Publicidad
Categorías
Categorías
Principal - 2 marzo, 2019

Peros, halagos y sugerencias a la categoría femenina del Festival Vallenato

Muchas son las reacciones que ha generado la noticia de creación de dos nuevos concursos que agruparán a las acordeoneras en el Festival de la Leyenda Vallenata. Por un lado se destaca lo inclusivo de la iniciativa y por otro se habla de discriminación y limitación de oportunidades para las mujeres y se hacen advertencias sobre las garantías necesarias para honrar la equidad.

La creación de dos nuevos concursos en el Festival de la Leyenda Vallenata, a realizarse del 26 al 30 abril en Valledupar, ha sido la noticia del momento para el folclor en la región del Vallenato.

Foto cortesía
La creación de dos nuevos concursos en el Festival de la Leyenda Vallenata, a realizarse del 26 al 30 abril en Valledupar, ha sido la noticia del momento para el folclor en la región del Vallenato. Foto cortesía

La noticia se robó el protagonismo: La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata anunció la creación de una modalidad de acordeón femenino que a partir de este año se premiará en dos categorías (Mayores y menores) en el certamen, a desarrollarse en menos de dos meses, bajo el slogan ‘Vallenato para el mundo’.

Lea también: Una ‘gota fría’ por concurso femenino en el Festival Vallenato

Que “¡Bravo!”, que “¡Urra!”, que “ya era hora”, que “genial porque ahora tendremos reyes y reinas” y otros comentarios similares se empezaron a escuchar; como también los hubo antagonistas: que “muy tardía esa decisión”, que “eso es exclusión disfrazada”, así como aquellos que ven esta noticia como una oportunidad más para seguir uniendo en hermandad, en un ambiente de sororidad, al gremio de mujeres que hacen música vallenata.

De manera recurrente salen también dos nombres en estos comentarios: Festival de la Leyenda Vallenata – ‘Fesvallenato’, evento que incluye la participación femenina en concursos mixtos, y Encuentro Vallenato Femenino – ‘Evafe’, que desde el 2016 realiza un encuentro exclusivo para mujeres que hacen vallenato, tras un largo proceso de búsqueda de estas mujeres, realizados por un grupo de personas reunidas en la Fundación Académica De Música Contemporánea – Decuplum.

Lea también: Las favoritas se quedaron con la corona en el Evafe

Más allá de ¿quién inspiró a quién?, de si es bueno o es malo, está la realidad de los dos espacios que en los dos semestres del año se destinan a las mujeres, así como los argumentos, conceptos y recomendaciones de protagonistas.

“Hoy en día existen en el país diversos concursos femeninos de acordeón que la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata ha venido y seguirá fortaleciendo para que sus concursantes puedan llegar al Festival de la Leyenda Vallenata, evento que les abre un nuevo espacio donde puedan mostrar su talento y proyectarse a nivel nacional e internacional, igual que sucede con los Reyes Vallenatos”, es parte del argumento de Fundación, presidida por Rodolfo Molina Araújo. El propósito es “resaltar el papel de la mujer que ha tenido desde los inicios del Festival de la Leyenda Vallenata con valiosas representantes como Fabricia ‘Fabri’ Meriño, Rita Fernández, Cecilia Meza, Jenny Cabello, Chela Ceballos, Maribel Cortina y las reina Yeimi Arrieta y Mélida Galvis, entre otras, demostrando un valor incalculable en el engrandecimiento de nuestra música”.

“Esta decisión fue alabada por las directivas del Decuplum, cuyo presidente Hernando Riaño Baute, organizador del Encuentro Vallenato Femenino – ‘Evafe’, dijo: “Aplaudimos todas las manifestaciones de apoyo a las mujeres, pues vemos que uno de los propósitos se está cumpliendo. Y nos agradan las ideas que se les ocurren a personas con iniciativas propias, pues Dios da a cada uno una visión para que la ponga a funcionar y le da los elementos y herramientas necesarias que se cumpla esa visión. En el año 2016, durante la inauguración del primer Evafe, dije que exploraríamos con el presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata la posibilidad de abrir mejores espacios para las mujeres en el Festival. Así como lo hace el festival Francisco el Hombre (Riohacha en La Guajira), que nos abrió un espacio para que las agrupaciones participantes del Evafe tengan un cupo asegurado en las semifinales, lo cual garantiza que siempre habrá una agrupación femenina en la tarima y estarán en igualdad de condiciones con las agrupaciones conformadas por hombres”.

La novedad este año en el festival de Valledupar es que las mujeres que participen en los concursos de acordeón ya no se contarán en la misma lista que los hombres, como tradicionalmente se ha hecho, sino que ellas entraran a dos listas, dependiendo su edad; las que tengan entre siete y 15 años serán las ‘Menores’ y las que tengan de 16 en adelante serán las ‘Mayores’. Esta división, según lo explicó el vicepresidente del Fesvallenato, Efraín Quintero Molina, no incluye los temas logísticos de los concursos; es decir, hombres y mujeres se subirán a la misma tarima y serán calificados por el mismo jurado; que , a su vez, deberá hacer su trabajo con un enfoque diferencial,: mujeres a parte y hombres a parte.

Lea también: Conozca las nuevas reinas del vallenato

Viéndola bajo la perspectiva ‘de forma’ y ‘de fondo’; la novedad es que habrá reinas; se coronarán acordeoneras menores y mayores, que corresponden a lo que en otros años serían infantiles, juveniles, aficionadas y profesionales; lo que connota inclusión, según lo expresó Quintero Molina, quien de paso dijo que “hay que hacerle un reconocimiento a todos los festivales de mujeres que han incrementado la cantidad de mujeres en participar”.

No obstante, esta inclusión arrastra con ella una discriminación, a la luz de lo dicho por Hernando Riaño Baute: “Siempre he creído que pronto habrá una mujer que se corone como Reina profesional del festival vallenato, pero como se indica, ese título solo se le otorga en la categoría de profesionales, en donde hace más de 50 años no se ha elegido una mujer como tal. Contrario a lo que se ve a primera vista, abrir una categoría diferente y obligatoria para las mujeres es cerrarles una oportunidad para que algún día luzcan la corona que ya se ciñeron Colacho Mendoza, ‘Cocha’ Molina, Hugo Carlos Granados y Álvaro López, es abrir un canal de desfogue a la presión que ellas vienen ejerciendo por ocupar el lugar al que siempre han tenido derecho. Ponerlas a un lado sin que puedan optar por el máximo premio se me antoja discriminatorio”.

Añade el directivo del Evafe que “¡Sí!, existirá una reina vallenata del festival vallenato, como existe un rey juvenil, uno aficionado y uno infantil en Valledupar, pero ninguno de ellos puede participar en el rey de reyes hasta que no lleguen a la categoría profesionales y eso incluye a las mujeres que participan”. Aclaró que no se trata de un desacuerdo con el apartado femenino, “creo que está bien, lo que pienso es que si existe una categoría femenina excluyente ¿luego abrirán reina de reinas? Porque la categoría como tal no conduce al concurso profesional. Pienso que no les deben temer a las mujeres porque a ellas, como parte del patrimonio, hay que incluirlas y seguir dejándolas participar en los concursos a la par de los hombres según ellas elijan hacerlo”, y agrega que “el mayor honor que se pudiera hacer a la creadora del Festival (Consuelo Araújo Noguera) es que una mujer ganara y, ¿por qué no?, en unos años más sería un espectáculo ver a una de ellas optando por ser la Reina de los reyes porque, señores, les están pisando los talones”.

Lea también: Festival Vallenato abre inscripciones hasta el 30 de marzo

Inclusión sí, pero con garantías

Existe consenso en el universo de expertos en temas de género en que es positivo todo lo que represente una inclusión para las mujeres, siempre y cuando se haga en forma transparente. “Lo que hay para analizar, y quiero ser abiertamente reflexiva frente al asunto, es que esto no sea una trampita más del patriarcado. Cuando se habla de inclusión, de igualdad de derechos, de equidad; debe ser transparente. Las mujeres no necesitamos que nos regalen nada, pero sí necesitamos garantías”, dice Fabrina Acosta Contreras, psicóloga, escritora, magister en estudios de género y violencia intrafamiliar, líder de la Asociación Evas y Adanes, que desde el año 2015 realiza el ‘Foro Concierto la Mujer en el Vallenato’, el cual ha tenido diez versiones en diferentes ciudades.

Opina esta experta que un espacio del Festival es positivo desde todo punto de vista y que es al manejo que se le dé a lo que hay que prestarle especial atención, para “que no caigamos de pronto en réplicas de espacios dados como por responder a una moda del tema de género, del tema de las mujeres y los derechos de las mujeres”. Así mismo destaca los logros de muchas mujeres hoy, como Diana Burco, primera acordeonera nominada a los premios Grammy latinos, como resultado de un trabajo independiente, no patrocinado por disqueras. “Esto quiere decir que la industria tarde o temprano debe modificar sus recetas, descongelar esos paradigmas de exclusión”.

Lo que hacen a través del Foro Concierto, explica, es llevar, a través de una riqueza cultural como el valenato, un mensaje de igualdad, de equidad, de reflexión a la sociedad y aclara que “no somos expertas en vallenato, somos expertas en el tema de género y usamos la herramienta del vallenato”.
Fabrina Acosta Contreras felicita al Fesvallenato y llama a que, en estos momentos de apertura de la mujer a lo público, en todos los ámbitos, se haga la necesaria y transparente pedagogía de esa participación femenina, para que no termine siendo un relleno; que se muestre el enorme semillero de mujeres maravillosas, que no son competencia de los hombres, ni quieren ser mejores o peores, ya que no es una mirada competitiva, más bien es “una mirada de erradicar las violencias sistemáticas que ocurren frente a las mujeres y no solo son física sino las barreras para acceder y prejuicios que tienen que superar y algunas veces ver su cuerpo como un objeto que facilite el éxito de ellas”.

Lea también: Una ‘gota fría’ por concurso femenino en el Festival Vallenato

Y enfatizó en que al abrir esta categoría, “el festival tiene la responsabilidad de no sólo pensarla como una necesidad o una moda ya chuleada, sino una responsabilidad de inclusión y de que al vallenato sirva como herramienta social para que nuestra cultura y nuestros territorios minimicen las violencias de género, que podamos vivir dignamente hombres y mujeres y que la música sea una herramienta como lo ha sido siempre, una poesía existencial que teje hermandades, que estrecha amistades, que profundiza amores familiares y que de alguna manera teje esperanzas y prospectiva para la sociedad”.

Diana Burco, única mujer acordeonera nominada a los Premios Grammy Latinos. Foto cortesía

“Da guayabo”: Diana Burco

Le da porque en su adolescencia se entregó en cuerpo y alma al Festival; participó a los 14 y 15 en el concurso de Acordeón juvenil y los 16 en Aficionado, pero “tengo que aceptarlo: yo me alejé porque no veía una mirada un poco más amplia a las diferentes maneras de interpretar un acordeón; estaba muy centrada en esa interpretación súper fuerte y brusca que no te hace mejor ni peor sino que simplemente vienen siendo maneras diferentes de interpretar el instrumento”, expresa hoy Diana Burco, acordeonera bumanguesa de 24 años, con una carrera consolidada como acordeonera y cantautora, que ostenta el título de primera mujer acordeonera nominada a los Premios Grammy Latinos.

Asegura que este es un buen paso que da el Festival. “Yo creo que se estaban demorando. En mi caso, da como guayabo; estoy feliz porque sé que viene una generación súper grande, pero bueno, ahí me paro un poco en los pies de una Lucy Vidal, Rita Fernández y otras que estaban antes que yo, que sé que lo que ven hoy es una sensación de que ha sido un trabajo juntas abriendo espacio; creo que también es el resultado de los movimientos de los últimos tres años desde cuando la tarea de nosotras fue literal de empezar a conocernos y crear una fuerza para decir: ¡Oiga, nosotras existimos!, porque lo usual era decirnos “No ha mujeres” y resulta que sí hay un montón, pero los medios de comunicación no lo habían notado; entonces fuimos nosotras las que empezamos a dar de qué hablar”.

Rita Fernández Padilla, juglaresa, precursora de los espacios para la mujer en el vallenato. Foto cortesía

“Las mujeres nos hemos ganado un espacio”: Rita Fernández Padilla

En 1968, cuando se realizaba por primera vez el Festival de la Leyenda Vallenata, llegó a Valledupar Rita Fernández Padilla, acompañada de un grupo de jovencitas como ella, integrando Las Universitarias, primera agrupación de vallenato femenino de la historia. Aquella aparición marcó un hito que dejó claro que el vallenato no es “cosa de hombres”, sino que es una identidad cultural cuya forma de manifestarse trasciende géneros y edades. Por eso hoy, 51 años después, considera que dejaron pasar mucho tiempo para abrir un mayor espacio a la mujer en el Festival Vallenato.

“Las mujeres nos hemos ganado un espacio hace mucho rato. Lo hemos trabajado y los resultados ya están a la vista. Es una lástima que tenga el espacio que le abrieron tenga esa limitante: abrieron nuevas categorías, pero las mujeres no podrían participar en rey de reyes. Entones es una limitación” dijo esta juglaresa y reflexionó sobre lo propicio que sería “hacer un consenso de quienes amamos esto, que nos hemos puesto la camiseta para sacar adelante este folclor” para aportar ideas en pro de mejorar.

Lucy Vidal, fiscal y cantante de música vallenata. Foto cortesía

“Nos hemos atrevido”: Lucy Vidal

Es muy bueno para el género, apunta la fiscal y cantante Lucy Vidal, conocida como ‘Corazón Vallenato’, y menciona cómo se ha visto crecer a la mujer en el vallenato, desde todas las perspectivas, como ejecutante de cualquier instrumento y como intérpretes. “¡Vallenato para el mundo! Punto para la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, pero más que aplaudir a la Fundación por la inclusión de una nueva competencia en el marco de nuestro grandioso festival, felicito a todas las mujeres que como yo (lo digo sin timidez) nos hemos atrevido a ser protagonistas de nuestro hermoso folclor. Bienvenido este espacio, pese a que pienso que estaba cerca el momento en que la dama derrotara a un caballero ejecutando el acordeón en el gran escenario final del Festival; siempre lo soñé. Apoyo total a las acordeoneras, cajeras, guacharaqueras e intérpretes y que sean muchas las que participen en la contienda. ¡Que gane la mejor!”.

Mariaruth Mosquera / EL PILÓN

Principal
2 marzo, 2019

Peros, halagos y sugerencias a la categoría femenina del Festival Vallenato

Muchas son las reacciones que ha generado la noticia de creación de dos nuevos concursos que agruparán a las acordeoneras en el Festival de la Leyenda Vallenata. Por un lado se destaca lo inclusivo de la iniciativa y por otro se habla de discriminación y limitación de oportunidades para las mujeres y se hacen advertencias sobre las garantías necesarias para honrar la equidad.


La creación de dos nuevos concursos en el Festival de la Leyenda Vallenata, a realizarse del 26 al 30 abril en Valledupar, ha sido la noticia del momento para el folclor en la región del Vallenato.

Foto cortesía
La creación de dos nuevos concursos en el Festival de la Leyenda Vallenata, a realizarse del 26 al 30 abril en Valledupar, ha sido la noticia del momento para el folclor en la región del Vallenato. Foto cortesía

La noticia se robó el protagonismo: La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata anunció la creación de una modalidad de acordeón femenino que a partir de este año se premiará en dos categorías (Mayores y menores) en el certamen, a desarrollarse en menos de dos meses, bajo el slogan ‘Vallenato para el mundo’.

Lea también: Una ‘gota fría’ por concurso femenino en el Festival Vallenato

Que “¡Bravo!”, que “¡Urra!”, que “ya era hora”, que “genial porque ahora tendremos reyes y reinas” y otros comentarios similares se empezaron a escuchar; como también los hubo antagonistas: que “muy tardía esa decisión”, que “eso es exclusión disfrazada”, así como aquellos que ven esta noticia como una oportunidad más para seguir uniendo en hermandad, en un ambiente de sororidad, al gremio de mujeres que hacen música vallenata.

De manera recurrente salen también dos nombres en estos comentarios: Festival de la Leyenda Vallenata – ‘Fesvallenato’, evento que incluye la participación femenina en concursos mixtos, y Encuentro Vallenato Femenino – ‘Evafe’, que desde el 2016 realiza un encuentro exclusivo para mujeres que hacen vallenato, tras un largo proceso de búsqueda de estas mujeres, realizados por un grupo de personas reunidas en la Fundación Académica De Música Contemporánea – Decuplum.

Lea también: Las favoritas se quedaron con la corona en el Evafe

Más allá de ¿quién inspiró a quién?, de si es bueno o es malo, está la realidad de los dos espacios que en los dos semestres del año se destinan a las mujeres, así como los argumentos, conceptos y recomendaciones de protagonistas.

“Hoy en día existen en el país diversos concursos femeninos de acordeón que la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata ha venido y seguirá fortaleciendo para que sus concursantes puedan llegar al Festival de la Leyenda Vallenata, evento que les abre un nuevo espacio donde puedan mostrar su talento y proyectarse a nivel nacional e internacional, igual que sucede con los Reyes Vallenatos”, es parte del argumento de Fundación, presidida por Rodolfo Molina Araújo. El propósito es “resaltar el papel de la mujer que ha tenido desde los inicios del Festival de la Leyenda Vallenata con valiosas representantes como Fabricia ‘Fabri’ Meriño, Rita Fernández, Cecilia Meza, Jenny Cabello, Chela Ceballos, Maribel Cortina y las reina Yeimi Arrieta y Mélida Galvis, entre otras, demostrando un valor incalculable en el engrandecimiento de nuestra música”.

“Esta decisión fue alabada por las directivas del Decuplum, cuyo presidente Hernando Riaño Baute, organizador del Encuentro Vallenato Femenino – ‘Evafe’, dijo: “Aplaudimos todas las manifestaciones de apoyo a las mujeres, pues vemos que uno de los propósitos se está cumpliendo. Y nos agradan las ideas que se les ocurren a personas con iniciativas propias, pues Dios da a cada uno una visión para que la ponga a funcionar y le da los elementos y herramientas necesarias que se cumpla esa visión. En el año 2016, durante la inauguración del primer Evafe, dije que exploraríamos con el presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata la posibilidad de abrir mejores espacios para las mujeres en el Festival. Así como lo hace el festival Francisco el Hombre (Riohacha en La Guajira), que nos abrió un espacio para que las agrupaciones participantes del Evafe tengan un cupo asegurado en las semifinales, lo cual garantiza que siempre habrá una agrupación femenina en la tarima y estarán en igualdad de condiciones con las agrupaciones conformadas por hombres”.

La novedad este año en el festival de Valledupar es que las mujeres que participen en los concursos de acordeón ya no se contarán en la misma lista que los hombres, como tradicionalmente se ha hecho, sino que ellas entraran a dos listas, dependiendo su edad; las que tengan entre siete y 15 años serán las ‘Menores’ y las que tengan de 16 en adelante serán las ‘Mayores’. Esta división, según lo explicó el vicepresidente del Fesvallenato, Efraín Quintero Molina, no incluye los temas logísticos de los concursos; es decir, hombres y mujeres se subirán a la misma tarima y serán calificados por el mismo jurado; que , a su vez, deberá hacer su trabajo con un enfoque diferencial,: mujeres a parte y hombres a parte.

Lea también: Conozca las nuevas reinas del vallenato

Viéndola bajo la perspectiva ‘de forma’ y ‘de fondo’; la novedad es que habrá reinas; se coronarán acordeoneras menores y mayores, que corresponden a lo que en otros años serían infantiles, juveniles, aficionadas y profesionales; lo que connota inclusión, según lo expresó Quintero Molina, quien de paso dijo que “hay que hacerle un reconocimiento a todos los festivales de mujeres que han incrementado la cantidad de mujeres en participar”.

No obstante, esta inclusión arrastra con ella una discriminación, a la luz de lo dicho por Hernando Riaño Baute: “Siempre he creído que pronto habrá una mujer que se corone como Reina profesional del festival vallenato, pero como se indica, ese título solo se le otorga en la categoría de profesionales, en donde hace más de 50 años no se ha elegido una mujer como tal. Contrario a lo que se ve a primera vista, abrir una categoría diferente y obligatoria para las mujeres es cerrarles una oportunidad para que algún día luzcan la corona que ya se ciñeron Colacho Mendoza, ‘Cocha’ Molina, Hugo Carlos Granados y Álvaro López, es abrir un canal de desfogue a la presión que ellas vienen ejerciendo por ocupar el lugar al que siempre han tenido derecho. Ponerlas a un lado sin que puedan optar por el máximo premio se me antoja discriminatorio”.

Añade el directivo del Evafe que “¡Sí!, existirá una reina vallenata del festival vallenato, como existe un rey juvenil, uno aficionado y uno infantil en Valledupar, pero ninguno de ellos puede participar en el rey de reyes hasta que no lleguen a la categoría profesionales y eso incluye a las mujeres que participan”. Aclaró que no se trata de un desacuerdo con el apartado femenino, “creo que está bien, lo que pienso es que si existe una categoría femenina excluyente ¿luego abrirán reina de reinas? Porque la categoría como tal no conduce al concurso profesional. Pienso que no les deben temer a las mujeres porque a ellas, como parte del patrimonio, hay que incluirlas y seguir dejándolas participar en los concursos a la par de los hombres según ellas elijan hacerlo”, y agrega que “el mayor honor que se pudiera hacer a la creadora del Festival (Consuelo Araújo Noguera) es que una mujer ganara y, ¿por qué no?, en unos años más sería un espectáculo ver a una de ellas optando por ser la Reina de los reyes porque, señores, les están pisando los talones”.

Lea también: Festival Vallenato abre inscripciones hasta el 30 de marzo

Inclusión sí, pero con garantías

Existe consenso en el universo de expertos en temas de género en que es positivo todo lo que represente una inclusión para las mujeres, siempre y cuando se haga en forma transparente. “Lo que hay para analizar, y quiero ser abiertamente reflexiva frente al asunto, es que esto no sea una trampita más del patriarcado. Cuando se habla de inclusión, de igualdad de derechos, de equidad; debe ser transparente. Las mujeres no necesitamos que nos regalen nada, pero sí necesitamos garantías”, dice Fabrina Acosta Contreras, psicóloga, escritora, magister en estudios de género y violencia intrafamiliar, líder de la Asociación Evas y Adanes, que desde el año 2015 realiza el ‘Foro Concierto la Mujer en el Vallenato’, el cual ha tenido diez versiones en diferentes ciudades.

Opina esta experta que un espacio del Festival es positivo desde todo punto de vista y que es al manejo que se le dé a lo que hay que prestarle especial atención, para “que no caigamos de pronto en réplicas de espacios dados como por responder a una moda del tema de género, del tema de las mujeres y los derechos de las mujeres”. Así mismo destaca los logros de muchas mujeres hoy, como Diana Burco, primera acordeonera nominada a los premios Grammy latinos, como resultado de un trabajo independiente, no patrocinado por disqueras. “Esto quiere decir que la industria tarde o temprano debe modificar sus recetas, descongelar esos paradigmas de exclusión”.

Lo que hacen a través del Foro Concierto, explica, es llevar, a través de una riqueza cultural como el valenato, un mensaje de igualdad, de equidad, de reflexión a la sociedad y aclara que “no somos expertas en vallenato, somos expertas en el tema de género y usamos la herramienta del vallenato”.
Fabrina Acosta Contreras felicita al Fesvallenato y llama a que, en estos momentos de apertura de la mujer a lo público, en todos los ámbitos, se haga la necesaria y transparente pedagogía de esa participación femenina, para que no termine siendo un relleno; que se muestre el enorme semillero de mujeres maravillosas, que no son competencia de los hombres, ni quieren ser mejores o peores, ya que no es una mirada competitiva, más bien es “una mirada de erradicar las violencias sistemáticas que ocurren frente a las mujeres y no solo son física sino las barreras para acceder y prejuicios que tienen que superar y algunas veces ver su cuerpo como un objeto que facilite el éxito de ellas”.

Lea también: Una ‘gota fría’ por concurso femenino en el Festival Vallenato

Y enfatizó en que al abrir esta categoría, “el festival tiene la responsabilidad de no sólo pensarla como una necesidad o una moda ya chuleada, sino una responsabilidad de inclusión y de que al vallenato sirva como herramienta social para que nuestra cultura y nuestros territorios minimicen las violencias de género, que podamos vivir dignamente hombres y mujeres y que la música sea una herramienta como lo ha sido siempre, una poesía existencial que teje hermandades, que estrecha amistades, que profundiza amores familiares y que de alguna manera teje esperanzas y prospectiva para la sociedad”.

Diana Burco, única mujer acordeonera nominada a los Premios Grammy Latinos. Foto cortesía

“Da guayabo”: Diana Burco

Le da porque en su adolescencia se entregó en cuerpo y alma al Festival; participó a los 14 y 15 en el concurso de Acordeón juvenil y los 16 en Aficionado, pero “tengo que aceptarlo: yo me alejé porque no veía una mirada un poco más amplia a las diferentes maneras de interpretar un acordeón; estaba muy centrada en esa interpretación súper fuerte y brusca que no te hace mejor ni peor sino que simplemente vienen siendo maneras diferentes de interpretar el instrumento”, expresa hoy Diana Burco, acordeonera bumanguesa de 24 años, con una carrera consolidada como acordeonera y cantautora, que ostenta el título de primera mujer acordeonera nominada a los Premios Grammy Latinos.

Asegura que este es un buen paso que da el Festival. “Yo creo que se estaban demorando. En mi caso, da como guayabo; estoy feliz porque sé que viene una generación súper grande, pero bueno, ahí me paro un poco en los pies de una Lucy Vidal, Rita Fernández y otras que estaban antes que yo, que sé que lo que ven hoy es una sensación de que ha sido un trabajo juntas abriendo espacio; creo que también es el resultado de los movimientos de los últimos tres años desde cuando la tarea de nosotras fue literal de empezar a conocernos y crear una fuerza para decir: ¡Oiga, nosotras existimos!, porque lo usual era decirnos “No ha mujeres” y resulta que sí hay un montón, pero los medios de comunicación no lo habían notado; entonces fuimos nosotras las que empezamos a dar de qué hablar”.

Rita Fernández Padilla, juglaresa, precursora de los espacios para la mujer en el vallenato. Foto cortesía

“Las mujeres nos hemos ganado un espacio”: Rita Fernández Padilla

En 1968, cuando se realizaba por primera vez el Festival de la Leyenda Vallenata, llegó a Valledupar Rita Fernández Padilla, acompañada de un grupo de jovencitas como ella, integrando Las Universitarias, primera agrupación de vallenato femenino de la historia. Aquella aparición marcó un hito que dejó claro que el vallenato no es “cosa de hombres”, sino que es una identidad cultural cuya forma de manifestarse trasciende géneros y edades. Por eso hoy, 51 años después, considera que dejaron pasar mucho tiempo para abrir un mayor espacio a la mujer en el Festival Vallenato.

“Las mujeres nos hemos ganado un espacio hace mucho rato. Lo hemos trabajado y los resultados ya están a la vista. Es una lástima que tenga el espacio que le abrieron tenga esa limitante: abrieron nuevas categorías, pero las mujeres no podrían participar en rey de reyes. Entones es una limitación” dijo esta juglaresa y reflexionó sobre lo propicio que sería “hacer un consenso de quienes amamos esto, que nos hemos puesto la camiseta para sacar adelante este folclor” para aportar ideas en pro de mejorar.

Lucy Vidal, fiscal y cantante de música vallenata. Foto cortesía

“Nos hemos atrevido”: Lucy Vidal

Es muy bueno para el género, apunta la fiscal y cantante Lucy Vidal, conocida como ‘Corazón Vallenato’, y menciona cómo se ha visto crecer a la mujer en el vallenato, desde todas las perspectivas, como ejecutante de cualquier instrumento y como intérpretes. “¡Vallenato para el mundo! Punto para la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, pero más que aplaudir a la Fundación por la inclusión de una nueva competencia en el marco de nuestro grandioso festival, felicito a todas las mujeres que como yo (lo digo sin timidez) nos hemos atrevido a ser protagonistas de nuestro hermoso folclor. Bienvenido este espacio, pese a que pienso que estaba cerca el momento en que la dama derrotara a un caballero ejecutando el acordeón en el gran escenario final del Festival; siempre lo soñé. Apoyo total a las acordeoneras, cajeras, guacharaqueras e intérpretes y que sean muchas las que participen en la contienda. ¡Que gane la mejor!”.

Mariaruth Mosquera / EL PILÓN