Publicidad
Categorías
Categorías
Cesar - 7 julio, 2021

Pruebas de fertilidad buscan mejorar la carga genética de bovinos del Cesar

De los 2.000 bovinos que fueron evaluados en el 2020, alrededor de 440 toros fueron declarados no aptos para la fertilización. En ese sentido, el 20 % de esos semovientes infértiles dejaron de producir 8.800 terneros en ese año.

Entre 2013, 2014 y 2020 se han evaluado 6.149 toros en el departamento del Cesar.
Entre 2013, 2014 y 2020 se han evaluado 6.149 toros en el departamento del Cesar.

La demanda de la ganadería en el Cesar ha hecho necesario que se evalúe la tasa de natalidad de los bovinos. En ese sentido, se ha implementado una iniciativa para realizar pruebas de fertilidad en los toros de las diferentes zonas ganaderas del departamento. Con este proyecto se pudo determinar que de 2.000 toros que fueron evaluados en el 2020, 440 eran infértiles, además que el 20 % de esos semovientes eran utilizados como fecundadores a pesar de que tenían una baja producción de esperma. 

De acuerdo con el coordinador del programa de Implementación de Pruebas de Fertilidad en Toros de Pequeños y Medianos Ganaderos del Cesar, Hanzel Hortua, la mayoría de los productores desconocen a ciencia cierta qué toros son aptos para la fertilización de las vacas, debido a que son pocos los que les realizan a esos bovinos una prueba fertilidad. 

Ante esta dificultad la Gobernación del Cesar y el Centro de Desarrollo Tecnológico, CDT, ganadero del Cesar, reactivó dicho programa en el 2020 con el propósito de mejorar la genética de los hatos a través de pruebas a toros productores. 

Lea también: Vallenatos podrán aprender sobre ganadería sostenible

En ese orden de ideas, Hortua precisó que los marcadores moleculares para el mejoramiento genético del ganado son: Kappa-caseína, (K-CN); Beta- lactoglobulina, (B-LGB); y Beta-caseína, (B-CN), por lo que ayer la Gobernación del Cesar y CDT firmaron nuevamente el convenio para iniciar entre finales de julio y comienzos de agosto del presente año pruebas de fertilidad a 2.000 toros para así continuar identificando los fértiles e infértiles y los muy fértiles “que pueden servir para hacer la replicación de su genética”.

“Con las pruebas se pueden determinar los animales específicos que se encargan de mejorar la calidad de leche y que son aptos para la reproducción. También con esos datos los pequeños y medianos productores podrán saber de manera fehaciente con qué números de bovinos cuentan para la fertilización sin caer en pérdidas económicas”, comentó Hortua.

De acuerdo el informe del proyecto, 440 toros infértiles dejaron de producir aproximadamente 8.800 crías durante el año 2020, en cambio un bovino con la facultad reproductiva puede fertilizar a 25 vacas y producir hasta 20 crías en ese mismo periodo, demostrando así la necesidad de reproducir los tipos de genes que permitan el repoblamiento bovino en el departamento. 

Explicó que los semovientes son evaluados directamente en el campo por medio de un examen físico, la toma de sus respectivas medidas biométricas, examen de órganos genitales y evaluación del semen. Acotando así que durante el estudio del 2020 encontraron que de los toros evaluados el 51 % corresponde a la raza Brahman, un 14 % a la Gyr, un 6 % a la Girolando, un 5 % a la Simbra, un 3 % a la Guzerat, un 3 % a la Simental y un 18 % a otras. 

¿EL TERCER INTENTO? 

Es la tercera vez en los últimos 10 años que se implementa este programa para el mejoramiento de la genética del ganado en el Cesar. El proyecto nació en el año 2011 con la apuesta de realizarse de manera secuencial para obtener mejores resultados en el repoblamiento bovino con transferencia de material genético, pero no se llevó a cabo. 

Según el coordinador del programa de Implementación de Pruebas de Fertilidad en Toros de Pequeños y Medianos Ganaderos del Cesar, la iniciativa se reactivó en el año 2013, donde se evaluaron a 2.001 toros, y en el 2014 se les aplicó la prueba de fertilidad a 2.148 bovinos. Luego de esa intervención pasaron cinco años hasta que se volvió a retomar el proyecto, por lo que algunos ganaderos “perdieron la confianza en el proceso de mejoramiento genético de los semovientes”.

Le puede interesar: La agricultura y la ganadería, claves para la reincorporación en La Guajira

Luis Rueda, ganadero del municipio de Agustín Codazzi, comentó que los proyectos del campo dependen más de la política que del mejoramiento de la actividad económica, indicando que las iniciativas son “truncadas por diferencias entre las administraciones”, y los productores quedan a la deriva porque no se continúa el proceso.

“No sirve de nada que se implemente por uno o dos años el proyecto de mejoramiento genético sino va alcanzar un periodo de cuatro años. No es posible que se llegue a la repoblación de bovinos con altas características para la producción de leche si es interrumpido por intereses políticos”, manifestó Rueda. 

Así mismo, el presidente de la Junta Directiva de Fedegán, Oscar Daza Laverde, señaló que la falta de continuidad en el proyecto en años anteriores atrasa el proceso de mejoramiento genético. Agregó que el gremio desearía que el programa fuera continuo porque no es efectivo en su totalidad si vuelve a ser interrumpido.

Por: Namieh Baute Barrios / EL PILÓN

@namiibb

Cesar
7 julio, 2021

Pruebas de fertilidad buscan mejorar la carga genética de bovinos del Cesar

De los 2.000 bovinos que fueron evaluados en el 2020, alrededor de 440 toros fueron declarados no aptos para la fertilización. En ese sentido, el 20 % de esos semovientes infértiles dejaron de producir 8.800 terneros en ese año.


Entre 2013, 2014 y 2020 se han evaluado 6.149 toros en el departamento del Cesar.
Entre 2013, 2014 y 2020 se han evaluado 6.149 toros en el departamento del Cesar.

La demanda de la ganadería en el Cesar ha hecho necesario que se evalúe la tasa de natalidad de los bovinos. En ese sentido, se ha implementado una iniciativa para realizar pruebas de fertilidad en los toros de las diferentes zonas ganaderas del departamento. Con este proyecto se pudo determinar que de 2.000 toros que fueron evaluados en el 2020, 440 eran infértiles, además que el 20 % de esos semovientes eran utilizados como fecundadores a pesar de que tenían una baja producción de esperma. 

De acuerdo con el coordinador del programa de Implementación de Pruebas de Fertilidad en Toros de Pequeños y Medianos Ganaderos del Cesar, Hanzel Hortua, la mayoría de los productores desconocen a ciencia cierta qué toros son aptos para la fertilización de las vacas, debido a que son pocos los que les realizan a esos bovinos una prueba fertilidad. 

Ante esta dificultad la Gobernación del Cesar y el Centro de Desarrollo Tecnológico, CDT, ganadero del Cesar, reactivó dicho programa en el 2020 con el propósito de mejorar la genética de los hatos a través de pruebas a toros productores. 

Lea también: Vallenatos podrán aprender sobre ganadería sostenible

En ese orden de ideas, Hortua precisó que los marcadores moleculares para el mejoramiento genético del ganado son: Kappa-caseína, (K-CN); Beta- lactoglobulina, (B-LGB); y Beta-caseína, (B-CN), por lo que ayer la Gobernación del Cesar y CDT firmaron nuevamente el convenio para iniciar entre finales de julio y comienzos de agosto del presente año pruebas de fertilidad a 2.000 toros para así continuar identificando los fértiles e infértiles y los muy fértiles “que pueden servir para hacer la replicación de su genética”.

“Con las pruebas se pueden determinar los animales específicos que se encargan de mejorar la calidad de leche y que son aptos para la reproducción. También con esos datos los pequeños y medianos productores podrán saber de manera fehaciente con qué números de bovinos cuentan para la fertilización sin caer en pérdidas económicas”, comentó Hortua.

De acuerdo el informe del proyecto, 440 toros infértiles dejaron de producir aproximadamente 8.800 crías durante el año 2020, en cambio un bovino con la facultad reproductiva puede fertilizar a 25 vacas y producir hasta 20 crías en ese mismo periodo, demostrando así la necesidad de reproducir los tipos de genes que permitan el repoblamiento bovino en el departamento. 

Explicó que los semovientes son evaluados directamente en el campo por medio de un examen físico, la toma de sus respectivas medidas biométricas, examen de órganos genitales y evaluación del semen. Acotando así que durante el estudio del 2020 encontraron que de los toros evaluados el 51 % corresponde a la raza Brahman, un 14 % a la Gyr, un 6 % a la Girolando, un 5 % a la Simbra, un 3 % a la Guzerat, un 3 % a la Simental y un 18 % a otras. 

¿EL TERCER INTENTO? 

Es la tercera vez en los últimos 10 años que se implementa este programa para el mejoramiento de la genética del ganado en el Cesar. El proyecto nació en el año 2011 con la apuesta de realizarse de manera secuencial para obtener mejores resultados en el repoblamiento bovino con transferencia de material genético, pero no se llevó a cabo. 

Según el coordinador del programa de Implementación de Pruebas de Fertilidad en Toros de Pequeños y Medianos Ganaderos del Cesar, la iniciativa se reactivó en el año 2013, donde se evaluaron a 2.001 toros, y en el 2014 se les aplicó la prueba de fertilidad a 2.148 bovinos. Luego de esa intervención pasaron cinco años hasta que se volvió a retomar el proyecto, por lo que algunos ganaderos “perdieron la confianza en el proceso de mejoramiento genético de los semovientes”.

Le puede interesar: La agricultura y la ganadería, claves para la reincorporación en La Guajira

Luis Rueda, ganadero del municipio de Agustín Codazzi, comentó que los proyectos del campo dependen más de la política que del mejoramiento de la actividad económica, indicando que las iniciativas son “truncadas por diferencias entre las administraciones”, y los productores quedan a la deriva porque no se continúa el proceso.

“No sirve de nada que se implemente por uno o dos años el proyecto de mejoramiento genético sino va alcanzar un periodo de cuatro años. No es posible que se llegue a la repoblación de bovinos con altas características para la producción de leche si es interrumpido por intereses políticos”, manifestó Rueda. 

Así mismo, el presidente de la Junta Directiva de Fedegán, Oscar Daza Laverde, señaló que la falta de continuidad en el proyecto en años anteriores atrasa el proceso de mejoramiento genético. Agregó que el gremio desearía que el programa fuera continuo porque no es efectivo en su totalidad si vuelve a ser interrumpido.

Por: Namieh Baute Barrios / EL PILÓN

@namiibb