-->
Publicidad
Categorías
Categorías
Cesar y La Guajira - 4 marzo, 2025

¿Por qué los arroceros del Cesar y La Guajira no se unieron al paro nacional?

“La mayoría de los arroceros de la región son ocasionales, el 90% son arrendatarios, por eso no les interesa la crisis que estamos atravesando, se retiran y vuelven cuando se incrementa el precio, los costos de producción altos y producción baja conlleva a la quiebra”, explicó un productor.

Arroceros del Cesar y La Guajira no se han unido al paro formalmente.                     / FOTO: Cortesía.
Arroceros del Cesar y La Guajira no se han unido al paro formalmente. / FOTO: Cortesía.
Boton Wpp

En medio de la crisis que enfrenta el sector arrocero en Colombia, con paro y bloqueos en departamentos como Huila, Tolima y Meta, los productores en Cesar y La Guajira no se han unido formalmente a las movilizaciones nacionales. Según Fernando Sierra,  miembro del Comité de Arroceros de estos dos departamentos, aseguró a EL PILÓN  que la falta de participación se debe a que la mayoría de los arroceros en la región son productores ocasionales y no permanentes, además de no ser dueños de la tierra, sino arrendatarios.

“La gente no se entusiasma porque nosotros somos chiquiticos y la Costa no es un gran productor a nivel nacional”, explicó Sierra, agregando que esa limitación en la productividad se debe a la poca disponibilidad de agua, lo cual impide realizar múltiples cosechas al año, a diferencia de otras regiones del país. “¿Por qué la gente está desanimada? Porque ya pasó la cosecha de nosotros”, agregó el agricultor, precisando que el período va de septiembre a febrero, pero eso no quiere decir que la crisis no les esté afectando. 

Cifras de la crisis

Sierra, quien hasta hace unos meses era el presidente del Comité, aseguró que la producción en esta parte del país fue baja mientras hubo aumento en los costos de producción y bajos precios de compra del arroz, pasando de $2.000 el kilo el año pasado a solo $1.400 en la actualidad, por lo cual también le reclaman al Gobierno nacional la suspensión  del incentivo al almacenamiento que regulaba el precio.

“Los costos de producción se aumentaron a 8.5 millones, mientras que el punto de equilibrio requeriría una producción de al menos 5.9 toneladas por hectárea, y la mayoría de productores sacaron una cosecha de menos de 5 toneladas”, finalizó el agricultor. 

Por su parte, la viceministra de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Geidy Ortega, explicó a la prensa nacional que la entidad adelanta un proceso de caracterización para los productores de Tolima y Huila para tomar decisiones “técnicas” frente a la cadena productiva.

Por Redacción EL PILÓN.

Cesar y La Guajira
4 marzo, 2025

¿Por qué los arroceros del Cesar y La Guajira no se unieron al paro nacional?

“La mayoría de los arroceros de la región son ocasionales, el 90% son arrendatarios, por eso no les interesa la crisis que estamos atravesando, se retiran y vuelven cuando se incrementa el precio, los costos de producción altos y producción baja conlleva a la quiebra”, explicó un productor.


Arroceros del Cesar y La Guajira no se han unido al paro formalmente.                     / FOTO: Cortesía.
Arroceros del Cesar y La Guajira no se han unido al paro formalmente. / FOTO: Cortesía.
Boton Wpp

En medio de la crisis que enfrenta el sector arrocero en Colombia, con paro y bloqueos en departamentos como Huila, Tolima y Meta, los productores en Cesar y La Guajira no se han unido formalmente a las movilizaciones nacionales. Según Fernando Sierra,  miembro del Comité de Arroceros de estos dos departamentos, aseguró a EL PILÓN  que la falta de participación se debe a que la mayoría de los arroceros en la región son productores ocasionales y no permanentes, además de no ser dueños de la tierra, sino arrendatarios.

“La gente no se entusiasma porque nosotros somos chiquiticos y la Costa no es un gran productor a nivel nacional”, explicó Sierra, agregando que esa limitación en la productividad se debe a la poca disponibilidad de agua, lo cual impide realizar múltiples cosechas al año, a diferencia de otras regiones del país. “¿Por qué la gente está desanimada? Porque ya pasó la cosecha de nosotros”, agregó el agricultor, precisando que el período va de septiembre a febrero, pero eso no quiere decir que la crisis no les esté afectando. 

Cifras de la crisis

Sierra, quien hasta hace unos meses era el presidente del Comité, aseguró que la producción en esta parte del país fue baja mientras hubo aumento en los costos de producción y bajos precios de compra del arroz, pasando de $2.000 el kilo el año pasado a solo $1.400 en la actualidad, por lo cual también le reclaman al Gobierno nacional la suspensión  del incentivo al almacenamiento que regulaba el precio.

“Los costos de producción se aumentaron a 8.5 millones, mientras que el punto de equilibrio requeriría una producción de al menos 5.9 toneladas por hectárea, y la mayoría de productores sacaron una cosecha de menos de 5 toneladas”, finalizó el agricultor. 

Por su parte, la viceministra de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Geidy Ortega, explicó a la prensa nacional que la entidad adelanta un proceso de caracterización para los productores de Tolima y Huila para tomar decisiones “técnicas” frente a la cadena productiva.

Por Redacción EL PILÓN.