Publicidad
Categorías
Categorías
El Vallenato - 26 marzo, 2020

Pandemia del Covid-19: una crisis económica para la música vallenata

Los intérpretes tuvieron que cancelar eventos en Colombia y el exterior por la emergencia sanitaria.

Diego Daza canceló alrededor de 40 presentaciones. 

FOTO/CORTESÍA.
Diego Daza canceló alrededor de 40 presentaciones. FOTO/CORTESÍA.

Cancelación de giras promocionales, conciertos, suspensión de lanzamientos discográficos y contratos publicitarios, son algunas de las actividades que dejaron de realizar los artistas vallenatos desde que el Gobierno nacional decretó la emergencia sanitaria y suspendió los eventos de más de 500 personas para prevenir la propagación del coronavirus, que ya deja ocho muertos y 470 contagiados en el país, al cierre de edición.

Lee también: Conciertos de artistas vallenatos aplazados por el coronavirus

La medida va hasta el 30 de mayo de este año, tiempo en el que los cantantes dejaran de realizar alrededor de 40 presentaciones en diferentes regiones del país y en el exterior en festivales, fiestas, conciertos, discotecas y eventos privados, entre otros.

EL PILÓN contactó a jefes de prensa, manager e integrantes de los conjuntos de Diego Daza, Elder Dayan, Omar Geles, Ana del Castillo, entre otros, quienes manifestaron su preocupación por la situación actual del país y dejaron claro las afectaciones económicas a raíz de la suspensión de sus actividades musicales.

Ana del Castillo.

En promedio un cantante vallenato cobra alrededor de 15, 20 o 30 millones de pesos por presentación, lo que significaría una pérdida de aproximadamente 900 millones de pesos durante el tiempo que estarán sin trabajar.

Omar Geles tenía previsto lanzar el 25 de abril su nueva producción de 14 temas del cual había lanzado dos anticipos, lógicamente queda cancelado el lanzamiento de su producción discográfica y le fueron canceladas 19 presentaciones, entre esas, una gira por Venezuela y una por México, aparte de Festival Vallenato que ya tenía compromisos adquiridos con el Club Valledupar y dos conciertos privados”, dijo Erick Gerónimo, presidente de la Asociación de Manager y representante de Omar Geles y Ana del Castillo.

Lee también: Festival Francisco El Hombre, en la lista de eventos aplazados por coronavirus

Al tiempo, sobre la joven artista, mencionó que esta tenía agendada 42 presentaciones en Bucaramanga, Medellín, Caucasia, Montería, Santa Marta, Riohacha, Monterrey, México; Ciudad de Panamá y las giras en Europa en el mes de junio, que fueron suspendidas por la emergencia que vive el antiguo continente por la pandemia del Covid-19.

La situación es triste y sin horizonte porque aún no la tenemos clara y no sabemos cómo van a reaccionar económicamente los empresarios y las alcaldías de las distintas ferias y fiestas y el Ministerio de Cultura ante esto. Yo pienso que todos los protagonistas de este medio están afectados: luminotecnias, ingenieros de sonido, productores, logística, prensa, distintas plataformas, arreglistas, voces, todos, pero indudablemente los más afectados son los que menos ganan que son los músicos”, dijo Erick Gerónimo al hacer un balance sobre los directamente perjudicados en el pare obligatorio que realizan los músicos y el equipo que está detrás de cada concierto. 

¿QUÉ VIENE AHORA?

Erick Gerónimo mencionó que los cantantes tienen varias formas de acceder a un evento, ya sea por conciertos de ferias y fiestas, presentaciones en discotecas y eventos privados. Sin embargo, dijo que actualmente no ve una actividad con la que el gremio de artistas “vuelva a su actividad normal y a recuperar los dividendos de su labor.  Más bien lo veo programando otro tipo de actividades, el rebusque va a ser el sujeto en esta dinámica del día a día de la gente por subsistir”.

No dejes de leer: ‘Bajón’ en las ventas de centros comerciales en Valledupar

Hay distintas formas de que una agrupación asista a un evento: fiestas populares de cada municipio, pienso que el rubro presupuestal de cada municipio va a hacer cero, no veo a un alcalde programando una actividad musical. La segunda, son los conciertos privados; los más afectados son los que estaban programando discotecas, KZ, conciertos, porque ellos entregaron unos anticipos y ahora hay que reponerlos mediante una nueva fecha, pero quién va a asistir, el brazo económico del pueblo colombiano y de todo el mundo va a estar afectado, no van a tener cómo comprar una entrada(..)”, añadió.

Elder Dayán Díaz.

ALTERNATIVAS

Algunos artistas han optado por realizar conciertos a través de plataformas digitales como lo hizo hace algunas semanas Juanes y Alejandro Sanz en YouTube para estar más cercano a su público de Bogotá.

En el vallenato, Ana del Castillo, Silvestre Dangond y ‘Mono’ Zabaleta se sumaron a la iniciativa y también tuvieron un contacto con sus seguidores mediante las redes sociales y conciertos virtuales, lo que tal vez no represente un ingreso monetario, pero permite estar vigentes para sus fanáticos.

Por: Lucía Mendoza / EL PILÓN

El Vallenato
26 marzo, 2020

Pandemia del Covid-19: una crisis económica para la música vallenata

Los intérpretes tuvieron que cancelar eventos en Colombia y el exterior por la emergencia sanitaria.


Diego Daza canceló alrededor de 40 presentaciones. 

FOTO/CORTESÍA.
Diego Daza canceló alrededor de 40 presentaciones. FOTO/CORTESÍA.

Cancelación de giras promocionales, conciertos, suspensión de lanzamientos discográficos y contratos publicitarios, son algunas de las actividades que dejaron de realizar los artistas vallenatos desde que el Gobierno nacional decretó la emergencia sanitaria y suspendió los eventos de más de 500 personas para prevenir la propagación del coronavirus, que ya deja ocho muertos y 470 contagiados en el país, al cierre de edición.

Lee también: Conciertos de artistas vallenatos aplazados por el coronavirus

La medida va hasta el 30 de mayo de este año, tiempo en el que los cantantes dejaran de realizar alrededor de 40 presentaciones en diferentes regiones del país y en el exterior en festivales, fiestas, conciertos, discotecas y eventos privados, entre otros.

EL PILÓN contactó a jefes de prensa, manager e integrantes de los conjuntos de Diego Daza, Elder Dayan, Omar Geles, Ana del Castillo, entre otros, quienes manifestaron su preocupación por la situación actual del país y dejaron claro las afectaciones económicas a raíz de la suspensión de sus actividades musicales.

Ana del Castillo.

En promedio un cantante vallenato cobra alrededor de 15, 20 o 30 millones de pesos por presentación, lo que significaría una pérdida de aproximadamente 900 millones de pesos durante el tiempo que estarán sin trabajar.

Omar Geles tenía previsto lanzar el 25 de abril su nueva producción de 14 temas del cual había lanzado dos anticipos, lógicamente queda cancelado el lanzamiento de su producción discográfica y le fueron canceladas 19 presentaciones, entre esas, una gira por Venezuela y una por México, aparte de Festival Vallenato que ya tenía compromisos adquiridos con el Club Valledupar y dos conciertos privados”, dijo Erick Gerónimo, presidente de la Asociación de Manager y representante de Omar Geles y Ana del Castillo.

Lee también: Festival Francisco El Hombre, en la lista de eventos aplazados por coronavirus

Al tiempo, sobre la joven artista, mencionó que esta tenía agendada 42 presentaciones en Bucaramanga, Medellín, Caucasia, Montería, Santa Marta, Riohacha, Monterrey, México; Ciudad de Panamá y las giras en Europa en el mes de junio, que fueron suspendidas por la emergencia que vive el antiguo continente por la pandemia del Covid-19.

La situación es triste y sin horizonte porque aún no la tenemos clara y no sabemos cómo van a reaccionar económicamente los empresarios y las alcaldías de las distintas ferias y fiestas y el Ministerio de Cultura ante esto. Yo pienso que todos los protagonistas de este medio están afectados: luminotecnias, ingenieros de sonido, productores, logística, prensa, distintas plataformas, arreglistas, voces, todos, pero indudablemente los más afectados son los que menos ganan que son los músicos”, dijo Erick Gerónimo al hacer un balance sobre los directamente perjudicados en el pare obligatorio que realizan los músicos y el equipo que está detrás de cada concierto. 

¿QUÉ VIENE AHORA?

Erick Gerónimo mencionó que los cantantes tienen varias formas de acceder a un evento, ya sea por conciertos de ferias y fiestas, presentaciones en discotecas y eventos privados. Sin embargo, dijo que actualmente no ve una actividad con la que el gremio de artistas “vuelva a su actividad normal y a recuperar los dividendos de su labor.  Más bien lo veo programando otro tipo de actividades, el rebusque va a ser el sujeto en esta dinámica del día a día de la gente por subsistir”.

No dejes de leer: ‘Bajón’ en las ventas de centros comerciales en Valledupar

Hay distintas formas de que una agrupación asista a un evento: fiestas populares de cada municipio, pienso que el rubro presupuestal de cada municipio va a hacer cero, no veo a un alcalde programando una actividad musical. La segunda, son los conciertos privados; los más afectados son los que estaban programando discotecas, KZ, conciertos, porque ellos entregaron unos anticipos y ahora hay que reponerlos mediante una nueva fecha, pero quién va a asistir, el brazo económico del pueblo colombiano y de todo el mundo va a estar afectado, no van a tener cómo comprar una entrada(..)”, añadió.

Elder Dayán Díaz.

ALTERNATIVAS

Algunos artistas han optado por realizar conciertos a través de plataformas digitales como lo hizo hace algunas semanas Juanes y Alejandro Sanz en YouTube para estar más cercano a su público de Bogotá.

En el vallenato, Ana del Castillo, Silvestre Dangond y ‘Mono’ Zabaleta se sumaron a la iniciativa y también tuvieron un contacto con sus seguidores mediante las redes sociales y conciertos virtuales, lo que tal vez no represente un ingreso monetario, pero permite estar vigentes para sus fanáticos.

Por: Lucía Mendoza / EL PILÓN