Publicidad
Categorías
Categorías
Entrevista - 20 mayo, 2024

“Ningún Gobierno le había prestado tanta atención al modelo preventivo en salud como este”: Lina de Armas 

La exsecretaria de Salud de Valledupar concedió una entrevista a EL PILÓN una vez se posesionó como delegada del Ministerio de Salud y explicó cómo se está implementando el modelo preventivo en el Cesar.

 Lina de Armas,  bacterióloga de profesión, es una de las lideresas de la izquierda en el Cesar.          /FOTO: CORTESÍA.
Lina de Armas, bacterióloga de profesión, es una de las lideresas de la izquierda en el Cesar. /FOTO: CORTESÍA.

Lina de Armas es la nueva delegada del Ministerio de Salud y Protección Social ante el departamento del Cesar, cargo en el que debe vigilar todos los asuntos de esa cartera nacional en el territorio, sobre todo lo relacionado con la implementación de un modelo preventivo y predictivo de salud más robusto. 

En entrevista con EL PILÓN, la funcionaria explicó cuáles son los cambios que se están dando y en qué municipios ya han avanzando en los lineamientos que ha dado el Gobierno nacional. 

Lea: Lina de Armas es la nueva delegada del Ministerio de Salud en el Cesar 

¿Cuál es el estado de ese modelo actualmente en Colombia? Porque desde antes las instituciones de salud hablan de la prevención. 

La idea es llegar al 100 % de los municipios en Colombia, se han priorizado los municipios PDET para empezar la estrategia, está fusionado en casi todos los departamentos ya. En el departamento del Cesar ya está funcionando en San Alberto, Gamarra, Chimichagua, La Paz, San Diego, Pailitas, a los que no  han tenido la implementación no se les dio el primer avance, pero les van a dar, por ejemplo a Tamalameque. Ya hay recursos aprobados a nivel nacional para la financiación para que no tenga ese problema de falta de financiación. 

Esa estrategia está dentro de la reforma a la salud, pero ya conoces todos los tropiezos que ha tenido solo por oponerse sin argumentos sólidos a lo que está aconteciendo en este tema, pero por otro lado se articuló el proyecto y se sacó adelante, pese a que la reforma no ha pasado todavía. 

¿Cuántos recursos económicos les han girado a esos municipios que ya están implementando el modelo en el Cesar y para cuánto tiempo deben alcanzar esos recursos? 

Por ejemplo, a Valledupar le dieron $5.400 millones, a Gamarra le dieron $700 millones y a San Alberto le dieron $931 millones. En la primera etapa del proyecto, en algunos municipios son para 3 meses y otros para 4 meses y la continuidad del equipo es hasta diciembre. Se hizo un piloto  a nivel general, los primeros meses de inicio, pero el proyecto va a continuar los dos años que siguen del Gobierno. 

El Ministerio de Salud hace ese giro y llega directamente a las arcas de los municipios, ellos tienen que hacer un acto administrativo donde incorporen los recursos al presupuesto de los hospitales y son recursos exclusivos para desarrollar la estrategia, no se lo pueden gastar en otra cosa, no lo pueden coger para hacer otras cosas. 

Usted como delegada debe vigilar la ejecución de esos recursos.

Sí, el principal objetivo es que se cumpla este modelo, que esté operando técnicamente como debe ser. Tenemos que mirar cómo contrataron, a quién contrataron, si respetaron los lineamientos y si les sobró recursos los tienen que devolver, vigilar que todo se dé en estricto control y que no se pierdan ni un peso.

¿Qué es exactamente lo que están implementando los  municipios con los lineamientos del Gobierno nacional, cómo se puede evidenciar ese modelo? 

Lo diferente es que hay un despliegue de unos equipos de salud que están yendo a los territorios a darse cuenta qué le hace falta a la gente. 

Antes lo hacían, pero a muy pequeña escala porque los hospitales no tenían la estructura operativa y financiera para pagar un equipo de salud tan completo como estos que tienen médicos, enfermeras, psicólogos, nutricionistas, un equipo interdisciplinario, integral, completo que permite identificar qué riesgo tiene esa comunidad desde todas las perspectivas, no solo la biológica, sino de qué lo rodea: cómo vive, cómo son las características de tu vivienda, si está trabajando o no, qué nivel de escolaridad tiene, si está muy alejado del centro de salud, cuántas veces ha ido al médico, hacen una caracterización completa del individuo, la sociedad crisis y el núcleo familiar, si hay violencia intrafamiliar o de género o si hay abuso infantil. 

Es decir, ellos identifican todas las alarmas que la salud puede cubrir y también hay remisiones al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, a la Personería o la misma Alcaldía porque la salud como tal no es solo no enfermarse, son una cantidad de cosas en tu contexto que te ayudan a tu bienestar. 

Esto es lo novedoso, que contempla al individuo desde todas las determinantes y la estrategia es resolutiva, una vez se identifican los riesgos se elabora un plan de  cuidado de ese individuo y de su familia, se les hace un monitoreo, vuelve y se les visita y mira si lo atendieron o no atendieron y les puede tocar a los médicos y enfermeras prestar realizar atención rural y extramural. 

Esta estrategia es súper importante porque los profesionales de la salud por primera vez en la historia de este país van a tener una reivindicación de honorarios, es decir, los honorarios de un médico que hace parte de los equipos básicos de salud oscila entre los 7 millones y medio y 11 millones de pesos, los honorarios de la enfermera oscila entre los 4 millones y medio o cinco y los siete millones de pesos, nunca antes un profesional de la salud había estado tan reivindicado en sus en su pago de sus de sus servicios prestados como lo tienes que estrategia. 

Precisamente en los corregimientos se quejan de que el médico está por ciertas horas o ciertos días, ¿de qué manera aborda ese problema esta estrategia preventiva? 

El médico va a estar permanente porque hay una asignación por territorio y microterritorios. Un microterritorio en zonas rurales va hasta 60 familias y está encargada una auxiliar de enfermería de hacer el monitoreo permanente a esas familias. No es ir,  caracterizar y me voy, no, lo ideal es que la estrategia contrate incluso personas de la zona y líderes comunales de la zona que son los que nos van a abrir las puertas a los territorios y nos va a discriminar la problemática en salud. 

Otra queja en el departamento de Cesar es que hay varios corregimientos que quieren elevar los puestos de salud a urgencias, como sucede en Los Venados y Atánquez, ¿qué tan viable es esto? 

Eso depende de muchas cosas. Este programa de salud preventiva y predictiva si se logra materializar como el Gobierno lo ha contemplado, la gente no tendría por qué ir a urgencias, esto es lo que trata de volver a un modelo de atención primaria, donde tú antes de que la persona se enferme detectes cuáles son los riesgos que tiene esa persona de padecer ciertos eventos de morbilidad o de mortalidad. Si hay  acompañamiento constante a las comunidades, obviamente los servicios de urgencia no deberían estar presentes.

Hay un proyecto nacional de dotación de ambulancias para todos esos corregimientos alejados para cuando  de verdad amerita implementar el servicio de urgencias porque los costos de implementar un servicio de urgencias en un corregimiento son muy elevados, no es viable financiera y administrativamente, pero lo que sí es viable es implementar este modelo permanente de médico en comunidad permanente, anticipándose al riesgo, al evento mórbido. 

Y podemos controlar más todo esos pacientes que están diagnosticados con diabetes, podemos controlar a la primera infancia que tiene un riesgo alto en algunos corregimientos, por las condiciones de las necesidades insatisfechas. 
Este es un modelo exitoso, implementado en muchos países del mundo y esto es viejo, pero ningún gobierno le había prestado atención como este, desde 2011 existe el marco legal de la atención primaria en salud. Este gobierno redacta unos nuevos lineamientos, perfecciona la operación de la estrategia y además de eso da un impulso económico.

Por Andrea Guerra Peña / EL PILÓN. 

[email protected] 

Entrevista
20 mayo, 2024

“Ningún Gobierno le había prestado tanta atención al modelo preventivo en salud como este”: Lina de Armas 

La exsecretaria de Salud de Valledupar concedió una entrevista a EL PILÓN una vez se posesionó como delegada del Ministerio de Salud y explicó cómo se está implementando el modelo preventivo en el Cesar.


 Lina de Armas,  bacterióloga de profesión, es una de las lideresas de la izquierda en el Cesar.          /FOTO: CORTESÍA.
Lina de Armas, bacterióloga de profesión, es una de las lideresas de la izquierda en el Cesar. /FOTO: CORTESÍA.

Lina de Armas es la nueva delegada del Ministerio de Salud y Protección Social ante el departamento del Cesar, cargo en el que debe vigilar todos los asuntos de esa cartera nacional en el territorio, sobre todo lo relacionado con la implementación de un modelo preventivo y predictivo de salud más robusto. 

En entrevista con EL PILÓN, la funcionaria explicó cuáles son los cambios que se están dando y en qué municipios ya han avanzando en los lineamientos que ha dado el Gobierno nacional. 

Lea: Lina de Armas es la nueva delegada del Ministerio de Salud en el Cesar 

¿Cuál es el estado de ese modelo actualmente en Colombia? Porque desde antes las instituciones de salud hablan de la prevención. 

La idea es llegar al 100 % de los municipios en Colombia, se han priorizado los municipios PDET para empezar la estrategia, está fusionado en casi todos los departamentos ya. En el departamento del Cesar ya está funcionando en San Alberto, Gamarra, Chimichagua, La Paz, San Diego, Pailitas, a los que no  han tenido la implementación no se les dio el primer avance, pero les van a dar, por ejemplo a Tamalameque. Ya hay recursos aprobados a nivel nacional para la financiación para que no tenga ese problema de falta de financiación. 

Esa estrategia está dentro de la reforma a la salud, pero ya conoces todos los tropiezos que ha tenido solo por oponerse sin argumentos sólidos a lo que está aconteciendo en este tema, pero por otro lado se articuló el proyecto y se sacó adelante, pese a que la reforma no ha pasado todavía. 

¿Cuántos recursos económicos les han girado a esos municipios que ya están implementando el modelo en el Cesar y para cuánto tiempo deben alcanzar esos recursos? 

Por ejemplo, a Valledupar le dieron $5.400 millones, a Gamarra le dieron $700 millones y a San Alberto le dieron $931 millones. En la primera etapa del proyecto, en algunos municipios son para 3 meses y otros para 4 meses y la continuidad del equipo es hasta diciembre. Se hizo un piloto  a nivel general, los primeros meses de inicio, pero el proyecto va a continuar los dos años que siguen del Gobierno. 

El Ministerio de Salud hace ese giro y llega directamente a las arcas de los municipios, ellos tienen que hacer un acto administrativo donde incorporen los recursos al presupuesto de los hospitales y son recursos exclusivos para desarrollar la estrategia, no se lo pueden gastar en otra cosa, no lo pueden coger para hacer otras cosas. 

Usted como delegada debe vigilar la ejecución de esos recursos.

Sí, el principal objetivo es que se cumpla este modelo, que esté operando técnicamente como debe ser. Tenemos que mirar cómo contrataron, a quién contrataron, si respetaron los lineamientos y si les sobró recursos los tienen que devolver, vigilar que todo se dé en estricto control y que no se pierdan ni un peso.

¿Qué es exactamente lo que están implementando los  municipios con los lineamientos del Gobierno nacional, cómo se puede evidenciar ese modelo? 

Lo diferente es que hay un despliegue de unos equipos de salud que están yendo a los territorios a darse cuenta qué le hace falta a la gente. 

Antes lo hacían, pero a muy pequeña escala porque los hospitales no tenían la estructura operativa y financiera para pagar un equipo de salud tan completo como estos que tienen médicos, enfermeras, psicólogos, nutricionistas, un equipo interdisciplinario, integral, completo que permite identificar qué riesgo tiene esa comunidad desde todas las perspectivas, no solo la biológica, sino de qué lo rodea: cómo vive, cómo son las características de tu vivienda, si está trabajando o no, qué nivel de escolaridad tiene, si está muy alejado del centro de salud, cuántas veces ha ido al médico, hacen una caracterización completa del individuo, la sociedad crisis y el núcleo familiar, si hay violencia intrafamiliar o de género o si hay abuso infantil. 

Es decir, ellos identifican todas las alarmas que la salud puede cubrir y también hay remisiones al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, a la Personería o la misma Alcaldía porque la salud como tal no es solo no enfermarse, son una cantidad de cosas en tu contexto que te ayudan a tu bienestar. 

Esto es lo novedoso, que contempla al individuo desde todas las determinantes y la estrategia es resolutiva, una vez se identifican los riesgos se elabora un plan de  cuidado de ese individuo y de su familia, se les hace un monitoreo, vuelve y se les visita y mira si lo atendieron o no atendieron y les puede tocar a los médicos y enfermeras prestar realizar atención rural y extramural. 

Esta estrategia es súper importante porque los profesionales de la salud por primera vez en la historia de este país van a tener una reivindicación de honorarios, es decir, los honorarios de un médico que hace parte de los equipos básicos de salud oscila entre los 7 millones y medio y 11 millones de pesos, los honorarios de la enfermera oscila entre los 4 millones y medio o cinco y los siete millones de pesos, nunca antes un profesional de la salud había estado tan reivindicado en sus en su pago de sus de sus servicios prestados como lo tienes que estrategia. 

Precisamente en los corregimientos se quejan de que el médico está por ciertas horas o ciertos días, ¿de qué manera aborda ese problema esta estrategia preventiva? 

El médico va a estar permanente porque hay una asignación por territorio y microterritorios. Un microterritorio en zonas rurales va hasta 60 familias y está encargada una auxiliar de enfermería de hacer el monitoreo permanente a esas familias. No es ir,  caracterizar y me voy, no, lo ideal es que la estrategia contrate incluso personas de la zona y líderes comunales de la zona que son los que nos van a abrir las puertas a los territorios y nos va a discriminar la problemática en salud. 

Otra queja en el departamento de Cesar es que hay varios corregimientos que quieren elevar los puestos de salud a urgencias, como sucede en Los Venados y Atánquez, ¿qué tan viable es esto? 

Eso depende de muchas cosas. Este programa de salud preventiva y predictiva si se logra materializar como el Gobierno lo ha contemplado, la gente no tendría por qué ir a urgencias, esto es lo que trata de volver a un modelo de atención primaria, donde tú antes de que la persona se enferme detectes cuáles son los riesgos que tiene esa persona de padecer ciertos eventos de morbilidad o de mortalidad. Si hay  acompañamiento constante a las comunidades, obviamente los servicios de urgencia no deberían estar presentes.

Hay un proyecto nacional de dotación de ambulancias para todos esos corregimientos alejados para cuando  de verdad amerita implementar el servicio de urgencias porque los costos de implementar un servicio de urgencias en un corregimiento son muy elevados, no es viable financiera y administrativamente, pero lo que sí es viable es implementar este modelo permanente de médico en comunidad permanente, anticipándose al riesgo, al evento mórbido. 

Y podemos controlar más todo esos pacientes que están diagnosticados con diabetes, podemos controlar a la primera infancia que tiene un riesgo alto en algunos corregimientos, por las condiciones de las necesidades insatisfechas. 
Este es un modelo exitoso, implementado en muchos países del mundo y esto es viejo, pero ningún gobierno le había prestado atención como este, desde 2011 existe el marco legal de la atención primaria en salud. Este gobierno redacta unos nuevos lineamientos, perfecciona la operación de la estrategia y además de eso da un impulso económico.

Por Andrea Guerra Peña / EL PILÓN. 

[email protected]