Publicidad
Categorías
Categorías
Especiales - 30 noviembre, 2018

Preservar la fauna silvestre, compromiso firmado en Foros EL PILÓN

Con un contexto amplio sobre las bondades, acciones y estrategias que se necesitan para cuidar la fauna y flora silvestre en el Cesar, finalizó la campaña ambiental de la casa editorial EL PILÓN con un nutrido foro en el Hotel Sicarare.

La firma del compromiso por la preservación de la fauna y flora del departamento se dio al cierre del foro.
La firma del compromiso por la preservación de la fauna y flora del departamento se dio al cierre del foro.

Desde el 2016 hasta la fecha, 3.972 huevos, 26.15 kilogramos de carne y dos pieles incautadas, son los resultados de los operativos de control a la fauna silvestre en el departamento del Cesar.

Los individuos de fauna incautados muertos llegan a 488, mientras los vivos 1.249, durante 127 procedimientos de las autoridades judiciales y ambientales; entre las especies hay réptiles, aves y mamíferos. Estas fueron cifras reveladas por el director de la Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar), Julio Suárez Luna, durante el cierre de la campaña ‘Cuidemos nuestra fauna’, no al tráfico ilegal de especies silvestres, que realizó EL PILÓN en el marco de su responsabilidad social.

“Desafortunadamente no tenemos competencia para el cuido de la fauna silvestre. Así es Colombia. Estas son las acciones de Corpocesar, entre ellas la educación ambiental, a través de EL PILÓN, aliado nuestro, pero da tristeza ver un panorama como el de ahora, eso demuestra que a la gente no le interesa la protección de los demás seres vivientes. Somos egocentristas. Todavía creemos que el mundo gira alrededor del hombre y no el hombre alrededor del mundo”, declaró Julio Suárez Luna.

El rector de la entidad ambiental destacó la labor de la Policía Ambiental y la Dijin, especialmente por el trabajo hecho en el corregimiento de Cuatro Vientos, “donde está el mayor centro de tráfico de fauna silvestre”. Suárez Luna afirmó: “Atacamos y capturamos, pero hoy las personas están en libertad”.

Suárez Luna aseguró que en Mariangola capturaron al mayor traficante de especies, condenado luego a 12 años, y quien actualmente está prófugo de la justicia.

“Lo hicimos condenar, pero no puede tener el Estado colombiano un policía en cada árbol, río o metro de terruño. Es la sociedad la llamada a proteger sus elementos ambientales, los órganos como Corpocesar, Policía y Fuerza Pública están llamados a conservar el orden, a la protección, pero tenemos un territorio bastante amplio que no permite tener un agente en cada elemento ambiental”, agregó el director de Corpocesar. Es de recordar que la fauna y flora silvestre decomisada es llevada al Centro de Atención y Valoración de Fauna y Flora Silvestre, CAVFFS, para su manejo posdecomiso.

Por el auditorio del salón Yui, del hotel Sicarare, también pasó Amilcar Valencia, gerente ambiental de Drummond. Habló sobre lo que implica la presencia de fauna al interior de la multinacional carbonífera, en sus áreas protegidas, estrategia ligada a la de compensación.

Dijo que históricamente para Drummond existe la priorización de una revegetalización de las áreas intervenidas, así como el manejo de aguas de escorrentía y la estabilidad de taludes artificiales. Expuso también la creación y fortalecimiento de corredores de conectividad y de hábitats naturales perimetrales a las áreas de explotación. Y que “los bosques naturales ofrecen una estratificación en la cobertura y una diversidad de especies que brindan las condiciones para el establecimiento de un ecosistema sostenible”.
Mostró que dentro de sus procesos de formación incluyen:

•Agricultura sin quema
•Importancia de los corredores de conectividad.
•Fortalecimiento de las áreas de conservación.
•Sistemas agroforestales.
•Manejo integrado de plagas en cultivos de frutales y de enfermedades como la roya del café.
•Manejo sostenible de la agricultura.

El trabajo fundamental

Un capítulo especial se vio cuando Edgar Patiño Flórez, director de la Fundación Hidrobiológica George Dahl, habló sobre el trabajo del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de Valledupar y de la Red de Fauna y Flora Silvestre del Cesar que coordina. Explicó que la Red trabaja en cuatro líneas: atención y valoración, control, seguimiento y conservación.

“Dentro de la línea de conservación es muy importante el accionar en conjunto con las comunidades, y dentro de ese proceso, les confirmamos que en 2019, del 8 al 11 de junio, se celebrará el tercer Congreso Internacional de Cóndor Andino, en Valledupar, para promover el conocimiento de la biodiversidad en el territorio y encaminar a todas las comunidades en la gestión del recurso fauna y flora silvestre, a través de acuerdos y el fortalecimiento de planes de negocio”, manifestó Edgar Patiño.

Declaró que las tres unidades satélites del CAVFFS del Grupo Prodeco que está en operación, así como en Curumaní y Aguachica, por ahora en proyección, son la principal base para el tratamiento, cuidado y recuperación de la fauna y flora afectada en el Cesar por distintos aspectos.

Solo en el corredor minero, ya más de 30.000 especies han sido liberadas gracias a las acciones como liberaciones, rescates, incautaciones y entregas voluntarias por parte de la comunidad.

“Las áreas en conservación, así como las áreas en rehabilitación en el corredor minero del centro del Cesar se constituyen en un importante banco genético de poblaciones silvestres con alta prioridad de conservación en la etapa de posminería, el cual deberá ser administrado de forma sostenible por las comunidades del sector”, recalcó Edgar Patiño.

Leyendas de Tomás Darío

Con un toque especial, entre anécdotas y el llamado a la sociedad civil, Tomás Darío Gutiérrez narró hechos que condenan al Cesar como la región del país que más daño ha hecho a la fauna.

“Hace 28 años me inventé una fundación para preservar los animales, se llama Ecoparque Regional Los Besotes. Tiene 1.000 hectáreas, pero ya no son suficientes para las especies e individuos que allí reposan”, dijo Gutiérrez.

Afirmó que las nuevas generaciones están condenadas a conocer la historia ambiental del Cesar. Tanto a nivel académico como a nivel científico.

“Estamos haciendo lo que hicimos antes, coordinar esfuerzos. Hay que aprovechar la sabiduría de quienes conocen la naturaleza y entregarle a nuestros nietos el país que soñó Gabo; el mejor país de América”.

Se mostró preocupado porque en Besotes abundan animales de todo tipo, como mamíferos, réptiles y aves, pero hay traumatismo debido a que el espacio quedó corto y actualmente no se están reproduciendo, sino que tienden a extinguir.

Desde Bogotá, Ana Carolina Falla Beltrán, actual directora del Centro de Fauna Temporal en convenio del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal y de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, trató la importancia para la conservación de fauna silvestre de los centros de atención, valoración y rehabilitación.

El cierre de esta actividad estuvo a cargo de Moisés Alejandro Díaz, coordinador del programa de Ingeniería Ambiental de la Fundación Universitaria del Área Andina.

Como compromiso quedó establecido por Corpocesar, Policía Ambiental, Extractora Sicarare y Fundepalma y demás miembros de Red de Fauna y Flora Silvestre del Cesar, entre otros invitados al evento, la firma del compromiso por la preservación de la fauna y flora del departamento.

Especiales
30 noviembre, 2018

Preservar la fauna silvestre, compromiso firmado en Foros EL PILÓN

Con un contexto amplio sobre las bondades, acciones y estrategias que se necesitan para cuidar la fauna y flora silvestre en el Cesar, finalizó la campaña ambiental de la casa editorial EL PILÓN con un nutrido foro en el Hotel Sicarare.


La firma del compromiso por la preservación de la fauna y flora del departamento se dio al cierre del foro.
La firma del compromiso por la preservación de la fauna y flora del departamento se dio al cierre del foro.

Desde el 2016 hasta la fecha, 3.972 huevos, 26.15 kilogramos de carne y dos pieles incautadas, son los resultados de los operativos de control a la fauna silvestre en el departamento del Cesar.

Los individuos de fauna incautados muertos llegan a 488, mientras los vivos 1.249, durante 127 procedimientos de las autoridades judiciales y ambientales; entre las especies hay réptiles, aves y mamíferos. Estas fueron cifras reveladas por el director de la Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar), Julio Suárez Luna, durante el cierre de la campaña ‘Cuidemos nuestra fauna’, no al tráfico ilegal de especies silvestres, que realizó EL PILÓN en el marco de su responsabilidad social.

“Desafortunadamente no tenemos competencia para el cuido de la fauna silvestre. Así es Colombia. Estas son las acciones de Corpocesar, entre ellas la educación ambiental, a través de EL PILÓN, aliado nuestro, pero da tristeza ver un panorama como el de ahora, eso demuestra que a la gente no le interesa la protección de los demás seres vivientes. Somos egocentristas. Todavía creemos que el mundo gira alrededor del hombre y no el hombre alrededor del mundo”, declaró Julio Suárez Luna.

El rector de la entidad ambiental destacó la labor de la Policía Ambiental y la Dijin, especialmente por el trabajo hecho en el corregimiento de Cuatro Vientos, “donde está el mayor centro de tráfico de fauna silvestre”. Suárez Luna afirmó: “Atacamos y capturamos, pero hoy las personas están en libertad”.

Suárez Luna aseguró que en Mariangola capturaron al mayor traficante de especies, condenado luego a 12 años, y quien actualmente está prófugo de la justicia.

“Lo hicimos condenar, pero no puede tener el Estado colombiano un policía en cada árbol, río o metro de terruño. Es la sociedad la llamada a proteger sus elementos ambientales, los órganos como Corpocesar, Policía y Fuerza Pública están llamados a conservar el orden, a la protección, pero tenemos un territorio bastante amplio que no permite tener un agente en cada elemento ambiental”, agregó el director de Corpocesar. Es de recordar que la fauna y flora silvestre decomisada es llevada al Centro de Atención y Valoración de Fauna y Flora Silvestre, CAVFFS, para su manejo posdecomiso.

Por el auditorio del salón Yui, del hotel Sicarare, también pasó Amilcar Valencia, gerente ambiental de Drummond. Habló sobre lo que implica la presencia de fauna al interior de la multinacional carbonífera, en sus áreas protegidas, estrategia ligada a la de compensación.

Dijo que históricamente para Drummond existe la priorización de una revegetalización de las áreas intervenidas, así como el manejo de aguas de escorrentía y la estabilidad de taludes artificiales. Expuso también la creación y fortalecimiento de corredores de conectividad y de hábitats naturales perimetrales a las áreas de explotación. Y que “los bosques naturales ofrecen una estratificación en la cobertura y una diversidad de especies que brindan las condiciones para el establecimiento de un ecosistema sostenible”.
Mostró que dentro de sus procesos de formación incluyen:

•Agricultura sin quema
•Importancia de los corredores de conectividad.
•Fortalecimiento de las áreas de conservación.
•Sistemas agroforestales.
•Manejo integrado de plagas en cultivos de frutales y de enfermedades como la roya del café.
•Manejo sostenible de la agricultura.

El trabajo fundamental

Un capítulo especial se vio cuando Edgar Patiño Flórez, director de la Fundación Hidrobiológica George Dahl, habló sobre el trabajo del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de Valledupar y de la Red de Fauna y Flora Silvestre del Cesar que coordina. Explicó que la Red trabaja en cuatro líneas: atención y valoración, control, seguimiento y conservación.

“Dentro de la línea de conservación es muy importante el accionar en conjunto con las comunidades, y dentro de ese proceso, les confirmamos que en 2019, del 8 al 11 de junio, se celebrará el tercer Congreso Internacional de Cóndor Andino, en Valledupar, para promover el conocimiento de la biodiversidad en el territorio y encaminar a todas las comunidades en la gestión del recurso fauna y flora silvestre, a través de acuerdos y el fortalecimiento de planes de negocio”, manifestó Edgar Patiño.

Declaró que las tres unidades satélites del CAVFFS del Grupo Prodeco que está en operación, así como en Curumaní y Aguachica, por ahora en proyección, son la principal base para el tratamiento, cuidado y recuperación de la fauna y flora afectada en el Cesar por distintos aspectos.

Solo en el corredor minero, ya más de 30.000 especies han sido liberadas gracias a las acciones como liberaciones, rescates, incautaciones y entregas voluntarias por parte de la comunidad.

“Las áreas en conservación, así como las áreas en rehabilitación en el corredor minero del centro del Cesar se constituyen en un importante banco genético de poblaciones silvestres con alta prioridad de conservación en la etapa de posminería, el cual deberá ser administrado de forma sostenible por las comunidades del sector”, recalcó Edgar Patiño.

Leyendas de Tomás Darío

Con un toque especial, entre anécdotas y el llamado a la sociedad civil, Tomás Darío Gutiérrez narró hechos que condenan al Cesar como la región del país que más daño ha hecho a la fauna.

“Hace 28 años me inventé una fundación para preservar los animales, se llama Ecoparque Regional Los Besotes. Tiene 1.000 hectáreas, pero ya no son suficientes para las especies e individuos que allí reposan”, dijo Gutiérrez.

Afirmó que las nuevas generaciones están condenadas a conocer la historia ambiental del Cesar. Tanto a nivel académico como a nivel científico.

“Estamos haciendo lo que hicimos antes, coordinar esfuerzos. Hay que aprovechar la sabiduría de quienes conocen la naturaleza y entregarle a nuestros nietos el país que soñó Gabo; el mejor país de América”.

Se mostró preocupado porque en Besotes abundan animales de todo tipo, como mamíferos, réptiles y aves, pero hay traumatismo debido a que el espacio quedó corto y actualmente no se están reproduciendo, sino que tienden a extinguir.

Desde Bogotá, Ana Carolina Falla Beltrán, actual directora del Centro de Fauna Temporal en convenio del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal y de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, trató la importancia para la conservación de fauna silvestre de los centros de atención, valoración y rehabilitación.

El cierre de esta actividad estuvo a cargo de Moisés Alejandro Díaz, coordinador del programa de Ingeniería Ambiental de la Fundación Universitaria del Área Andina.

Como compromiso quedó establecido por Corpocesar, Policía Ambiental, Extractora Sicarare y Fundepalma y demás miembros de Red de Fauna y Flora Silvestre del Cesar, entre otros invitados al evento, la firma del compromiso por la preservación de la fauna y flora del departamento.