Publicidad
Categorías
Categorías
Medio Ambiente - 18 julio, 2022

“Necesitamos que Minambiente destine recursos para recuperar el río Cesar”: líder comunal de Valledupar 

La Contraloría realizó hallazgos de problemáticas ambientales como la disminución, agotamiento y deficiencias en la administración del recurso hídrico, pérdida de cobertura ambiental, entre otros.

Socialización de la Agenda de Gobernanza Ambiental Territorial, AGAT, De La Sierra, al Valle y hasta La Ciénaga. FOTO: JOAQUÍN RAMÍREZ.
Socialización de la Agenda de Gobernanza Ambiental Territorial, AGAT, De La Sierra, al Valle y hasta La Ciénaga. FOTO: JOAQUÍN RAMÍREZ.

En el marco de la Agenda de Gobernanza Ambiental Territorial, AGAT, ‘De la Sierra, al Valle y hasta la Ciénaga grande de Zapatosa’, liderado por la Contraloría General de la Nación, líderes comunales y defensores del medio ambiente expresaron la necesidad de que las autoridades locales, departamentales y nacionales tomen acciones contundentes en pro de la recuperación del río Cesar. 

Ángel Nieto Miranda, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Kennedy en Valledupar, dijo que el río Cesar está a tiempo de someterse a un tratamiento de descontaminación.  

“El río está en condiciones deplorables pero que se puede recuperar. Aún estamos en capacidad de hacer la prevención a futuro y recuperar nuestro río Cesar haciendo las incidencias que se necesitan y las inversiones pertinentes”, sostuvo Nieto Miranda. 

Asimismo, el presidente de la JAC del barrio Kennedy señaló que una de las principales manifestaciones de la problemática ambiental es la contaminación de la fuente hídrica por insuficientes y/o inexistentes sistemas de tratamiento de aguas residuales. 

“El vertimiento casi del 90% de la laguna de oxidación cae al río Cesar y es una contaminación que está llegando hasta la laguna de Zapatosa”, agregó Nieto Miranda. 

Por otra parte, el vigía ambiental de Valledupar, Luis Maestre que ha liderado la defensa del río Guatapurí y el cerro Hurtado se mostró escéptico ante esta agenda de gobernanza. “Cuando inició esta mesa de gobernanza yo fui uno de los más escépticos porque el trabajo que venimos realizando desde protección ambiental valledupar en alianza con el Foro Ambiental del Cesar es utilizar mecanismos judiciales que son más asertivos”, subrayó Maestre. 

AVANCES

Con respecto a los avances en los procesos de descontaminación del río Cesar, Wilson Pérez miembro del Foro Ambiental del Cesar aseguró que los cambios han sido “mínimos”, sin embargó, aplaude la iniciativa de trabajar en conjunto con los diferentes actores de la sociedad. 

“Los cambios han sido muy mínimos en esencia pero lo que ha cambiado es la gestión frente al problema y en este punto ha habido avances sin hechos concretos. Ahora lo que esperamos es que en adelante hablemos en el mismo lenguaje y nos unamos en torno a una misma solución”, añadió Pérez.

Ante esta situación, la representante legal de la Veeduría Ciudadana Ambiental del Departamento del Cesar, Johanna Casallas instó a la sociedad civil de los departamentos que recorren la cuenca del río Cesar como son: Cesar, La Guajira y Magdalena, a comprometerse a salvaguardar el afluente. 

“El llamado es que cada parte de la gobernanza del río Cesar en sus cuencas (la Sierra, la Ciénega y el Valle) se comprometan en este proceso que no es un antojo sino una realidad. Necesitamos trabajar en equipo para poder recuperar el río”, agregó Casallas. 

POMCA

A su turno, el coordinador para la Gestión Integral para el Cambio Climático Pomca y Ordenamiento Territorial de Corpocesar, Libardo Lazcanio Ditta, se refirió al Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica, Pomca, para la cuenca del río Cesar. 

“El Pomca para la cuenca del río bajo Cesar lo tenemos adoptado y formulado donde se están haciendo algunas obras y acciones que quedaron plasmadas allí, especialmente, en la parte baja de la ciénaga de la Zapatosa”, resaltó Lazcanio Ditta. 

Así mismo, el coordinador Pomca se refirió al proceso de licitación para la contratación y formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica de la cuenca media del río Cesar. Y, en lo relacionado con la cuenca alta del río Cesar, el funcionario aclaró que es responsabilidad de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, Corpoguajira. 

Yovanny Delgado Moreno, coordinador del Grupo de Ordenamiento Territorial de Corpoguajira, afirmó que dentro del plan de acción vigencia 2020-2024 tienen planificado la formulación del Pomca de la cuenca alta del río Cesar. 

“Nosotros ya creamos el proyecto que está para pasarlo ante el Ministerio de Ambiente para la consecución de recursos. Este año se va a empezar su formulación y hará parte de la estrategia para que los cinco municipios de La Guajira tengan la posibilidad de tener un Pomca”, acotó Moreno. 

HALLAZGOS AMBIENTALES

Cabe resaltar que entre los hallazgos ambientales que detectó la Agenda de Gobernanza Ambiental Territorial, AGAT, liderado por la Veeduría Ambiental del Cesar en acompañamiento de la Contraloría General de la Nación de la República, se destacan la disminución, agotamiento y deficiencias en la administración del recurso hídrico, pérdida de cobertura ambiental, erosión y agotamiento del suelo por deforestación y prácticas agrícolas y pecuarias inadecuadas, entre otros. 

KAREN LILIANA PÉREZ / EL PILÓN

@karenperezcol  

Medio Ambiente
18 julio, 2022

“Necesitamos que Minambiente destine recursos para recuperar el río Cesar”: líder comunal de Valledupar 

La Contraloría realizó hallazgos de problemáticas ambientales como la disminución, agotamiento y deficiencias en la administración del recurso hídrico, pérdida de cobertura ambiental, entre otros.


Socialización de la Agenda de Gobernanza Ambiental Territorial, AGAT, De La Sierra, al Valle y hasta La Ciénaga. FOTO: JOAQUÍN RAMÍREZ.
Socialización de la Agenda de Gobernanza Ambiental Territorial, AGAT, De La Sierra, al Valle y hasta La Ciénaga. FOTO: JOAQUÍN RAMÍREZ.

En el marco de la Agenda de Gobernanza Ambiental Territorial, AGAT, ‘De la Sierra, al Valle y hasta la Ciénaga grande de Zapatosa’, liderado por la Contraloría General de la Nación, líderes comunales y defensores del medio ambiente expresaron la necesidad de que las autoridades locales, departamentales y nacionales tomen acciones contundentes en pro de la recuperación del río Cesar. 

Ángel Nieto Miranda, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Kennedy en Valledupar, dijo que el río Cesar está a tiempo de someterse a un tratamiento de descontaminación.  

“El río está en condiciones deplorables pero que se puede recuperar. Aún estamos en capacidad de hacer la prevención a futuro y recuperar nuestro río Cesar haciendo las incidencias que se necesitan y las inversiones pertinentes”, sostuvo Nieto Miranda. 

Asimismo, el presidente de la JAC del barrio Kennedy señaló que una de las principales manifestaciones de la problemática ambiental es la contaminación de la fuente hídrica por insuficientes y/o inexistentes sistemas de tratamiento de aguas residuales. 

“El vertimiento casi del 90% de la laguna de oxidación cae al río Cesar y es una contaminación que está llegando hasta la laguna de Zapatosa”, agregó Nieto Miranda. 

Por otra parte, el vigía ambiental de Valledupar, Luis Maestre que ha liderado la defensa del río Guatapurí y el cerro Hurtado se mostró escéptico ante esta agenda de gobernanza. “Cuando inició esta mesa de gobernanza yo fui uno de los más escépticos porque el trabajo que venimos realizando desde protección ambiental valledupar en alianza con el Foro Ambiental del Cesar es utilizar mecanismos judiciales que son más asertivos”, subrayó Maestre. 

AVANCES

Con respecto a los avances en los procesos de descontaminación del río Cesar, Wilson Pérez miembro del Foro Ambiental del Cesar aseguró que los cambios han sido “mínimos”, sin embargó, aplaude la iniciativa de trabajar en conjunto con los diferentes actores de la sociedad. 

“Los cambios han sido muy mínimos en esencia pero lo que ha cambiado es la gestión frente al problema y en este punto ha habido avances sin hechos concretos. Ahora lo que esperamos es que en adelante hablemos en el mismo lenguaje y nos unamos en torno a una misma solución”, añadió Pérez.

Ante esta situación, la representante legal de la Veeduría Ciudadana Ambiental del Departamento del Cesar, Johanna Casallas instó a la sociedad civil de los departamentos que recorren la cuenca del río Cesar como son: Cesar, La Guajira y Magdalena, a comprometerse a salvaguardar el afluente. 

“El llamado es que cada parte de la gobernanza del río Cesar en sus cuencas (la Sierra, la Ciénega y el Valle) se comprometan en este proceso que no es un antojo sino una realidad. Necesitamos trabajar en equipo para poder recuperar el río”, agregó Casallas. 

POMCA

A su turno, el coordinador para la Gestión Integral para el Cambio Climático Pomca y Ordenamiento Territorial de Corpocesar, Libardo Lazcanio Ditta, se refirió al Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica, Pomca, para la cuenca del río Cesar. 

“El Pomca para la cuenca del río bajo Cesar lo tenemos adoptado y formulado donde se están haciendo algunas obras y acciones que quedaron plasmadas allí, especialmente, en la parte baja de la ciénaga de la Zapatosa”, resaltó Lazcanio Ditta. 

Así mismo, el coordinador Pomca se refirió al proceso de licitación para la contratación y formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica de la cuenca media del río Cesar. Y, en lo relacionado con la cuenca alta del río Cesar, el funcionario aclaró que es responsabilidad de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, Corpoguajira. 

Yovanny Delgado Moreno, coordinador del Grupo de Ordenamiento Territorial de Corpoguajira, afirmó que dentro del plan de acción vigencia 2020-2024 tienen planificado la formulación del Pomca de la cuenca alta del río Cesar. 

“Nosotros ya creamos el proyecto que está para pasarlo ante el Ministerio de Ambiente para la consecución de recursos. Este año se va a empezar su formulación y hará parte de la estrategia para que los cinco municipios de La Guajira tengan la posibilidad de tener un Pomca”, acotó Moreno. 

HALLAZGOS AMBIENTALES

Cabe resaltar que entre los hallazgos ambientales que detectó la Agenda de Gobernanza Ambiental Territorial, AGAT, liderado por la Veeduría Ambiental del Cesar en acompañamiento de la Contraloría General de la Nación de la República, se destacan la disminución, agotamiento y deficiencias en la administración del recurso hídrico, pérdida de cobertura ambiental, erosión y agotamiento del suelo por deforestación y prácticas agrícolas y pecuarias inadecuadas, entre otros. 

KAREN LILIANA PÉREZ / EL PILÓN

@karenperezcol