Publicidad
Categorías
Categorías
Económicas - 25 septiembre, 2023

Más de 30  familias de la Jagua de Ibirico son beneficiadas con proyecto de piscicultura liderado por Prodeco

La asociación conformada por familias campesinas de la vereda La Estrella en el municipio, realizó la primera producción de alevinos la cual estuvo cerca de 17 mil tilapias.

La asociación Apetosca beneficia  a más de 30 familias radicadas en el municipio de la Jagua de Ibirico.
La asociación Apetosca beneficia a más de 30 familias radicadas en el municipio de la Jagua de Ibirico.

Ante la presentación del artículo 186 en el Plan de Nacional de Desarrollo  del Gobierno nacional, que estableció la prohibición  de la minería a gran escala para carbón térmico, la compañía minera Prodeco se vio obligada a acatar esta orden, lo que resultó en la interrupción de sus operaciones en el Cesar. Esta medida ha estado vigente durante más de 7 meses hasta la fecha.

El documento especifica que, aunque se prohíben nuevas licencias, esta restricción no afecta a los títulos mineros privados existentes.

A pesar de la paralización de sus operaciones mineras en la región, Prodeco ha continuado respaldando diversos proyectos en beneficio de las familias más vulnerables. En total, se han desarrollado seis proyectos de “alto impacto” que han beneficiado a más de 36 familias en el departamento con iniciativas agroindustriales.

Aunque la empresa lleva algún tiempo  sin ejercer sus actividades mineras en la región de manera normal,  sigue comprometida  con el avance y productividad de los proyectos sociales y ambientales que conllevan a mejorar la calidad de vida de las familias campesinas de la zona de influencia donde dicha compañía opera. En el departamento del Cesar serían seis proyectos que estarían recibiendo acompañamiento técnico y empresarial, los cuales se ubican en el municipio de Becerril, La Loma y La Jagua de Ibirico, donde en cada uno están desarrollando emprendimientos piscícolas, de agricultura y ganadería, donde seis asociaciones conformadas por 159 personas, conformadas por las  familias de la zona, fueron beneficiadas con apoyo administrativo, comercial y financiero, además de periódicamente contar con la asistencia técnica y socio empresarial de la compañía minera.

Obdulia Ovalle, coordinadora de Emprendimiento del grupo Prodeco, indicó que aunque las actividades de la empresa se encuentran detenidas en departamento desde hace algún tiempo, el apoyo a las comunidades beneficiarias se viene realizando cada mes. “Prodeco es una empresa minera que pese a que se encuentra cerrada, sigue cumpliendo con los compromisos sociales en el territorio. Desde Procedo se generaron seis proyectos de alto impacto, debido a que lo que se genera en la región, son actividades que le apuntan a la reconversión productiva del territorio, estamos convencidos que somos más que carbón, el terreno presenta unas bondades de otras líneas y por eso precisamente estamos apoyando tres proyecto piscícolas y tres tienen enfoque de  ganadería; donde no solo nos encargamos de darles una infraestructura amplia a los beneficiarios, sino también que les brindamos un acompañamiento desde lo técnico y socio empresarial,  para que los beneficiarios puedan mantenerlos, y que cuando la empresa ya no esté en el territorio, ellos puedan tener la capacidad  de operarlos volviéndose un referente en la región”.

Asimismo, Ovalle aclaró que los proyectos respaldados por la empresa no pueden ser vistos como actividades que generen dividendos o utilidades para las personas que operan en dichas iniciativas, sino que serán entidades sin ánimo de lucro, es decir, que las asociaciones  reciben el proyecto y deben ser conscientes que para sostenerlos deben demostrar que están generando un beneficio colectivo, el cual  no se podrán vender y negociar. 

“Desde Prodeco estamos garantizando que las asociaciones que reciben estos proyectos, realmente  sean sin ánimo de lucro que busquen el beneficio colectivo y no individual”, añadió.

El alcalde de la Jagua de Ibirico, Ovelio Jiménez, resaltó el importante apoyo que la empresa Prodeco ha realizado para la ayuda a muchas familias del municipio, que presentaban ideas de negocio, pero no contaban con los recursos necesarios para ponerlas en marchas, lo cual ha sido posible con la contribución de la entidad minera y recursos de administración local.

Lea también:“Prodeco está cumpliendo con sus obligaciones”: Irene Vélez

Este proyecto es el modelo en asuntos de piscicultura en la región, con el cual  vienen trabajando desde la administración anterior y en la vigente se ha continuado con aportes y alianza con la empresa Prodeco, para permitir los resultados que hoy la asociación Apetosca están obteniendo. Han sido $432 millones los aportados por la Alcaldía y por parte de la entidad minera han sido más de $200.000 millones, donde 35  familias están cumpliendo esos anhelos de trabajar, pero sobre todo los beneficiados están pensando en cómo garantizar que la Jagua se convierta en despensa de proyectos de agricultura”, señaló Ovelio Jiménez Machado, alcalde de la Jagua de Ibirico.

EL PROYECTO 

Luego de  14 años de haber sido fundada la asociación Apestosca, por cerca de 35 familias de  la vereda la Estrella en el municipio de La Jagua de Ibirico, gracias a los recursos recibidos por la empresa Prodeco y alcaldía municipal, dicha asociación conformada por pecadores y campesinos de la región, pudieron avanzar en la actividad de piscicultura, donde tras de varios meses de trabajos con los alevinos, pudieron realizar su primera cosecha de pesca, lo cual les pudo generar recursos de aproximadamente $70 millones.

“Hoy estamos haciendo la primera cosecha, es decir la primera producción de tilapia fresca, con las personas que hacen parte de asociación  Apetosca, que significa Pescadores Artesanales de la Jagua de Ibirico, esto luego de algunos meses de trabajo, hoy se da fruto a  los esfuerzos que iniciaron  desde varios años, pero no se habían obtenido resultados representativos, sin embargo gracias al apoyo de Prodeco y la alcaldía pudimos avanzar con el proyecto”, afirmó Jhon Delgado, socio del proyecto Apetosca.

En la primera cosecha lograron la producción de aproximadamente 17 mil alevinos./Foto: CORTESIA 

PROCESO DE LA PRODUCCIÓN  

De acuerdo con  John Delgado, operario de la asociación, la producción inicia con la siembra de 17 alevinos que son dejados cerca de dos meses en dos tanques de levante, que cuentan con agua tratada para la formación de las tilapias. Seguidamente  son pasadas a un estanque en tierra, donde cumplen con el proceso de engorde por cuatro meses. Para posteriormente ser pasadas por un control de revisión,  preparación y empaque para ser comercializadas.

PROCESO PARA SER COMERCIALIZADOS LOS ALEVINOS 

El proceso para que los alevinos sean comercializados comprende: pesca, sacrificio en frío, peso en bruto, eviscerado, lavado, clasificado según las tallas, peso neto, registro para venta y traslado a los vehículos para ser comercializados. 

Finalmente, Obdilia Ovalle, coordinadora de los proyectos agroindustriales que lidera la empresa Prodeco, en el departamento del Cesar, concluyó que lo que se busca es que la entidad pueda quedar sostenible en tiempo, además se sufragar las necesidades que la comunidad presenta. “Queremos dejar  esta asociación con todas las capacidades, para que cuando la empresa  definitivamente se vaya del territorio queden estas entidades sostenibles generando aportes a la región, empresas sostenibles, pero con un enfoque social”, indicó. 

Otra entidad  que se sumará a la labor social que lídera Procedo, según la entidad, es la empresa Postobón, donde  a través de una alianza, se  sembrarán árboles de mango, los cuales generarán la compra con la empresa aliada Nutres, permitiendo así que las personas que hacen parte de la asociación puedan aprender un proceso de emprendimiento diferente aumentando así sus conocimientos y capacidades de producción en el departamento.

POR YUSTIN VARELA

Económicas
25 septiembre, 2023

Más de 30  familias de la Jagua de Ibirico son beneficiadas con proyecto de piscicultura liderado por Prodeco

La asociación conformada por familias campesinas de la vereda La Estrella en el municipio, realizó la primera producción de alevinos la cual estuvo cerca de 17 mil tilapias.


La asociación Apetosca beneficia  a más de 30 familias radicadas en el municipio de la Jagua de Ibirico.
La asociación Apetosca beneficia a más de 30 familias radicadas en el municipio de la Jagua de Ibirico.

Ante la presentación del artículo 186 en el Plan de Nacional de Desarrollo  del Gobierno nacional, que estableció la prohibición  de la minería a gran escala para carbón térmico, la compañía minera Prodeco se vio obligada a acatar esta orden, lo que resultó en la interrupción de sus operaciones en el Cesar. Esta medida ha estado vigente durante más de 7 meses hasta la fecha.

El documento especifica que, aunque se prohíben nuevas licencias, esta restricción no afecta a los títulos mineros privados existentes.

A pesar de la paralización de sus operaciones mineras en la región, Prodeco ha continuado respaldando diversos proyectos en beneficio de las familias más vulnerables. En total, se han desarrollado seis proyectos de “alto impacto” que han beneficiado a más de 36 familias en el departamento con iniciativas agroindustriales.

Aunque la empresa lleva algún tiempo  sin ejercer sus actividades mineras en la región de manera normal,  sigue comprometida  con el avance y productividad de los proyectos sociales y ambientales que conllevan a mejorar la calidad de vida de las familias campesinas de la zona de influencia donde dicha compañía opera. En el departamento del Cesar serían seis proyectos que estarían recibiendo acompañamiento técnico y empresarial, los cuales se ubican en el municipio de Becerril, La Loma y La Jagua de Ibirico, donde en cada uno están desarrollando emprendimientos piscícolas, de agricultura y ganadería, donde seis asociaciones conformadas por 159 personas, conformadas por las  familias de la zona, fueron beneficiadas con apoyo administrativo, comercial y financiero, además de periódicamente contar con la asistencia técnica y socio empresarial de la compañía minera.

Obdulia Ovalle, coordinadora de Emprendimiento del grupo Prodeco, indicó que aunque las actividades de la empresa se encuentran detenidas en departamento desde hace algún tiempo, el apoyo a las comunidades beneficiarias se viene realizando cada mes. “Prodeco es una empresa minera que pese a que se encuentra cerrada, sigue cumpliendo con los compromisos sociales en el territorio. Desde Procedo se generaron seis proyectos de alto impacto, debido a que lo que se genera en la región, son actividades que le apuntan a la reconversión productiva del territorio, estamos convencidos que somos más que carbón, el terreno presenta unas bondades de otras líneas y por eso precisamente estamos apoyando tres proyecto piscícolas y tres tienen enfoque de  ganadería; donde no solo nos encargamos de darles una infraestructura amplia a los beneficiarios, sino también que les brindamos un acompañamiento desde lo técnico y socio empresarial,  para que los beneficiarios puedan mantenerlos, y que cuando la empresa ya no esté en el territorio, ellos puedan tener la capacidad  de operarlos volviéndose un referente en la región”.

Asimismo, Ovalle aclaró que los proyectos respaldados por la empresa no pueden ser vistos como actividades que generen dividendos o utilidades para las personas que operan en dichas iniciativas, sino que serán entidades sin ánimo de lucro, es decir, que las asociaciones  reciben el proyecto y deben ser conscientes que para sostenerlos deben demostrar que están generando un beneficio colectivo, el cual  no se podrán vender y negociar. 

“Desde Prodeco estamos garantizando que las asociaciones que reciben estos proyectos, realmente  sean sin ánimo de lucro que busquen el beneficio colectivo y no individual”, añadió.

El alcalde de la Jagua de Ibirico, Ovelio Jiménez, resaltó el importante apoyo que la empresa Prodeco ha realizado para la ayuda a muchas familias del municipio, que presentaban ideas de negocio, pero no contaban con los recursos necesarios para ponerlas en marchas, lo cual ha sido posible con la contribución de la entidad minera y recursos de administración local.

Lea también:“Prodeco está cumpliendo con sus obligaciones”: Irene Vélez

Este proyecto es el modelo en asuntos de piscicultura en la región, con el cual  vienen trabajando desde la administración anterior y en la vigente se ha continuado con aportes y alianza con la empresa Prodeco, para permitir los resultados que hoy la asociación Apetosca están obteniendo. Han sido $432 millones los aportados por la Alcaldía y por parte de la entidad minera han sido más de $200.000 millones, donde 35  familias están cumpliendo esos anhelos de trabajar, pero sobre todo los beneficiados están pensando en cómo garantizar que la Jagua se convierta en despensa de proyectos de agricultura”, señaló Ovelio Jiménez Machado, alcalde de la Jagua de Ibirico.

EL PROYECTO 

Luego de  14 años de haber sido fundada la asociación Apestosca, por cerca de 35 familias de  la vereda la Estrella en el municipio de La Jagua de Ibirico, gracias a los recursos recibidos por la empresa Prodeco y alcaldía municipal, dicha asociación conformada por pecadores y campesinos de la región, pudieron avanzar en la actividad de piscicultura, donde tras de varios meses de trabajos con los alevinos, pudieron realizar su primera cosecha de pesca, lo cual les pudo generar recursos de aproximadamente $70 millones.

“Hoy estamos haciendo la primera cosecha, es decir la primera producción de tilapia fresca, con las personas que hacen parte de asociación  Apetosca, que significa Pescadores Artesanales de la Jagua de Ibirico, esto luego de algunos meses de trabajo, hoy se da fruto a  los esfuerzos que iniciaron  desde varios años, pero no se habían obtenido resultados representativos, sin embargo gracias al apoyo de Prodeco y la alcaldía pudimos avanzar con el proyecto”, afirmó Jhon Delgado, socio del proyecto Apetosca.

En la primera cosecha lograron la producción de aproximadamente 17 mil alevinos./Foto: CORTESIA 

PROCESO DE LA PRODUCCIÓN  

De acuerdo con  John Delgado, operario de la asociación, la producción inicia con la siembra de 17 alevinos que son dejados cerca de dos meses en dos tanques de levante, que cuentan con agua tratada para la formación de las tilapias. Seguidamente  son pasadas a un estanque en tierra, donde cumplen con el proceso de engorde por cuatro meses. Para posteriormente ser pasadas por un control de revisión,  preparación y empaque para ser comercializadas.

PROCESO PARA SER COMERCIALIZADOS LOS ALEVINOS 

El proceso para que los alevinos sean comercializados comprende: pesca, sacrificio en frío, peso en bruto, eviscerado, lavado, clasificado según las tallas, peso neto, registro para venta y traslado a los vehículos para ser comercializados. 

Finalmente, Obdilia Ovalle, coordinadora de los proyectos agroindustriales que lidera la empresa Prodeco, en el departamento del Cesar, concluyó que lo que se busca es que la entidad pueda quedar sostenible en tiempo, además se sufragar las necesidades que la comunidad presenta. “Queremos dejar  esta asociación con todas las capacidades, para que cuando la empresa  definitivamente se vaya del territorio queden estas entidades sostenibles generando aportes a la región, empresas sostenibles, pero con un enfoque social”, indicó. 

Otra entidad  que se sumará a la labor social que lídera Procedo, según la entidad, es la empresa Postobón, donde  a través de una alianza, se  sembrarán árboles de mango, los cuales generarán la compra con la empresa aliada Nutres, permitiendo así que las personas que hacen parte de la asociación puedan aprender un proceso de emprendimiento diferente aumentando así sus conocimientos y capacidades de producción en el departamento.

POR YUSTIN VARELA