-->
Y en lo que va corrido del 2025, la autoridad policial ha recibido casi 1.100 llamadas por esta misma situación que pone en peligro la vida de las mujeres.
“¡Párala ya, párala ya! Nada justifica la violencia”, gritaban al unísono decenas de mujeres el viernes en la esquina del Banco de la República en Valledupar durante el plantón por la vida y la seguridad, generado por la violación en manada de una joven la madrugada del 15 de marzo en la carrera cuarta, detrás de la empresa DPA.
A un extremo de la carretera estaba el comandante de la Policía Metropolitana de Valledupar, el coronel Alex Durán, observando la manifestación. EL PILÓN le consultó al funcionario las medidas y estrategias que ha implementado la institución para la protección de las mujeres, y Durán se refirió a la patrulla púrpura, una iniciativa para la atención inmediata de casos de violencia sexual y de género.
“El año 2024 tuvimos, más o menos, 4.000 llamadas a las líneas de emergencia de 123 y en lo que va corrido de 2025, unas 1.084 llamadas han sido atendidas y el personal especializado en la policía va donde a tiene el llamado de la comunidad para atender con toda la estrategia y con toda la capacidad institucional estos casos de violencia de género”, expresó el comandante.
Estas cifras revelan el problema de seguridad y de derechos humanos que padecen las mujeres en la capital y los demás municipios que conforman el área metropolitana: Agustín Codazzi, La Paz, Manaure y San Diego. Aunque Durán también se refirió a las labores de patrullajes, puestos de control y el fortalecimiento de los dispositivos de videovigilancia, las manifestantes consideran que no hay garantía de seguridad de las mujeres en el espacio público ni en el ámbito privado.
Lea: Con plantón, mujeres en Valledupar protestan contra la ola de violencia de género y exigen justicia
“Si miramos las realidades del territorio, hay problemas de seguridad de las mujeres que ejercemos el liderazgo, hay problemas de violencia y no concuerdan las cifras de la Defensoría, de Fiscalía y de las comisarías de familia. Estamos hablando de un subregistro porque las mujeres que se han atrevido a denunciar no han visto celeridad y contundencia en los procesos”, asegura Thaís Aloma Ruiz Daza, presidenta del Consejo Consultivo de Mujeres de Valledupar.
El Consejo es una instancia creada en el 2015 para lograr la coordinación entre las mujeres del municipio y la administración, con el objetivo de presentar las necesidades de esta población y velar por el cumplimiento de la política pública municipal, objetivo que, según Ruiz, ha quedado en “simples campañas de 2 o 3 meses y ya”.
Hasta octubre de 2024, el departamento del Cesar registró ante el Instituto Nacional de Salud (INS) y su Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género (SIVIGE), 483 casos de violencia sexual contra mujeres; la mayoría de ellas eran adolescentes y niñas.
Lea: Más de 480 mujeres sufrieron violencia sexual en el Cesar durante 2024: Minsalud
“El 2024 fue un año que, por las cifras y el aumento de esas cifras, declaramos la emergencia por violencia contra las mujeres: fueron 12 feminicidios. Y en lo que va corrido del 2025, dos meses y medio, van seis feminicidios y el aberrante acceso carnal violento contra una mujer en la cuarta”, aseguró Angélica Arias, de la Red de Voceras Párala Ya.
Arias Preciado cuestiona que, mientras las autoridades hacen consejos de seguridad sobre el orden público, la seguridad y la delincuencia, no incluyen la violencia contra las mujeres y la impunidad como parte del problema de inseguridad.
“Hay una omisión cómplice de las instituciones ante estos casos, cada año lo único que nos queda es una rabia justa, una indignación profunda”, expresó la vocera desde el espacio público. La responsabilidad de las autoridades y sus estrategias para proteger la vida de las mujeres será objeto de debate en la Asamblea del Cesar el próximo mes de abril.
Por Andrea Guerra Peña. IG: @andreaguerraperiodista
Y en lo que va corrido del 2025, la autoridad policial ha recibido casi 1.100 llamadas por esta misma situación que pone en peligro la vida de las mujeres.
“¡Párala ya, párala ya! Nada justifica la violencia”, gritaban al unísono decenas de mujeres el viernes en la esquina del Banco de la República en Valledupar durante el plantón por la vida y la seguridad, generado por la violación en manada de una joven la madrugada del 15 de marzo en la carrera cuarta, detrás de la empresa DPA.
A un extremo de la carretera estaba el comandante de la Policía Metropolitana de Valledupar, el coronel Alex Durán, observando la manifestación. EL PILÓN le consultó al funcionario las medidas y estrategias que ha implementado la institución para la protección de las mujeres, y Durán se refirió a la patrulla púrpura, una iniciativa para la atención inmediata de casos de violencia sexual y de género.
“El año 2024 tuvimos, más o menos, 4.000 llamadas a las líneas de emergencia de 123 y en lo que va corrido de 2025, unas 1.084 llamadas han sido atendidas y el personal especializado en la policía va donde a tiene el llamado de la comunidad para atender con toda la estrategia y con toda la capacidad institucional estos casos de violencia de género”, expresó el comandante.
Estas cifras revelan el problema de seguridad y de derechos humanos que padecen las mujeres en la capital y los demás municipios que conforman el área metropolitana: Agustín Codazzi, La Paz, Manaure y San Diego. Aunque Durán también se refirió a las labores de patrullajes, puestos de control y el fortalecimiento de los dispositivos de videovigilancia, las manifestantes consideran que no hay garantía de seguridad de las mujeres en el espacio público ni en el ámbito privado.
Lea: Con plantón, mujeres en Valledupar protestan contra la ola de violencia de género y exigen justicia
“Si miramos las realidades del territorio, hay problemas de seguridad de las mujeres que ejercemos el liderazgo, hay problemas de violencia y no concuerdan las cifras de la Defensoría, de Fiscalía y de las comisarías de familia. Estamos hablando de un subregistro porque las mujeres que se han atrevido a denunciar no han visto celeridad y contundencia en los procesos”, asegura Thaís Aloma Ruiz Daza, presidenta del Consejo Consultivo de Mujeres de Valledupar.
El Consejo es una instancia creada en el 2015 para lograr la coordinación entre las mujeres del municipio y la administración, con el objetivo de presentar las necesidades de esta población y velar por el cumplimiento de la política pública municipal, objetivo que, según Ruiz, ha quedado en “simples campañas de 2 o 3 meses y ya”.
Hasta octubre de 2024, el departamento del Cesar registró ante el Instituto Nacional de Salud (INS) y su Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género (SIVIGE), 483 casos de violencia sexual contra mujeres; la mayoría de ellas eran adolescentes y niñas.
Lea: Más de 480 mujeres sufrieron violencia sexual en el Cesar durante 2024: Minsalud
“El 2024 fue un año que, por las cifras y el aumento de esas cifras, declaramos la emergencia por violencia contra las mujeres: fueron 12 feminicidios. Y en lo que va corrido del 2025, dos meses y medio, van seis feminicidios y el aberrante acceso carnal violento contra una mujer en la cuarta”, aseguró Angélica Arias, de la Red de Voceras Párala Ya.
Arias Preciado cuestiona que, mientras las autoridades hacen consejos de seguridad sobre el orden público, la seguridad y la delincuencia, no incluyen la violencia contra las mujeres y la impunidad como parte del problema de inseguridad.
“Hay una omisión cómplice de las instituciones ante estos casos, cada año lo único que nos queda es una rabia justa, una indignación profunda”, expresó la vocera desde el espacio público. La responsabilidad de las autoridades y sus estrategias para proteger la vida de las mujeres será objeto de debate en la Asamblea del Cesar el próximo mes de abril.
Por Andrea Guerra Peña. IG: @andreaguerraperiodista