Publicidad
Categorías
Categorías
Deportes - 25 agosto, 2021

Los atletas colombianos en los juegos olímpicos

Por primera vez participa un atleta colombiano en las olimpiadas de los Ángeles de 1932. Allí estuvo como único representante nuestro el atleta de fondo (maratón) Jorge Perry Villate.

Delegación de Colombia en los Juegos Olímpicos de Tokio.
Delegación de Colombia en los Juegos Olímpicos de Tokio.

A raíz de la reciente participación de los atletas colombianos en los Juegos Olímpicos Tokio 2020-2021 he decidido pronunciarme acerca de algunas inconformidades que algunas personas, entre ellas periodistas, han manifestado respecto a la actuación de nuestros deportistas en esas justas deportivas. 

Comenzaré por hacer un recuento de las medallas obtenidas en los Juegos Olímpicos por los atletas colombianos en la historia, que es similar a las participaciones en los campeonatos mundiales de fútbol.

PARTICIPACIONES DE COLOMBIA EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Por primera vez participa un atleta colombiano en las olimpiadas de los Ángeles de 1932. Allí estuvo como único representante nuestro el atleta de fondo (maratón) Jorge Perry Villate, quien abandonó la competencia en el kilómetro 10. Sin embargo, la organización (COI) le entregó la medalla al Mérito Olímpico. De Perry sabemos que fue hijo de un británico y una española, que nació en Samacá, Boyacá, entre 1909 y 1910; laboraba en Bogotá en los ferrocarriles y decidió competir en esas olimpiadas, para lo que no obtuvo ayuda del gobierno; ni el de Abadía Méndez, ni el de Olaya Herrera, por lo que debió sufragar sus gastos. 

De ahí en adelante Colombia participó en todas las olimpiadas, excepto en la de Helsinki, de 1952, y solo hasta 1972, en Múnich, se vino a obtener una medalla olímpica.

Hasta entonces, los locutores y comentaristas deportivos llamaban “olímpico” y mundialista a todo aquel deportista o periodista que había estado en unos Juegos Olímpicos o en un campeonato mundial, en los que nuestros deportistas eran intrascendentes.

En Múnich (1972), Helmut Bellingrodt obtiene medalla de plata en tiro y los boxeadores Alfonso Pérez y Clemente Rojas bronce. Tres (3) medallas por primera vez. En Los Ángeles (1984), de nuevo Bellingrodt se alza con la medalla de plata, única obtenida por nuestra representación en esas justas deportivas.

En Seúl (1988), Jorge Eliecer Julio Rocha gana la única medalla para el país, en boxeo, y fue una medalla de bronce. En Barcelona (1992), la atleta Ximena Restrepo nos da medalla de plata en los 400 metros planos. Única medalla en eso juegos.

En Sídney (2000), María Isabel Urrutia consigue la primera medalla de oro para nuestro país, en levantamiento de pesas (Halterofilia). Fue la única medalla obtenida por nuestros atletas en esos juegos.

En los juegos de Atenas (2004) nuestros deportistas nos dan dos medallas de plata: María Luisa Calle, en ciclismo, y Mabel Mosquera en pesas.

Para los juegos del año 2008, en Pekín, se obtienen 3 medallas: 2 de plata por los pesistas Diego Salazar y Leyda Solís, y una de bronce por la luchadora Jackeline Rentería. 

Ya para Londres 2012 se crece la cosecha de medallas y empezamos a mal acostumbrarnos: se obtienen 9  preseas, así: una de oro en BMX por Mariana Pajón; 3 de plata: Catherine Ibargüen, atletismo, salto triple; Rigoberto Urán en ciclismo de ruta, y Óscar Figueroa en pesas. 4 medallas de bronce: Ubaldina Valoyes en pesas, Jackeline Rentería en lucha, Yuri Alvear en Yudo, Carlos Oquendo en BMX y Óscar Muñoz en taekwondo.

En Río de Janeiro se conquistaron 8 medallas distribuidas así: 3 de oro: Óscar Figueroa en pesas, Catherine Ibargüen en salto triple y Mariana Pajón en BMX; 2 medallas de plata: Yuri Alvear en Judo y Yuberjen Martínez en boxeo, y 3 de bronce: Luis Mosquera en pesas, Ingrid Valencia en boxeo y Carlos Ramírez en BMX.

Ahora, en Tokio (2020-2021) obtuvimos 5 medallas: 4 de plata: Luis Mosquera en pesas, Mariana Pajón en BMX, Anthony Zambrano en atletismo, 400 metros planos, Sandra Lorena Arenas en marcha, y 1 de bronce en BMX con Carlos Ramírez.

Esta es, sucintamente, la historia colombiana en los Juegos Olímpicos.

¿Y QUIÉNES SON NUESTROS ATLETAS MEDALLISTAS OLÍMPICOS?

En esta reseña me voy a referir solo a los medallistas, y eso a algunos, por razones de tiempo y de espacio.

Helmut Bellingrodt Wolff, barranquillero de ascendencia alemana, dedicado a un deporte costoso, el tiro deportivo, que requiere de altas inversiones en la adquisición de armas. Su padre fue fundador del primer club de tiro de Barranquilla. ¿Cómo llegó a Múnich? Su padre fue el entrenador. El arma utilizada fue adaptada por su padre, no era un arma especializada. Helmut era estudiante de último año de arquitectura en 1972. Para Montreal no logró medalla y él no entiende lo que pasó. Ganó medallas de plata en Múnich 1972 y en Los Ángeles 1984. Helmut fue el jefe de la delegación deportiva en Tokio en este año.

Lea también: Patinadores del Cesar se ‘lucieron’ en Válida Nacional Puntuable

Alfonso Pérez  y Clemente Rojas, boxeadores cartageneros, de extracción humilde, como lo son casi la totalidad de los boxeadores de nuestro país, quienes son obligados por la vida a abrirse paso con sus puños.

Jorge Eliecer Julio Rocha, medallista de bronce en Seúl, 1988, boxeador de El Retén, Magdalena, llegó a ser campeón mundial de peso gallo. 

Ximena Restrepo Gaviria, medalla de plata en atletismo, 400 metros planos, Barcelona 1992, única medalla en esas justas.   Se casó con el atleta chileno Gert Weil,  y es hoy entrenadora en la Universidad Católica de Chile. Fue vicepresidenta de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), en representación de Chile. Estudió bachillerato en el colegio Marymount de Medellín. En 1990 viajó a los Estados Unidos para estudiar Comunicación social en la Universidad de Nebraska. 

María Isabel Urrutia Ocoró es  la primera medallista de oro olímpico para Colombia, nació en Candelaria, Valle. Es licenciada en Educación Física y Deportes. Antes de ser pesista practicó el atletismo en lanzamiento de bala y disco. Cuando se fue a España a prepararse para los torneos, cuando se le acababa el dinero dormía en el metro de Madrid. Su familia es de escasos recursos económicos. Llegó a las pesas por recomendación del entrenador búlgaro Gantcho Karouskov, técnico del seleccionado colombiano.  Posteriormente fue representante a la Cámara. Fue dos veces campeona mundial de pesas. 

María Luisa Calle Williams nació en Medellín, medalla de plata en ciclismo de pista en Atenas 2004. Es administradora de Empresas Agropecuarias. Su padre es ingeniero mecánico.  Obtuvo múltiples títulos en campeonatos mundiales, juegos Panamericanos, y otros muchos. 

Mabel Mosquera Mena, natural de Quibdó, muy joven viajó a Bucaramanga donde comenzó su carrera como deportista de alto nivel, y se inició como atleta de velocidad. A los 30 años comenzó a practicar el levantamiento de pesas y ganó medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004. Se retiró de la práctica deportiva por lesiones y señala que la última cirugía debió costeársela ella misma. Una vez retirada estudió Cultura Física, Deporte y Recreación, en lo que se especializó. Espera su pensión como educadora.

Diego Salazar Quintero, natural de Tuluá, Valle, ganó medalla de plata en levantamiento de pesas en  Pekín 2008, estudió Licenciatura en Educación Básica con énfasis en educación física, recreación y deportes y se especializó en Dirección y Gestión Deportiva. Desde el 2014 ejerce como entrenador en el Valle.  

Leidy Solís Arboleda, natural de Tuluá, Valle, ganó medalla de plata en levantamiento de pesas en  Pekín 2008. Leidy es ingeniera industrial especializada en finanzas. 

Jackeline Renteria Castillo, natural de Cali, ganadora de medalla de bronce en los juegos de Pekín 2008 y en Londres 2012, en lucha. Creció en el barrio Siloé, y llega al deporte por recomendación del colegio. Se considera una guerrera.  

Mariana Pajón Londoño, medallas de oro en BMX en las olimpiadas de Londres 1012, Río de Janeiro 2016 y plata en Tokio 2020-2021. Nació en Medellín, se graduó como enfermera. Su padre practicó el automovilismo y fue miembro de la Federación Colombiana de Ciclismo. 

Mariana Pajón

Catherine Ibargüen Mena, natural de Apartadó, obtuvo medallas olímpicas en  atletismo, salto triple. La primera medalla de plata en Londres 2012, y la segunda,  medalla de oro, en Río de Janeiro, en 2016. Fue criada por su abuela y en la escuela  fue descubierta por el entrenador Wilder Zapata quien la inició en el salto de altura. En 1996, a sus 12 años, se traslada a Medellín, donde asiste al Centro de Alto Rendimiento Villa Deportiva.  En la Universidad de Puerto Rico se graduó como enfermera, vive en Puerto Rico. En los últimos juegos no obtuvo medalla y es considerada la reina del salto triple.

Rigoberto Uran Urán, natural de Urrao, Antioquia, medalla de plata en ciclismo de ruta en Londres 2012. Es un destacado ciclista profesional, actualmente capo del equipo estadounidense EF Education- Nippo. Participó en los últimos juegos en ruta y en contra reloj individual.

Óscar Figueroa Mosquera, natural de Zaragoza, Antioquia, medalla de plata en pesas en Londres 2012 y oro en Río de Janeiro en 2016. A sus 9 años de edad debió abandonar su pueblo, desplazados por la violencia, junto con su madre y 3 hermanos y se radicaron en Cartago, Valle, donde se dedicó al levantamiento de pesas por consejo de su profesor de educación física. Es graduado en Administración de Empresas. Con su ‘Fundación Levanta Sueños’ trabaja con niños entre los 8 y los 16 años.

Ubaldina Valoyes,  nacida en Quibdó, ganó medalla de bronce en levantamiento de pesas en las olimpiadas de  Londres 2012. Se siente bogotana de corazón, es tecnóloga deportiva del Sena y cursó sexto semestre de entrenamiento deportivo. Se trasladó a Bogotá en el año 2005, donde recibió el apoyo de María Isabel Urrutia.   

Yuri Alvear Orejuela,  natural de Jamundí, Valle, ganadora de medallas bronce en yudo, en Londres 2012, y plata en Río de Janeiro en 2016. Alternó sus estudios con la práctica del yudo y la venta de empanadas para ayudar a sus padres. Es profesional en Deporte y Actividad Física de la Escuela Nacional del Deporte, en 2009.

Carlos Oquendo Zabala, natural de Medellín, ganó medalla de bronce en BMX en Londres 2012. Hoy es empresario. 

Óscar Muñoz Oviedo, nació en Ariguaní, Magdalena, vive en Valledupar desde los 3 años; ganó medalla de bronce en taekwondo en Londres en 2012. Levantó el gimnasio London Om, donde dicta clases de taekwondo y cursa licenciatura en educación física. Su entrenador fue Álvaro León Vidal Martínez.

Óscar Muñoz.

Yuberjen Martínez Rivas, natural de Turbo, plata en boxeo, en Río de Janeiro 2016. Dijo que repartirá los dineros que le entreguen Mariana Pajón y Antoni Zambrano con sus compañeros boxeadores de la delegación. La pelea en la que fue eliminado por el nipón Ryomei Tanaka ha sido considerada un escándalo. Es hijo de pastores protestantes y trabajó como artesano y mecánico.

Le puede interesar: ¿Por qué no convocaron a James Rodríguez a la selección Colombia?

Luis Javier Mosquera, natural de Yumbo, Valle, ganó medalla de bronce  en levantamiento de pesas en Río de Janeiro 2016 y plata en Tokio 2020-2021.

Ingrid Valencia Victoria, ganadora de medalla de bronce  en boxeo, en Río de Janeiro  2016, nació en Morales, Cauca. Vivió sus primeros años con sus abuelos y dos de sus hermanos; a sus catorce años se trasladan a Cali y allí, en un gimnasio cerca de su vivienda, se enrola con el boxeo y cuando empezaba a encaminarse en el boxeo y a terminar sus estudios de bachillerato, se entera de que va a ser madre; tiene a su hijo, vuelve a estudiar, y tiempo después regresa al boxeo, el que empieza a tomar como un estilo de vida cuando va a los Juegos Suramericanos de Medellín. Se dedicó al boxeo. 

Carlos Ramírez Yepes, natural de Medellín, bronce en BMX, en Río de Janeiro el 2016 y Tokio 2020-2021. Su padre le ha apoyado para la práctica de este deporte. Es estudiante de Medicina y su padre, médico.

Anthony Zambrano De la Cruz,  nació en Maicao, La Guajira y vive en Barranquilla. Antes de ser atleta olímpico fue bici taxista, mototaxista, albañil, pintor y mecánico. Ganó medalla de plata  en atletismo, 400 metros planos, en Tokio 2020-2021.

Sandra Lorena Arenas, nació en Pereira, en marcha, medalla de plata en Tokio 2020-2021. En el año 2009 se fue a vivir a Medellín donde asistió al gimnasio del Índer y comenzó a entrenar los 5.000 metros y un día, en un entrenamiento, se puso a imitar a un marchista y el entrenador Libardo Hoyos la mandó a marchar como castigo y ahí se quedó. Años después se marchó a Bogotá, considerada la cuna de los marchistas. Actualmente estudia Educación Básica con énfasis en Recreación y Deporte en Medellín.

EL DEPORTE OLÍMPICO EN COLOMBIA

Recientemente fue creado el Ministerio del Deporte en Colombia. El que reemplazó a Coldeportes a partir del año 2020. Algunos departamentos como Antioquia y Valle apoyan a los deportistas e incluso invitan a los oriundos de otros departamentos para competir por ellos, donde les brindan apoyo económico. Pero eso no ocurre muy a menudo y desconozco si otros departamentos lo hacen. 

Si revisamos el listado de nuestros medallistas olímpicos encontraremos que los triunfadores en disciplinas como el tiro, ciclismo BMX, y en el ciclismo, con el caso excepcional de María Luisa Calle, pertenecen a familias que les apoyan en su formación y gastos; los demás deportistas pertenecen a familias sin mayores recursos, por lo que deben realizar diversas labores para lograr la manutención de ellos, y en algunos casos, la de sus familias.

Esto indica que los deportistas colombianos deben prepararse por sus medios, aun cuando se le brinda el apoyo de entrenadores y escenarios deportivos, en la mayoría de los casos, pero esto se da cuando ya son deportistas destacados.

Si comparamos a nuestros deportistas con los de los países desarrollados, nos vamos a encontrar con que en esos países la mayor parte de los atletas son estudiantes universitarios, lo que es exótico en nuestro país. Salvo Helmut Bellingrodt, Mariana Pajón, María Luisa Calle y Carlos Ramírez, quienes compitieron siendo estudiantes universitarios, algunos otros han aprovechado su éxito deportivo para alcanzar esa formación universitaria.   

La diferencia es que, en esos países, los deportistas que se destacan en la preparatoria son invitados a la universidad, donde son becados y ayudados para adelantar sus estudios. Incluso en Japón compitieron varias mujeres, profesionales destacadas en diversas áreas de las ciencias.

Así, mientras el Estado y la sociedad en general no apoyen a sus deportistas, cuyos éxitos se deben, en la inmensa mayoría de los casos, si no en todos, a su esfuerzo individual y al de sus familias, el deporte colombiano no logrará una destacada participación en las justas olímpicas.

En Colombia, cuando un deportista llega a la universidad, normalmente se aleja del deporte de alta competencia debido a que en nuestro país la práctica del deporte aficionado carece de relevancia social.

¿QUÉ PASÓ EN TOKIO?

He escuchado a algunas personas hablar de fracaso de la participación colombiana en estos juegos olímpicos, sin reconocer el inmenso esfuerzo que hacen nuestros deportistas por cumplir y llegar lo más lejos posible. 

En Tokio ocurrió lo que va a seguir ocurriendo y lo que tenía que ocurrir. Mientras no exista una verdadera planeación deportiva, como tampoco la hay en otros campos tal vez más importantes, vamos a continuar obteniendo alguna que otra medalla producto del esfuerzo titánico de nuestros compatriotas.

Si bien es cierto que existe la Ley 181 de 1995 que premia a los medallistas olímpicos colombianos con importantes sumas económicas y una pensión vitalicia, no es menos cierto que esos premios están destinados para aquellos que logran una medalla. ¿Y qué queda para la preparación dirigida a la obtención de las medallas?

Considero que es necesario un apoyo adecuado a los jóvenes deportistas, para lograr una adecuada preparación, y ella debe comenzar desde la escuela. Para eso, es necesario que se planifique en materia educativa y se preste atención al deporte desde la base. La preparación deportiva debe comenzar desde la escuela y continuar en el colegio y la universidad, eso sí, con apoyo real y efectivo para nuestros atletas.

Por: Leovedis Elías Martínez Durán

Deportes
25 agosto, 2021

Los atletas colombianos en los juegos olímpicos

Por primera vez participa un atleta colombiano en las olimpiadas de los Ángeles de 1932. Allí estuvo como único representante nuestro el atleta de fondo (maratón) Jorge Perry Villate.


Delegación de Colombia en los Juegos Olímpicos de Tokio.
Delegación de Colombia en los Juegos Olímpicos de Tokio.

A raíz de la reciente participación de los atletas colombianos en los Juegos Olímpicos Tokio 2020-2021 he decidido pronunciarme acerca de algunas inconformidades que algunas personas, entre ellas periodistas, han manifestado respecto a la actuación de nuestros deportistas en esas justas deportivas. 

Comenzaré por hacer un recuento de las medallas obtenidas en los Juegos Olímpicos por los atletas colombianos en la historia, que es similar a las participaciones en los campeonatos mundiales de fútbol.

PARTICIPACIONES DE COLOMBIA EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Por primera vez participa un atleta colombiano en las olimpiadas de los Ángeles de 1932. Allí estuvo como único representante nuestro el atleta de fondo (maratón) Jorge Perry Villate, quien abandonó la competencia en el kilómetro 10. Sin embargo, la organización (COI) le entregó la medalla al Mérito Olímpico. De Perry sabemos que fue hijo de un británico y una española, que nació en Samacá, Boyacá, entre 1909 y 1910; laboraba en Bogotá en los ferrocarriles y decidió competir en esas olimpiadas, para lo que no obtuvo ayuda del gobierno; ni el de Abadía Méndez, ni el de Olaya Herrera, por lo que debió sufragar sus gastos. 

De ahí en adelante Colombia participó en todas las olimpiadas, excepto en la de Helsinki, de 1952, y solo hasta 1972, en Múnich, se vino a obtener una medalla olímpica.

Hasta entonces, los locutores y comentaristas deportivos llamaban “olímpico” y mundialista a todo aquel deportista o periodista que había estado en unos Juegos Olímpicos o en un campeonato mundial, en los que nuestros deportistas eran intrascendentes.

En Múnich (1972), Helmut Bellingrodt obtiene medalla de plata en tiro y los boxeadores Alfonso Pérez y Clemente Rojas bronce. Tres (3) medallas por primera vez. En Los Ángeles (1984), de nuevo Bellingrodt se alza con la medalla de plata, única obtenida por nuestra representación en esas justas deportivas.

En Seúl (1988), Jorge Eliecer Julio Rocha gana la única medalla para el país, en boxeo, y fue una medalla de bronce. En Barcelona (1992), la atleta Ximena Restrepo nos da medalla de plata en los 400 metros planos. Única medalla en eso juegos.

En Sídney (2000), María Isabel Urrutia consigue la primera medalla de oro para nuestro país, en levantamiento de pesas (Halterofilia). Fue la única medalla obtenida por nuestros atletas en esos juegos.

En los juegos de Atenas (2004) nuestros deportistas nos dan dos medallas de plata: María Luisa Calle, en ciclismo, y Mabel Mosquera en pesas.

Para los juegos del año 2008, en Pekín, se obtienen 3 medallas: 2 de plata por los pesistas Diego Salazar y Leyda Solís, y una de bronce por la luchadora Jackeline Rentería. 

Ya para Londres 2012 se crece la cosecha de medallas y empezamos a mal acostumbrarnos: se obtienen 9  preseas, así: una de oro en BMX por Mariana Pajón; 3 de plata: Catherine Ibargüen, atletismo, salto triple; Rigoberto Urán en ciclismo de ruta, y Óscar Figueroa en pesas. 4 medallas de bronce: Ubaldina Valoyes en pesas, Jackeline Rentería en lucha, Yuri Alvear en Yudo, Carlos Oquendo en BMX y Óscar Muñoz en taekwondo.

En Río de Janeiro se conquistaron 8 medallas distribuidas así: 3 de oro: Óscar Figueroa en pesas, Catherine Ibargüen en salto triple y Mariana Pajón en BMX; 2 medallas de plata: Yuri Alvear en Judo y Yuberjen Martínez en boxeo, y 3 de bronce: Luis Mosquera en pesas, Ingrid Valencia en boxeo y Carlos Ramírez en BMX.

Ahora, en Tokio (2020-2021) obtuvimos 5 medallas: 4 de plata: Luis Mosquera en pesas, Mariana Pajón en BMX, Anthony Zambrano en atletismo, 400 metros planos, Sandra Lorena Arenas en marcha, y 1 de bronce en BMX con Carlos Ramírez.

Esta es, sucintamente, la historia colombiana en los Juegos Olímpicos.

¿Y QUIÉNES SON NUESTROS ATLETAS MEDALLISTAS OLÍMPICOS?

En esta reseña me voy a referir solo a los medallistas, y eso a algunos, por razones de tiempo y de espacio.

Helmut Bellingrodt Wolff, barranquillero de ascendencia alemana, dedicado a un deporte costoso, el tiro deportivo, que requiere de altas inversiones en la adquisición de armas. Su padre fue fundador del primer club de tiro de Barranquilla. ¿Cómo llegó a Múnich? Su padre fue el entrenador. El arma utilizada fue adaptada por su padre, no era un arma especializada. Helmut era estudiante de último año de arquitectura en 1972. Para Montreal no logró medalla y él no entiende lo que pasó. Ganó medallas de plata en Múnich 1972 y en Los Ángeles 1984. Helmut fue el jefe de la delegación deportiva en Tokio en este año.

Lea también: Patinadores del Cesar se ‘lucieron’ en Válida Nacional Puntuable

Alfonso Pérez  y Clemente Rojas, boxeadores cartageneros, de extracción humilde, como lo son casi la totalidad de los boxeadores de nuestro país, quienes son obligados por la vida a abrirse paso con sus puños.

Jorge Eliecer Julio Rocha, medallista de bronce en Seúl, 1988, boxeador de El Retén, Magdalena, llegó a ser campeón mundial de peso gallo. 

Ximena Restrepo Gaviria, medalla de plata en atletismo, 400 metros planos, Barcelona 1992, única medalla en esas justas.   Se casó con el atleta chileno Gert Weil,  y es hoy entrenadora en la Universidad Católica de Chile. Fue vicepresidenta de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), en representación de Chile. Estudió bachillerato en el colegio Marymount de Medellín. En 1990 viajó a los Estados Unidos para estudiar Comunicación social en la Universidad de Nebraska. 

María Isabel Urrutia Ocoró es  la primera medallista de oro olímpico para Colombia, nació en Candelaria, Valle. Es licenciada en Educación Física y Deportes. Antes de ser pesista practicó el atletismo en lanzamiento de bala y disco. Cuando se fue a España a prepararse para los torneos, cuando se le acababa el dinero dormía en el metro de Madrid. Su familia es de escasos recursos económicos. Llegó a las pesas por recomendación del entrenador búlgaro Gantcho Karouskov, técnico del seleccionado colombiano.  Posteriormente fue representante a la Cámara. Fue dos veces campeona mundial de pesas. 

María Luisa Calle Williams nació en Medellín, medalla de plata en ciclismo de pista en Atenas 2004. Es administradora de Empresas Agropecuarias. Su padre es ingeniero mecánico.  Obtuvo múltiples títulos en campeonatos mundiales, juegos Panamericanos, y otros muchos. 

Mabel Mosquera Mena, natural de Quibdó, muy joven viajó a Bucaramanga donde comenzó su carrera como deportista de alto nivel, y se inició como atleta de velocidad. A los 30 años comenzó a practicar el levantamiento de pesas y ganó medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004. Se retiró de la práctica deportiva por lesiones y señala que la última cirugía debió costeársela ella misma. Una vez retirada estudió Cultura Física, Deporte y Recreación, en lo que se especializó. Espera su pensión como educadora.

Diego Salazar Quintero, natural de Tuluá, Valle, ganó medalla de plata en levantamiento de pesas en  Pekín 2008, estudió Licenciatura en Educación Básica con énfasis en educación física, recreación y deportes y se especializó en Dirección y Gestión Deportiva. Desde el 2014 ejerce como entrenador en el Valle.  

Leidy Solís Arboleda, natural de Tuluá, Valle, ganó medalla de plata en levantamiento de pesas en  Pekín 2008. Leidy es ingeniera industrial especializada en finanzas. 

Jackeline Renteria Castillo, natural de Cali, ganadora de medalla de bronce en los juegos de Pekín 2008 y en Londres 2012, en lucha. Creció en el barrio Siloé, y llega al deporte por recomendación del colegio. Se considera una guerrera.  

Mariana Pajón Londoño, medallas de oro en BMX en las olimpiadas de Londres 1012, Río de Janeiro 2016 y plata en Tokio 2020-2021. Nació en Medellín, se graduó como enfermera. Su padre practicó el automovilismo y fue miembro de la Federación Colombiana de Ciclismo. 

Mariana Pajón

Catherine Ibargüen Mena, natural de Apartadó, obtuvo medallas olímpicas en  atletismo, salto triple. La primera medalla de plata en Londres 2012, y la segunda,  medalla de oro, en Río de Janeiro, en 2016. Fue criada por su abuela y en la escuela  fue descubierta por el entrenador Wilder Zapata quien la inició en el salto de altura. En 1996, a sus 12 años, se traslada a Medellín, donde asiste al Centro de Alto Rendimiento Villa Deportiva.  En la Universidad de Puerto Rico se graduó como enfermera, vive en Puerto Rico. En los últimos juegos no obtuvo medalla y es considerada la reina del salto triple.

Rigoberto Uran Urán, natural de Urrao, Antioquia, medalla de plata en ciclismo de ruta en Londres 2012. Es un destacado ciclista profesional, actualmente capo del equipo estadounidense EF Education- Nippo. Participó en los últimos juegos en ruta y en contra reloj individual.

Óscar Figueroa Mosquera, natural de Zaragoza, Antioquia, medalla de plata en pesas en Londres 2012 y oro en Río de Janeiro en 2016. A sus 9 años de edad debió abandonar su pueblo, desplazados por la violencia, junto con su madre y 3 hermanos y se radicaron en Cartago, Valle, donde se dedicó al levantamiento de pesas por consejo de su profesor de educación física. Es graduado en Administración de Empresas. Con su ‘Fundación Levanta Sueños’ trabaja con niños entre los 8 y los 16 años.

Ubaldina Valoyes,  nacida en Quibdó, ganó medalla de bronce en levantamiento de pesas en las olimpiadas de  Londres 2012. Se siente bogotana de corazón, es tecnóloga deportiva del Sena y cursó sexto semestre de entrenamiento deportivo. Se trasladó a Bogotá en el año 2005, donde recibió el apoyo de María Isabel Urrutia.   

Yuri Alvear Orejuela,  natural de Jamundí, Valle, ganadora de medallas bronce en yudo, en Londres 2012, y plata en Río de Janeiro en 2016. Alternó sus estudios con la práctica del yudo y la venta de empanadas para ayudar a sus padres. Es profesional en Deporte y Actividad Física de la Escuela Nacional del Deporte, en 2009.

Carlos Oquendo Zabala, natural de Medellín, ganó medalla de bronce en BMX en Londres 2012. Hoy es empresario. 

Óscar Muñoz Oviedo, nació en Ariguaní, Magdalena, vive en Valledupar desde los 3 años; ganó medalla de bronce en taekwondo en Londres en 2012. Levantó el gimnasio London Om, donde dicta clases de taekwondo y cursa licenciatura en educación física. Su entrenador fue Álvaro León Vidal Martínez.

Óscar Muñoz.

Yuberjen Martínez Rivas, natural de Turbo, plata en boxeo, en Río de Janeiro 2016. Dijo que repartirá los dineros que le entreguen Mariana Pajón y Antoni Zambrano con sus compañeros boxeadores de la delegación. La pelea en la que fue eliminado por el nipón Ryomei Tanaka ha sido considerada un escándalo. Es hijo de pastores protestantes y trabajó como artesano y mecánico.

Le puede interesar: ¿Por qué no convocaron a James Rodríguez a la selección Colombia?

Luis Javier Mosquera, natural de Yumbo, Valle, ganó medalla de bronce  en levantamiento de pesas en Río de Janeiro 2016 y plata en Tokio 2020-2021.

Ingrid Valencia Victoria, ganadora de medalla de bronce  en boxeo, en Río de Janeiro  2016, nació en Morales, Cauca. Vivió sus primeros años con sus abuelos y dos de sus hermanos; a sus catorce años se trasladan a Cali y allí, en un gimnasio cerca de su vivienda, se enrola con el boxeo y cuando empezaba a encaminarse en el boxeo y a terminar sus estudios de bachillerato, se entera de que va a ser madre; tiene a su hijo, vuelve a estudiar, y tiempo después regresa al boxeo, el que empieza a tomar como un estilo de vida cuando va a los Juegos Suramericanos de Medellín. Se dedicó al boxeo. 

Carlos Ramírez Yepes, natural de Medellín, bronce en BMX, en Río de Janeiro el 2016 y Tokio 2020-2021. Su padre le ha apoyado para la práctica de este deporte. Es estudiante de Medicina y su padre, médico.

Anthony Zambrano De la Cruz,  nació en Maicao, La Guajira y vive en Barranquilla. Antes de ser atleta olímpico fue bici taxista, mototaxista, albañil, pintor y mecánico. Ganó medalla de plata  en atletismo, 400 metros planos, en Tokio 2020-2021.

Sandra Lorena Arenas, nació en Pereira, en marcha, medalla de plata en Tokio 2020-2021. En el año 2009 se fue a vivir a Medellín donde asistió al gimnasio del Índer y comenzó a entrenar los 5.000 metros y un día, en un entrenamiento, se puso a imitar a un marchista y el entrenador Libardo Hoyos la mandó a marchar como castigo y ahí se quedó. Años después se marchó a Bogotá, considerada la cuna de los marchistas. Actualmente estudia Educación Básica con énfasis en Recreación y Deporte en Medellín.

EL DEPORTE OLÍMPICO EN COLOMBIA

Recientemente fue creado el Ministerio del Deporte en Colombia. El que reemplazó a Coldeportes a partir del año 2020. Algunos departamentos como Antioquia y Valle apoyan a los deportistas e incluso invitan a los oriundos de otros departamentos para competir por ellos, donde les brindan apoyo económico. Pero eso no ocurre muy a menudo y desconozco si otros departamentos lo hacen. 

Si revisamos el listado de nuestros medallistas olímpicos encontraremos que los triunfadores en disciplinas como el tiro, ciclismo BMX, y en el ciclismo, con el caso excepcional de María Luisa Calle, pertenecen a familias que les apoyan en su formación y gastos; los demás deportistas pertenecen a familias sin mayores recursos, por lo que deben realizar diversas labores para lograr la manutención de ellos, y en algunos casos, la de sus familias.

Esto indica que los deportistas colombianos deben prepararse por sus medios, aun cuando se le brinda el apoyo de entrenadores y escenarios deportivos, en la mayoría de los casos, pero esto se da cuando ya son deportistas destacados.

Si comparamos a nuestros deportistas con los de los países desarrollados, nos vamos a encontrar con que en esos países la mayor parte de los atletas son estudiantes universitarios, lo que es exótico en nuestro país. Salvo Helmut Bellingrodt, Mariana Pajón, María Luisa Calle y Carlos Ramírez, quienes compitieron siendo estudiantes universitarios, algunos otros han aprovechado su éxito deportivo para alcanzar esa formación universitaria.   

La diferencia es que, en esos países, los deportistas que se destacan en la preparatoria son invitados a la universidad, donde son becados y ayudados para adelantar sus estudios. Incluso en Japón compitieron varias mujeres, profesionales destacadas en diversas áreas de las ciencias.

Así, mientras el Estado y la sociedad en general no apoyen a sus deportistas, cuyos éxitos se deben, en la inmensa mayoría de los casos, si no en todos, a su esfuerzo individual y al de sus familias, el deporte colombiano no logrará una destacada participación en las justas olímpicas.

En Colombia, cuando un deportista llega a la universidad, normalmente se aleja del deporte de alta competencia debido a que en nuestro país la práctica del deporte aficionado carece de relevancia social.

¿QUÉ PASÓ EN TOKIO?

He escuchado a algunas personas hablar de fracaso de la participación colombiana en estos juegos olímpicos, sin reconocer el inmenso esfuerzo que hacen nuestros deportistas por cumplir y llegar lo más lejos posible. 

En Tokio ocurrió lo que va a seguir ocurriendo y lo que tenía que ocurrir. Mientras no exista una verdadera planeación deportiva, como tampoco la hay en otros campos tal vez más importantes, vamos a continuar obteniendo alguna que otra medalla producto del esfuerzo titánico de nuestros compatriotas.

Si bien es cierto que existe la Ley 181 de 1995 que premia a los medallistas olímpicos colombianos con importantes sumas económicas y una pensión vitalicia, no es menos cierto que esos premios están destinados para aquellos que logran una medalla. ¿Y qué queda para la preparación dirigida a la obtención de las medallas?

Considero que es necesario un apoyo adecuado a los jóvenes deportistas, para lograr una adecuada preparación, y ella debe comenzar desde la escuela. Para eso, es necesario que se planifique en materia educativa y se preste atención al deporte desde la base. La preparación deportiva debe comenzar desde la escuela y continuar en el colegio y la universidad, eso sí, con apoyo real y efectivo para nuestros atletas.

Por: Leovedis Elías Martínez Durán