-->
Publicidad
Categorías
Categorías
Economía - 6 abril, 2025

Más de 3.000 empresas salieron del tejido empresarial durante 2024 en el Cesar

1.351 del sector comercio, 565 de servicios de comida y alojamientos, y 229 de la industria manufacturera, ¿qué les pasó?

La mayoría de las empresas eran de personas naturales.                         / FOTO: Jesús Ochoa.
La mayoría de las empresas eran de personas naturales. / FOTO: Jesús Ochoa.
Boton Wpp

El estudio económico del 2024 realizado por la Cámara de Comercio de Valledupar reveló que el año pasado 3.298 empresas salieron del tejido empresarial formal, es decir, no renovaron su matrícula mercantil en la entidad.  Aunque es una situación preocupante, la cifra es menor que las de 2023 y 2022, cuando no renovaron 3.610 y 3.461 empresas, respectivamente. 

Respecto a las de 2024, el 98 % eran microempresas, por lo menos 1.351 del sector comercio, 565 de servicios de comida y alojamientos, y 229 de la  industria manufacturera. Las 3 actividades económicas que menos salidas de empresas tuvieron fueron la de suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado (3); explotación de minas y canteras (6) y las de financieras y seguros (21).

Lea: Promedio de vida de empresas en Valledupar es de apenas 4.2 años: propuestas para evitar más cierres

“La salida de las empresas en función del tamaño se concentra principalmente en microempresas, lo que sugiere que las microempresas representan el mayor porcentaje de nuestra jurisdicción, y son también las que están presentando problemas y baja tasa de supervivencia, en promedio durante los años estudiados, el 99 % de las salidas corresponden a microempresas”, indica el informe elaborado por el Observatorio Socioeconómico de la Cámara. 

Microempresas de personas naturales 

En total, 3.121 eran organizaciones de tipo natural y 177 jurídicas.  Es preciso recordar que además de Valledupar, la Cámara tiene competencias en otros 13 municipios: Agustín Codazzi, Astrea, Becerril, Bosconia, Chiriguaná, Chimichagua, El Copey, El Paso, La Paz, Pueblo Bello, La Jagua de Ibirico, Manaure Balcón del Cesar y San Diego.

Total de empresas que salieron del tejido empresarial de la jurisdicción por año (2017-2024). / FOTO: Cámara de Comercio.

Empleos que generaban

La Cámara registró que la mayoría, 2.749 empresas, generaban de 1 a 4 empleos, mientras que  solo 46 cubrían de 5 a  9 puestos en el mercado laboral, el cual que cerró el año pasado con 27.000 desocupados, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entidad que también ubica al comercio como la principal actividad generadora de empleo en la capital del Cesar.

Si bien la falta de renovación de matrícula no quiere decir que todas estas organizaciones hayan cesado por completo sus operaciones, permite inferir que muchos dueños no tuvieron para hacer el pago o pasaron o la informalidad. 

 Empleos generados por empresas que salieron del tejido empresarial.                  / FOTO: Cámara de Comercio. 

Desde la dirección ejecutiva de la Asociación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), el economista Diego Vides indicó que el promedio de vida de las empresas en Valledupar es de 4.2 años, lo que demuestra una baja tasa de supervivencia (23 % hasta 2024), inferior al promedio nacional que está por encima del 30 %, según los gremios. 

“Esto es negativo porque lo que necesitamos son empresas que duren cientos de años, como cualquier multinacional que pueda generar empleo estable y bien remunerado en la economía del departamento”, afirmó Vides.  Este panorama contrasta con las 5.171 empresas creadas en 2024, según Camcomercio, pero los analistas como Vides consideran que “Si hay más empresas, hay más empleo. Y si duran más, mucho mejor”. 

Por Andrea Guerra Peña. 

IG: @andreaguerraperiodista

Economía
6 abril, 2025

Más de 3.000 empresas salieron del tejido empresarial durante 2024 en el Cesar

1.351 del sector comercio, 565 de servicios de comida y alojamientos, y 229 de la industria manufacturera, ¿qué les pasó?


La mayoría de las empresas eran de personas naturales.                         / FOTO: Jesús Ochoa.
La mayoría de las empresas eran de personas naturales. / FOTO: Jesús Ochoa.
Boton Wpp

El estudio económico del 2024 realizado por la Cámara de Comercio de Valledupar reveló que el año pasado 3.298 empresas salieron del tejido empresarial formal, es decir, no renovaron su matrícula mercantil en la entidad.  Aunque es una situación preocupante, la cifra es menor que las de 2023 y 2022, cuando no renovaron 3.610 y 3.461 empresas, respectivamente. 

Respecto a las de 2024, el 98 % eran microempresas, por lo menos 1.351 del sector comercio, 565 de servicios de comida y alojamientos, y 229 de la  industria manufacturera. Las 3 actividades económicas que menos salidas de empresas tuvieron fueron la de suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado (3); explotación de minas y canteras (6) y las de financieras y seguros (21).

Lea: Promedio de vida de empresas en Valledupar es de apenas 4.2 años: propuestas para evitar más cierres

“La salida de las empresas en función del tamaño se concentra principalmente en microempresas, lo que sugiere que las microempresas representan el mayor porcentaje de nuestra jurisdicción, y son también las que están presentando problemas y baja tasa de supervivencia, en promedio durante los años estudiados, el 99 % de las salidas corresponden a microempresas”, indica el informe elaborado por el Observatorio Socioeconómico de la Cámara. 

Microempresas de personas naturales 

En total, 3.121 eran organizaciones de tipo natural y 177 jurídicas.  Es preciso recordar que además de Valledupar, la Cámara tiene competencias en otros 13 municipios: Agustín Codazzi, Astrea, Becerril, Bosconia, Chiriguaná, Chimichagua, El Copey, El Paso, La Paz, Pueblo Bello, La Jagua de Ibirico, Manaure Balcón del Cesar y San Diego.

Total de empresas que salieron del tejido empresarial de la jurisdicción por año (2017-2024). / FOTO: Cámara de Comercio.

Empleos que generaban

La Cámara registró que la mayoría, 2.749 empresas, generaban de 1 a 4 empleos, mientras que  solo 46 cubrían de 5 a  9 puestos en el mercado laboral, el cual que cerró el año pasado con 27.000 desocupados, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entidad que también ubica al comercio como la principal actividad generadora de empleo en la capital del Cesar.

Si bien la falta de renovación de matrícula no quiere decir que todas estas organizaciones hayan cesado por completo sus operaciones, permite inferir que muchos dueños no tuvieron para hacer el pago o pasaron o la informalidad. 

 Empleos generados por empresas que salieron del tejido empresarial.                  / FOTO: Cámara de Comercio. 

Desde la dirección ejecutiva de la Asociación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), el economista Diego Vides indicó que el promedio de vida de las empresas en Valledupar es de 4.2 años, lo que demuestra una baja tasa de supervivencia (23 % hasta 2024), inferior al promedio nacional que está por encima del 30 %, según los gremios. 

“Esto es negativo porque lo que necesitamos son empresas que duren cientos de años, como cualquier multinacional que pueda generar empleo estable y bien remunerado en la economía del departamento”, afirmó Vides.  Este panorama contrasta con las 5.171 empresas creadas en 2024, según Camcomercio, pero los analistas como Vides consideran que “Si hay más empresas, hay más empleo. Y si duran más, mucho mejor”. 

Por Andrea Guerra Peña. 

IG: @andreaguerraperiodista