Publicidad
Categorías
Categorías
Económicas - 27 julio, 2013

Pagarán auxilio cafetero en el Cesar a partir de septiembre

En el departamento la cosecha de café empieza a salir a finales de año, por lo que el Comité de Cafeteros se prepara para hacer los pagos.

Los caficultores en el Cesar recibirán el PIC a partir de septiembre cuando empieza a darse la cosecha.
Los caficultores en el Cesar recibirán el PIC a partir de septiembre cuando empieza a darse la cosecha.

Los caficultores podrán cobrar el auxilio de Protección del Ingreso Cafetero, PIC, al momento de la venta del grano, lo cual fue logrado, después de que el Comité Nacional de Cafeteros analizara  el concepto entregado  por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) relacionado con la regulación de competencia. 

El pago directo es complemento al esquema de pagos que actualmente existe, informó la Federación Nacional de Cafeteros. 

Alrededor de 5.021 caficultores han recibido el PIC en el Cesar desde el año pasado a la fecha.

Sin embargo, el cobro del subsidio está sujeto a que  se verifiquen las condiciones de exigibilidad y los mecanismos de control establecidos actualmente, que seguirán aplicando en todos los casos. 

A fin de garantizar el flujo de recursos, así como la liquidez necesaria en los puntos de compra en el país, implementarán una solución tecnológica que verifique inmediatamente si el vendedor es efectivamente productor cafetero y que la cantidad transada esté acorde con su capacidad productiva, esto para evitar que intermediarios le compren a los productores pequeños y luego se queden con el incentivo. 

En el Cesar

Para el caso del Cesar, el PIC se empezará a entregar a partir de septiembre, cuando empieza a darse la cosecha en las zonas con una temperatura mas caliente.

Según el gerente del Comité de Cafeteros del Cesar y La Guajira, Agustín Giraldo Gómez, la cosecha en estos dos departamentos está muy concentrada y se empieza a tener el grano en las zonas marginales en septiembre y de octubre a diciembre el grueso de la misma.

“Octubre, noviembre y diciembre es donde esperamos tener la mayor facturación para poder transferir siempre que sea igual o por debajo de los 700 mil pesos el valor de la carga”, manifestó Giraldo Gómez.

El PIC es un apoyo que entrega el Gobierno cuando el precio del café se encuentre por debajo de los 700 mil pesos la carga y en el caso del Cesar desde el año pasado a la fecha han entregado 6.459 millones de pesos, recursos que les consigna el Comité a los cafeteros a través de las cédulas cafeteras.

Agustín Giraldo Gómez dijo que han tenido dificultades con algunos productores, a quienes les están revisando las factura, “porque nos encontramos que  han presentado facturas excedidas, según su caficultora podrían presentar y vender un ejemplo 100 quintales y nos están presentado facturas por 300 quintales, son recursos públicos, administrados  por nosotros, sería una irresponsabilidad que fuéramos  a autorizar esos pagos, sabiendo que técnicamente no produce esa cantidad”.

Según explicó, lo que está  ocurriendo es que hay personas que entregan café que no les pertenece, pero el Comité tiene calculado cuánto produce cada cafetero en esta zona del país, por lo que están revisando, aunque en algunos casos es que el productor renovó y produce más, a lo cual proceden a  verificar y actualizar los datos.

Por Sandra Santiago B.
[email protected]

 

Económicas
27 julio, 2013

Pagarán auxilio cafetero en el Cesar a partir de septiembre

En el departamento la cosecha de café empieza a salir a finales de año, por lo que el Comité de Cafeteros se prepara para hacer los pagos.


Los caficultores en el Cesar recibirán el PIC a partir de septiembre cuando empieza a darse la cosecha.
Los caficultores en el Cesar recibirán el PIC a partir de septiembre cuando empieza a darse la cosecha.

Los caficultores podrán cobrar el auxilio de Protección del Ingreso Cafetero, PIC, al momento de la venta del grano, lo cual fue logrado, después de que el Comité Nacional de Cafeteros analizara  el concepto entregado  por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) relacionado con la regulación de competencia. 

El pago directo es complemento al esquema de pagos que actualmente existe, informó la Federación Nacional de Cafeteros. 

Alrededor de 5.021 caficultores han recibido el PIC en el Cesar desde el año pasado a la fecha.

Sin embargo, el cobro del subsidio está sujeto a que  se verifiquen las condiciones de exigibilidad y los mecanismos de control establecidos actualmente, que seguirán aplicando en todos los casos. 

A fin de garantizar el flujo de recursos, así como la liquidez necesaria en los puntos de compra en el país, implementarán una solución tecnológica que verifique inmediatamente si el vendedor es efectivamente productor cafetero y que la cantidad transada esté acorde con su capacidad productiva, esto para evitar que intermediarios le compren a los productores pequeños y luego se queden con el incentivo. 

En el Cesar

Para el caso del Cesar, el PIC se empezará a entregar a partir de septiembre, cuando empieza a darse la cosecha en las zonas con una temperatura mas caliente.

Según el gerente del Comité de Cafeteros del Cesar y La Guajira, Agustín Giraldo Gómez, la cosecha en estos dos departamentos está muy concentrada y se empieza a tener el grano en las zonas marginales en septiembre y de octubre a diciembre el grueso de la misma.

“Octubre, noviembre y diciembre es donde esperamos tener la mayor facturación para poder transferir siempre que sea igual o por debajo de los 700 mil pesos el valor de la carga”, manifestó Giraldo Gómez.

El PIC es un apoyo que entrega el Gobierno cuando el precio del café se encuentre por debajo de los 700 mil pesos la carga y en el caso del Cesar desde el año pasado a la fecha han entregado 6.459 millones de pesos, recursos que les consigna el Comité a los cafeteros a través de las cédulas cafeteras.

Agustín Giraldo Gómez dijo que han tenido dificultades con algunos productores, a quienes les están revisando las factura, “porque nos encontramos que  han presentado facturas excedidas, según su caficultora podrían presentar y vender un ejemplo 100 quintales y nos están presentado facturas por 300 quintales, son recursos públicos, administrados  por nosotros, sería una irresponsabilidad que fuéramos  a autorizar esos pagos, sabiendo que técnicamente no produce esa cantidad”.

Según explicó, lo que está  ocurriendo es que hay personas que entregan café que no les pertenece, pero el Comité tiene calculado cuánto produce cada cafetero en esta zona del país, por lo que están revisando, aunque en algunos casos es que el productor renovó y produce más, a lo cual proceden a  verificar y actualizar los datos.

Por Sandra Santiago B.
[email protected]