Este es uno de los proyectos más polémicos de la administración del ‘cambio’, aunque parte de los simpatizantes marcharon para apoyar la propuesta, otro sector de los simpatizantes tienen dudas o han hecho críticas. El Congreso de La República tendrá jornadas de discusión.
Por Redacción General.
La Constitución Política colombiana de 1991 indica que la atención de la salud es un servicio a cargo del Estado, al cual le corresponde organizar, dirigir y reglamentar la prestación a la población “conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad”.
Pero el presidente Gustavo Petro asegura que el modelo implementado con la Ley 100 de 1993 “no cumplió con su cometido en hacer de la salud un derecho universal. Hoy el país quedó fragmentado entre lugares que sí tienen una buena atención y lugares que no tienen ninguna”.
Por eso, el Gobierno nacional radicó en el Congreso de la República un proyecto que busca reformar este sistema con base en un documento llamado ‘Salud Para Vida’ que está dividido en 18 capítulos y 152 artículos.
El primer elemento clave de los cambios propuestos, explicó la ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho, es que los recursos de la salud serán administrados por el Estado, sin la intermediación de las empresas promotoras de salud (EPS).
De acuerdo con el artículo 54 del proyecto, las EPS solo podrían ejercer actividades como crear o administrar centros de atención primaria en salud, administrar sistemas de referencia y contrarreferencia vinculadas a dichos centros y realizar las auditorías requeridas.
Sería la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) la encargada de pagar a las clínicas y hospitales los servicios que contratan.
Lea: La insuficiencia de los servicios de salud en el Cesar
“La desconcentración de la ADRES para asumir la función de pagador único se basa en la conformación de siete regionales que contratarían la red y tendrían la asignación presupuestal para ordenar el pago de servicios de mediana y alta complejidad, y 33 oficinas departamentales, que recibirían y auditarían en primera instancia tanto cuentas médicas como incapacidades y licencias, además del SOAT, que actualmente se audita centralizadamente”, se lee en el texto.
Lea el proyecto completo que fue radicado en el Congreso de la República:
“El segundo elemento es que el fundamento del sistema será la atención primaria en salud en todo el territorio nacional. Se va a construir una red de centros de atención primaria públicos, privados y mixtos para volcarse a los sectores más vulnerables con equipos extramurales que vayan a hacer la detección de la enfermedad…”, afirmó la ministra.
El Gobierno Petro también pretende conformar un régimen ‘especial’ laboral para las personas que trabajan en el sector de la salud, cuyo objetivo sería “dignificar a las y los trabajadores con remuneraciones justas porque en este momento están en condición de informalidad y precarización”, según Corcho Mejía.
En diciembre de 2022, un grupo de profesionales del Hospital Rosario Pumarejo de López, en Valledupar, anunció un paro para protestar porque, según afirmaron, les adeudaban 24 meses de salario. El agente especial interventor, Duver Vargas, dijo a EL PILÓN que el pasivo correspondía a los años 2020 y 2021.
No olvide leer: Trabajadores del Rosario Pumarejo anunciaron que irán a paro si no les pagan
La jefe del Ministerio de Salud y Protección Social indicó que el cuarto pilar de la reforma tiene que ver con la ampliación de la atención con políticas públicas en torno al agua potable, la protección del medio ambiente, la cultura y garantías para la soberanía alimentaria.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como el estado completo de bienestar físico, mental y social, “no solamente es la ausencia de afecciones o enfermedades”.
Así las cosas, los municipios, departamentos y la Nación tendrán que diseñar mayores metas específicas para articular el sector salud con esos otros factores que determinan la calidad de la vida humana.
Le puede interesar: Análisis y propuestas sobre la situación de salud mental en el Cesar
Los congresistas también tendrán que debatir sobre la construcción de un sistema público de información en línea que tendría como función garantizar “la transparencia” de los recursos de la salud.
“Ese sistema superará las opacidades de tres décadas donde no podemos dar cuenta a ciencia cierta de cómo ha sido el manejo de estos dineros, por tanto, la ciudadanía y los entes de control podrán hacer seguimiento estricto de las transacciones”, concluyó Corcho, quien es médica psiquiatra.
Este es uno de los proyectos más polémicos de la administración del ‘cambio’, aunque parte de los simpatizantes marcharon para apoyar la propuesta, otro sector de los simpatizantes tienen dudas o han hecho críticas. El Congreso de La República tendrá jornadas de discusión.
Por Redacción General.
La Constitución Política colombiana de 1991 indica que la atención de la salud es un servicio a cargo del Estado, al cual le corresponde organizar, dirigir y reglamentar la prestación a la población “conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad”.
Pero el presidente Gustavo Petro asegura que el modelo implementado con la Ley 100 de 1993 “no cumplió con su cometido en hacer de la salud un derecho universal. Hoy el país quedó fragmentado entre lugares que sí tienen una buena atención y lugares que no tienen ninguna”.
Por eso, el Gobierno nacional radicó en el Congreso de la República un proyecto que busca reformar este sistema con base en un documento llamado ‘Salud Para Vida’ que está dividido en 18 capítulos y 152 artículos.
El primer elemento clave de los cambios propuestos, explicó la ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho, es que los recursos de la salud serán administrados por el Estado, sin la intermediación de las empresas promotoras de salud (EPS).
De acuerdo con el artículo 54 del proyecto, las EPS solo podrían ejercer actividades como crear o administrar centros de atención primaria en salud, administrar sistemas de referencia y contrarreferencia vinculadas a dichos centros y realizar las auditorías requeridas.
Sería la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) la encargada de pagar a las clínicas y hospitales los servicios que contratan.
Lea: La insuficiencia de los servicios de salud en el Cesar
“La desconcentración de la ADRES para asumir la función de pagador único se basa en la conformación de siete regionales que contratarían la red y tendrían la asignación presupuestal para ordenar el pago de servicios de mediana y alta complejidad, y 33 oficinas departamentales, que recibirían y auditarían en primera instancia tanto cuentas médicas como incapacidades y licencias, además del SOAT, que actualmente se audita centralizadamente”, se lee en el texto.
Lea el proyecto completo que fue radicado en el Congreso de la República:
“El segundo elemento es que el fundamento del sistema será la atención primaria en salud en todo el territorio nacional. Se va a construir una red de centros de atención primaria públicos, privados y mixtos para volcarse a los sectores más vulnerables con equipos extramurales que vayan a hacer la detección de la enfermedad…”, afirmó la ministra.
El Gobierno Petro también pretende conformar un régimen ‘especial’ laboral para las personas que trabajan en el sector de la salud, cuyo objetivo sería “dignificar a las y los trabajadores con remuneraciones justas porque en este momento están en condición de informalidad y precarización”, según Corcho Mejía.
En diciembre de 2022, un grupo de profesionales del Hospital Rosario Pumarejo de López, en Valledupar, anunció un paro para protestar porque, según afirmaron, les adeudaban 24 meses de salario. El agente especial interventor, Duver Vargas, dijo a EL PILÓN que el pasivo correspondía a los años 2020 y 2021.
No olvide leer: Trabajadores del Rosario Pumarejo anunciaron que irán a paro si no les pagan
La jefe del Ministerio de Salud y Protección Social indicó que el cuarto pilar de la reforma tiene que ver con la ampliación de la atención con políticas públicas en torno al agua potable, la protección del medio ambiente, la cultura y garantías para la soberanía alimentaria.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como el estado completo de bienestar físico, mental y social, “no solamente es la ausencia de afecciones o enfermedades”.
Así las cosas, los municipios, departamentos y la Nación tendrán que diseñar mayores metas específicas para articular el sector salud con esos otros factores que determinan la calidad de la vida humana.
Le puede interesar: Análisis y propuestas sobre la situación de salud mental en el Cesar
Los congresistas también tendrán que debatir sobre la construcción de un sistema público de información en línea que tendría como función garantizar “la transparencia” de los recursos de la salud.
“Ese sistema superará las opacidades de tres décadas donde no podemos dar cuenta a ciencia cierta de cómo ha sido el manejo de estos dineros, por tanto, la ciudadanía y los entes de control podrán hacer seguimiento estricto de las transacciones”, concluyó Corcho, quien es médica psiquiatra.