A pocos días del inicio del Festival Vallenato EL PILÓN publica esta entrevista para promover este género musical catalogado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
En los últimos tiempos, la música tradicional ha dado mucho de qué hablar, al punto de ser declarada, por la UNESCO, como “Patrimonio Inmaterial del orden internacional en necesidad de urgente salvaguardia”, para una manifestación cultural apropiada por todos los colombianos, en un país de rica diversidad cultural, en donde cada región, departamento y municipio, de acuerdo con sus características culturales, vive y siente sus expresiones musicales.
Esta tradición popular, catalogada por muchos musicólogos como el saber de los pueblos, se origina en cantos aborígenes de los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y surgió en los campos, cuando sus campesinos heredaron un legado de generaciones que utilizaban el canto como una manera de entretener las largas y extenuantes jornadas laborales de vaquería. Se consolida con la llegada de los instrumentos europeos, liderados por el acordeón.
Pero, el olvido asecha a la tradición oral colombiana, especialmente a la folclórica, por cuanto existe una brecha generacional. El legado que debe entregar una generación a otra se está diluyendo con el transcurrir del tiempo. El caso vallenato tradicional se resume en estas palabras: cada día, con la creación de nuevos ritmos y el afán del reconocimiento comercial e internacional, acerca más el vallenato de Francisco “el Hombre”, Emiliano Zuleta, Leandro Díaz y Rafael Escalona, entre muchos otros, hacia el vacío del olvido.
En aras de aportar a la salvaguardia de la música vallenata tradicional, el Director Ejecutivo de la Corporación Clúster de la Cultura y la Música Vallenata, entidad facilitadora de los dos procesos de Patrimonio: Nacional ante Mincultura e Internacional ante la UNESCO, Carlos Llanos Díaz Granados, habló sobre la importancia de ejecutar acciones basadas en el Plan de Salvaguardia PES, de la mano de aliados estratégicos, públicos y privados, tanto de carácter municipal como nacional.
Se afirma que la Unesco ha declarado a la música vallenata tradicional del Magdalena Grande, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. ¿Qué representa, para los gestores culturales y para los expertos en música y sobre todo para la sociedad, este galardón?
Lo primero que hay que decir es que esta declaratoria tiene un apellido muy comprometedor que se llama Salvaguardia Urgente. En estos momentos, estamos en la “Lista del Patrimonio Inmaterial de orden Internacional en necesidad de salvaguardia urgente” y esto significa que la UNESCO ha asimilado los argumentos que nosotros presentamos en esa solicitud de salvaguardia urgente, para entender que la música tradicional está amenazada y tiende a desaparecer si no se toman algunas medidas de protección. Esto representa, para los actores de la música tradicional, una gran oportunidad que se nos presenta, en primer lugar, para preservar la manifestación; en segundo lugar, para tener mayores oportunidades de promoción y circulación del talento de la región del Magdalena Grande; en tercer lugar, es una gran oportunidad para construir ambientes que permitan dignificar el oficio y por último, esto genera el fortalecimiento de la identidad cultural de todo el Magdalena Grande, afianzándose la función social que tiene la música vallenata tradicional como un factor de integración social.
¿Cuáles son las expectativas que se crean alrededor de este acontecimiento cultural?
Se va a crear gran expectativa a nivel internacional sobre el concepto y las costumbres que acompaña este género musical y de esta forma se va a generar turismo, porque las personas van a querer conocerla, van a querer visitar al Magdalena Grande. El inconveniente que se va a presentar, cuando haya flujo turístico, es que no estamos preparados en infraestructura para brindarles a los turistas las comodidades necesarias, por ello hago un llamado a los entes territoriales de los tres departamentos para que mejoren la infraestructura turístico – cultural.
¿Por qué es necesario cumplir los objetivos establecidos por el Plan Especial de Salvaguardia?
Si bien, la declaración de Patrimonio Cultural implica un gran reconocimiento, también implica una gran responsabilidad para actores, gestores, entes territoriales, gobierno nacional, y la comunidad en general de formular y ejecutar proyectos y llevar a cabo iniciativas que tiendan a implementar las propuestas de protección que están planteadas en el Plan Especial de Salvaguardia, porque a vista de un horizonte de cuatro o cinco años tenemos que demostrar ante la Unesco, que la música vallenata tradicional como manifestación cultural identitaria de la región se salvó, pero si no cumplimos las metas, nos pueden quitar este reconocimiento.
Teniendo en cuenta que este Patrimonio se convierte en un reto para los vallenatos y para el Magdalena Grande la conservación y preservación del Patrimonio Cultural ¿Qué acciones se van a llevar a cabo junto al Plan Especial de Salvaguardia y con qué recursos?
Dentro del Plan están planteadas tres líneas estrategias: 1.-) Gestionar la viabilidad y fijar criterios organizativos, institucionales y normativos. 2.-) Fomentar la transmisión de conocimientos: formación, investigación y memoria. 3.-) Fomentar y mejorar la promoción, la difusión y la sostenibilidad de la música vallenata tradicional.
En la primera estrategia, se llevó a cabo el primer Congreso Internacional de festivales de música vallenata, a finales del año 1994. En el tema de promoción y circulación se hizo el evento Vallenato al Parque, donde se promocionaron 18 grupos juveniles de música tradicional, de toda la región Caribe. En el tema de la investigación, se está planteando la Cátedra Vallenata, como materia electiva cultural para que sea tenida en cuenta por todas las Instituciones de Educación Pública y Privada.
En el caso de los recursos, por mandato de Ley, existe la obligatoriedad de orientar recursos hacia los proyectos que tengan reconocimiento de la UNESCO como patrimonio con el 4% del IVA a Telefonía Celular. De la misma manera, por estar en salvaguardia urgente la Unesco tiene algunos recursos destinados para ser canalizados a los proyectos que correspondan al Plan.
¿Qué directrices se tuvieron en cuenta a la hora de plantear el Plan Especial de Salvaguardia de la música vallenata tradicional?
El Plan Especial de Salvaguardia no se redactó desde un escritorio, sino que ese documento se fundamentó con base en una investigación de campo, visitando todos los municipios de los tres departamentos, que tienen mayor relevancia en la historia del folclor vallenato, en conjunto con los Alcaldes municipales.
De aquí en adelante estamos planteando la Constitución de una Región Administrativa de Planeación RAP del Magdalena Grande, donde uno de los proyectos de orden regional es la implementación de las iniciativas que están establecidas en el PES.
¿Cuentan con algún marco de referencia acerca de la formulación y ejecución de un Plan Especial de Salvaguardia como guía para tener un porcentaje menor de margen de error?
No existe una referencia porque es el primer proyecto que se presenta en la categoría Salvaguardia urgente. En Colombia, hay aproximadamente siete u ocho iniciativas con reconocimiento de la Unesco, pero no se encuentran dentro de esta categoría. De ahí la gran responsabilidad que tenemos de responderle a la Unesco, para mantener ese reconocimiento.
¿Cuál fue el argumento ante la UNESCO para merecer tal reconocimiento?
Nosotros fuimos estratégicos, en la argumentación, basándonos en la importancia que representó la música vallenata tradicional en las obras literarias y en todo su historial periodístico de nuestro premio nobel Gabriel García Márquez, hasta el punto de decir que la música tradicional y sus obras están ligadas por la misma hebra, a través de esas expresiones narrativo costumbristas.
Otra de las fortalezas, fue la comercialización indiscriminada de la desviación del vallenato, gracias a una corriente musical que se provechó de los instrumentos básicos caja, guacharaca y acordeón para distorsionar el verdadero sentido de la música vallenata tradicional y estar a favor de las disqueras, lo que ha ocasionado el olvido de las matrices percutivas de los cuatro aires de esta manifestación.
El Plan Especial de Salvaguardia no se redactó desde un escritorio, sino que ese documento se fundamentó con base en una investigación de campo, visitando todos los municipios de los tres departamentos, que tienen mayor relevancia en la historia del folclor vallenato, en conjunto con los Alcaldes.
Por Dennys Beatriz Ochoa De La Cruz
A pocos días del inicio del Festival Vallenato EL PILÓN publica esta entrevista para promover este género musical catalogado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
En los últimos tiempos, la música tradicional ha dado mucho de qué hablar, al punto de ser declarada, por la UNESCO, como “Patrimonio Inmaterial del orden internacional en necesidad de urgente salvaguardia”, para una manifestación cultural apropiada por todos los colombianos, en un país de rica diversidad cultural, en donde cada región, departamento y municipio, de acuerdo con sus características culturales, vive y siente sus expresiones musicales.
Esta tradición popular, catalogada por muchos musicólogos como el saber de los pueblos, se origina en cantos aborígenes de los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y surgió en los campos, cuando sus campesinos heredaron un legado de generaciones que utilizaban el canto como una manera de entretener las largas y extenuantes jornadas laborales de vaquería. Se consolida con la llegada de los instrumentos europeos, liderados por el acordeón.
Pero, el olvido asecha a la tradición oral colombiana, especialmente a la folclórica, por cuanto existe una brecha generacional. El legado que debe entregar una generación a otra se está diluyendo con el transcurrir del tiempo. El caso vallenato tradicional se resume en estas palabras: cada día, con la creación de nuevos ritmos y el afán del reconocimiento comercial e internacional, acerca más el vallenato de Francisco “el Hombre”, Emiliano Zuleta, Leandro Díaz y Rafael Escalona, entre muchos otros, hacia el vacío del olvido.
En aras de aportar a la salvaguardia de la música vallenata tradicional, el Director Ejecutivo de la Corporación Clúster de la Cultura y la Música Vallenata, entidad facilitadora de los dos procesos de Patrimonio: Nacional ante Mincultura e Internacional ante la UNESCO, Carlos Llanos Díaz Granados, habló sobre la importancia de ejecutar acciones basadas en el Plan de Salvaguardia PES, de la mano de aliados estratégicos, públicos y privados, tanto de carácter municipal como nacional.
Se afirma que la Unesco ha declarado a la música vallenata tradicional del Magdalena Grande, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. ¿Qué representa, para los gestores culturales y para los expertos en música y sobre todo para la sociedad, este galardón?
Lo primero que hay que decir es que esta declaratoria tiene un apellido muy comprometedor que se llama Salvaguardia Urgente. En estos momentos, estamos en la “Lista del Patrimonio Inmaterial de orden Internacional en necesidad de salvaguardia urgente” y esto significa que la UNESCO ha asimilado los argumentos que nosotros presentamos en esa solicitud de salvaguardia urgente, para entender que la música tradicional está amenazada y tiende a desaparecer si no se toman algunas medidas de protección. Esto representa, para los actores de la música tradicional, una gran oportunidad que se nos presenta, en primer lugar, para preservar la manifestación; en segundo lugar, para tener mayores oportunidades de promoción y circulación del talento de la región del Magdalena Grande; en tercer lugar, es una gran oportunidad para construir ambientes que permitan dignificar el oficio y por último, esto genera el fortalecimiento de la identidad cultural de todo el Magdalena Grande, afianzándose la función social que tiene la música vallenata tradicional como un factor de integración social.
¿Cuáles son las expectativas que se crean alrededor de este acontecimiento cultural?
Se va a crear gran expectativa a nivel internacional sobre el concepto y las costumbres que acompaña este género musical y de esta forma se va a generar turismo, porque las personas van a querer conocerla, van a querer visitar al Magdalena Grande. El inconveniente que se va a presentar, cuando haya flujo turístico, es que no estamos preparados en infraestructura para brindarles a los turistas las comodidades necesarias, por ello hago un llamado a los entes territoriales de los tres departamentos para que mejoren la infraestructura turístico – cultural.
¿Por qué es necesario cumplir los objetivos establecidos por el Plan Especial de Salvaguardia?
Si bien, la declaración de Patrimonio Cultural implica un gran reconocimiento, también implica una gran responsabilidad para actores, gestores, entes territoriales, gobierno nacional, y la comunidad en general de formular y ejecutar proyectos y llevar a cabo iniciativas que tiendan a implementar las propuestas de protección que están planteadas en el Plan Especial de Salvaguardia, porque a vista de un horizonte de cuatro o cinco años tenemos que demostrar ante la Unesco, que la música vallenata tradicional como manifestación cultural identitaria de la región se salvó, pero si no cumplimos las metas, nos pueden quitar este reconocimiento.
Teniendo en cuenta que este Patrimonio se convierte en un reto para los vallenatos y para el Magdalena Grande la conservación y preservación del Patrimonio Cultural ¿Qué acciones se van a llevar a cabo junto al Plan Especial de Salvaguardia y con qué recursos?
Dentro del Plan están planteadas tres líneas estrategias: 1.-) Gestionar la viabilidad y fijar criterios organizativos, institucionales y normativos. 2.-) Fomentar la transmisión de conocimientos: formación, investigación y memoria. 3.-) Fomentar y mejorar la promoción, la difusión y la sostenibilidad de la música vallenata tradicional.
En la primera estrategia, se llevó a cabo el primer Congreso Internacional de festivales de música vallenata, a finales del año 1994. En el tema de promoción y circulación se hizo el evento Vallenato al Parque, donde se promocionaron 18 grupos juveniles de música tradicional, de toda la región Caribe. En el tema de la investigación, se está planteando la Cátedra Vallenata, como materia electiva cultural para que sea tenida en cuenta por todas las Instituciones de Educación Pública y Privada.
En el caso de los recursos, por mandato de Ley, existe la obligatoriedad de orientar recursos hacia los proyectos que tengan reconocimiento de la UNESCO como patrimonio con el 4% del IVA a Telefonía Celular. De la misma manera, por estar en salvaguardia urgente la Unesco tiene algunos recursos destinados para ser canalizados a los proyectos que correspondan al Plan.
¿Qué directrices se tuvieron en cuenta a la hora de plantear el Plan Especial de Salvaguardia de la música vallenata tradicional?
El Plan Especial de Salvaguardia no se redactó desde un escritorio, sino que ese documento se fundamentó con base en una investigación de campo, visitando todos los municipios de los tres departamentos, que tienen mayor relevancia en la historia del folclor vallenato, en conjunto con los Alcaldes municipales.
De aquí en adelante estamos planteando la Constitución de una Región Administrativa de Planeación RAP del Magdalena Grande, donde uno de los proyectos de orden regional es la implementación de las iniciativas que están establecidas en el PES.
¿Cuentan con algún marco de referencia acerca de la formulación y ejecución de un Plan Especial de Salvaguardia como guía para tener un porcentaje menor de margen de error?
No existe una referencia porque es el primer proyecto que se presenta en la categoría Salvaguardia urgente. En Colombia, hay aproximadamente siete u ocho iniciativas con reconocimiento de la Unesco, pero no se encuentran dentro de esta categoría. De ahí la gran responsabilidad que tenemos de responderle a la Unesco, para mantener ese reconocimiento.
¿Cuál fue el argumento ante la UNESCO para merecer tal reconocimiento?
Nosotros fuimos estratégicos, en la argumentación, basándonos en la importancia que representó la música vallenata tradicional en las obras literarias y en todo su historial periodístico de nuestro premio nobel Gabriel García Márquez, hasta el punto de decir que la música tradicional y sus obras están ligadas por la misma hebra, a través de esas expresiones narrativo costumbristas.
Otra de las fortalezas, fue la comercialización indiscriminada de la desviación del vallenato, gracias a una corriente musical que se provechó de los instrumentos básicos caja, guacharaca y acordeón para distorsionar el verdadero sentido de la música vallenata tradicional y estar a favor de las disqueras, lo que ha ocasionado el olvido de las matrices percutivas de los cuatro aires de esta manifestación.
El Plan Especial de Salvaguardia no se redactó desde un escritorio, sino que ese documento se fundamentó con base en una investigación de campo, visitando todos los municipios de los tres departamentos, que tienen mayor relevancia en la historia del folclor vallenato, en conjunto con los Alcaldes.
Por Dennys Beatriz Ochoa De La Cruz