacique de ese territorio que se secó.

Lo anterior, nos hace concluir que Upar administraba una gran confederación donde concluían caribes, chibchas y Arahuac, algo parecido al Zipa de Bogotá y al Zaque de Tunja con la diferencia de que aquellos administraban solo la cultura Muisca de lengua Chibcha, mientras que nuestro Cacique Upar administraba y gobernaba tres culturas diferentes: la Chibcha, la Caribe y Arahuac.

El cronista Juan de castellano nos describe en este verso esta realidad y nos dice:

“Hay en el Valle de Upar muchas naciones,

Todas de lenguas y costumbres diferentes,

Pero entre ellas la de Los Tupes

Es la de los más valientes”.

Preocupada por la poca información que me suministraba la crónica, me puse a pensar que quienes mejor me podían dar noticias del cacique Upar, eran los indígenas más cercanos a la ciudad, por ello convoqué a una reunión en el 2001 a los Mamus, Koguis de San Miguel, Macutama, Chenducua y San José de Maruámaque, presididos por el mamu mayor Simón Alimaco, en la región de Chenducua; y cuál no sería mi sorpresa cuando expresaron que el cacique Upar era hijo del mamu Shimaka o Yimata de etnia Kogui, quien era de Bongá que queda arriba de Mingueo y San Pedro; Me contaron también que la madre de Upar se llamaba María de Takina, quien también era Kogui; pero además que el abuelo de Upar se llamaba Cachasé (Que significa oscuridad antes de salir el sol.) 

Seguidamente expresaron que el cacique Upar tenía un hermano llamado Manuel Aviguí, quien vivía frente a Macutama y en Nabusímake y que era una persona ejemplar de lo bueno. Por último, llamaron al Cacique Upar con el nombre de Aluvayu o Shimata comunicando que este había nacido en Chenducua o sea una población de kankuamos pero que había vivido en San Miguel, y posteriormente en San José de Maruámake; pero el Cacique Upar era casado con una indígena Kankuama, a quien conoció cuando vivía en Chendukwa. El Cacique Upar es acusado por los indígenas Kankuamos de Chendukwa de que él hacía trabajos tradicionales y bailes de Cansa María para obtener resultados maléficos y que le robaba la sabiduría a otros mamos con fines negativos; esta acusación  se la hacen ante las autoridades kankuamas que tenían su pueblo fundado en Valledupar; las autoridades kankuamas de Valledupar lo llaman a juicio pero este hace sus descargos y los Kankuamos descubren su inocencia y más bien lo nombran como Comisario o primera autoridad del pueblo; su esposa kankuama llamada Menakatu, quien vivía en lo que hoy en día es la plaza Alfonso López, se pone feliz ante la inocencia de su esposo.

Upar inmediatamente manda a llamar a todos los mamos Koguis para que le ayudaran a construir el templo masculino y el templo femenino de la población kankuama, situada en lo que hoy en día es Valledupar. El Cacique Upar bailaba Kansa María. 

Aquí aparece el pueblo indígena Kankuwamo, de Upar, fundado por los kankuamos a orillas del río Guatapurí; las dos Terwarikas (Kankurwas), fueron construidas por el Cacique Upar y varios mamos Koguis de Suriwaka, Makutama y otras parcialidades koguis. Las Terwarika masculina fue construida donde hoy queda el Concejo de Valledupar y la Terwarka femenina fue construida donde hoy queda la Iglesia del Rosario, antiguo convento de Santo Domingo.

Los Kankuamos habitaban en lo que hoy es el centro fundacional de la ciudad. 

La madre de la esposa de Upar se llamaba Tegu y el padre de ella se llamaba el mamu Vallu y también era kankuamo .

Expresaron que las hijas de Upar eran María Javín, Jaba Ximena, y Shikteka. Pero para completar este cuadro genealógico encontramos que en la obra del historiador Pedro Castro Trespalacios: ‘Documentos para la historia de la fundación de Valle de Upar pag. 39’ aparece que Upar tuvo dos hijos varones: Ichopete y Pariguarí y que cuando Upar muere les entrega su territorio a sus dos hijos varones para que gobernaran de la siguiente forma: A Ichopete le entrega la comarca del rio Guatapurí (Donde vivían arhuacos y kankuamos) y a Pariguarí le entrega la parcialidad del rio Badillo donde habitaban los indios wiwas o soquigas que antes estaba gobernada por el cacique Cuoque.

Dice el doctor Pedro Castro Trespalacios en su misma obra que con la muerte de Pariguarí, esposo de la cacica Itobá, lo heredó su hijo. Y dice también que la raza Upar desapareció del Valle, pero que se afirma que los koguis Usatamas son descendientes de este malogrado cacique.

He aquí la sorpresiva y agradable investigación lograda a través de la etnia más sabia de la Sierra Nevada de Santa Marta.