Publicidad
Categorías
Categorías
Especial - 21 diciembre, 2017

“Lo que impulsó a que esto se convirtiera en departamento fue la pujanza y la revolución agrícola”

José Antonio Murgas, conocido como el padre del Cesar, contó detalles de lo que fue el proceso que le dio vida político-administrativa a este departamento, que nació con 13 municipios y hoy cuenta con 25.

José Antonio Murgas Aponte, padre del departamento del Cesar. | Sergio Peña.
José Antonio Murgas Aponte, padre del departamento del Cesar. | Sergio Peña.

Hoy se celebran los primeros 50 años de la creación del Cesar, se recuerda aquel 21 de junio de 1967 cuando el entonces presidente de Colombia, Carlos Lleras Restrepo, creó por ley 25 el departamento, el cual fue fundado seis meses después.

Ha pasado medio siglo desde que el Cesar inició su vida político- administrativa, tiempo en el que además ha tenido cambios que han aportado al crecimiento de este territorio que nació con 13 municipios y hoy lo conforman 25.

Fue José Antonio Murgas Aponte, como representante a la Cámara, quien presentó el proyecto de ley que dio vida al departamento, reconociéndose a Alfonso Araújo Cotes como uno de sus principales precursores.

Sin embargo, para el hoy conocido ‘Padre del Cesar’ no fue tarea tan fácil. Como todo proceso tuvo sus opositores y traspiés, pero finalmente fueron superados y se logró el objetivo de independizarse del Magdalena, que lo tenía en total abandono.

Para la época, Colombia vivía un fenómeno, conocido como ‘Departamentalitis’, es decir, que varias regiones nacieron y esto motivó aún más a los precursores de la creación del Cesar. Sin embargo esto también generó la ‘antidepartamentalitis’, porque el país no quería más segregación, y esto lo promovía la prensa, diversos sectores y hasta un grupo de jóvenes cesarenses.

En entrevista con EL PILÓN, José Antonio Murgas contó detalles de lo que fue el proceso de creación del Cesar.

¿Por qué surge la iniciativa de crear el departamento del Cesar?

Lo que impulsó a que esto se convirtiera en departamento fue la pujanza, la revolución agrícola que teníamos aquí. Éramos sede de la región agrícola más grande que ha tenido el país. El motor era el algodón, que urbanizó los campos y le dio fuerza histórica al departamento del Cesar.

Así como el café impulsó el eje cafetero, el algodón fue el motor del Cesar. Además crecía mucho el sector privado, pero el sector público estaba totalmente atrasado. Tanto que cuando creamos el departamento sólo había dos colegios: el Loperena y el Campo Serrano de Aguachica.

Santa Marta nos tenía desvalidos y abandonados. No había una sola vía terciaria ni carreteras pavimentadas. El abandono era total en educación, infraestructura, cultura. Eso fue otro motivo.

¿Quiénes fueron esas personas que comenzaron a trabajar para crear el Cesar?

Eso lo empezó Crispín Villazón De Armas, Clemente Quintero, Efraín Quintero, Eloy Quintero, Miguel Enrique Villazón, Manuel Pineda, y entre las mujeres la heroína en esa lucha fue Josefina Castro. Estuvieron además María Elena Castro, Elisa Castro, María Cecilia Gutiérrez, Olga Valle Meza, María Uhía, Cecilia Villazón, entre otras personas.

¿Cómo hicieron posible la integración de los municipios que conformarían el departamento?

Lo definimos por requisito de ley. Los departamentos se crean por dos vías: la constitucional y la legal.

La legal era difícil, pero esa fue la que escogimos y uno de los requisitos era la segregación que consiste en que el nuevo departamento que se va a crear dejen que exista el otro normalmente. Y para cumplirlo bien escogimos apenas 13 municipios: Aguachica, Agustín Codazzi, Curumaní, Chiriguaná, Chimichagua, González, Gamarra, La Gloria, Pailitas, Río de Oro, Los Robles – La Paz, Tamalameque y Valledupar. Entonces en ambos departamentos quedó población suficiente.

¿Cómo hicieron para crear el mapa?

Fuimos cogiendo parte por parte y llamábamos al Instituto Geográfico Agustín Codazzi. El mapa se escogió en el Hotel Continental de Bogotá, segundo piso. Fuimos cogiendo ordenanza por ordenanza de la creación de los municipios que habían creado con sus límites y cosiendo kilómetro por kilómetro.

Había mucho nerviosismo y tembladera en las piernas por cómo iba a quedar la forma del departamento. Fuimos juntando y creando los límites y cuando yo vi ese mapa largo me asusté.

¿Por qué el nombre de Cesar?

Eso fue mucho más difícil. En el rosicler de la tarde del 5 de septiembre de 1966, casi al anochecer nos reunimos todos los promotores, aliados y comprometidos con la causa del Cesar en Bogotá, en el recinto de la Comisión Primera Constitucional del Senado de la República, situada en el segundo piso y en el fondo y la parte oriental del Capitolio Nacional, con quien la presidía y orientaba, el doctor Darío Echandía.

En el ambiente tenso del recinto, los posibles nombres divagaban y se escurrían; hilando cada quien por acertar y convencer su propia propuesta se postula un nombre raizal y primitivo de pura cepa regional, se narra el nombre de ríos, hasta que se asoma la palabra Cesare, Cazari y Cesar que significa agua fría. Eso lo cuento en mi libro.

Pero el día más importante fue el martes 21 de junio de 1967, cuando el Senado aprobó la creación del Cesar. Ahí salgo en hombros hasta la plaza de Bolívar.

Andreina Bandera / EL PILÓN
[email protected]

Especial
21 diciembre, 2017

“Lo que impulsó a que esto se convirtiera en departamento fue la pujanza y la revolución agrícola”

José Antonio Murgas, conocido como el padre del Cesar, contó detalles de lo que fue el proceso que le dio vida político-administrativa a este departamento, que nació con 13 municipios y hoy cuenta con 25.


José Antonio Murgas Aponte, padre del departamento del Cesar. | Sergio Peña.
José Antonio Murgas Aponte, padre del departamento del Cesar. | Sergio Peña.

Hoy se celebran los primeros 50 años de la creación del Cesar, se recuerda aquel 21 de junio de 1967 cuando el entonces presidente de Colombia, Carlos Lleras Restrepo, creó por ley 25 el departamento, el cual fue fundado seis meses después.

Ha pasado medio siglo desde que el Cesar inició su vida político- administrativa, tiempo en el que además ha tenido cambios que han aportado al crecimiento de este territorio que nació con 13 municipios y hoy lo conforman 25.

Fue José Antonio Murgas Aponte, como representante a la Cámara, quien presentó el proyecto de ley que dio vida al departamento, reconociéndose a Alfonso Araújo Cotes como uno de sus principales precursores.

Sin embargo, para el hoy conocido ‘Padre del Cesar’ no fue tarea tan fácil. Como todo proceso tuvo sus opositores y traspiés, pero finalmente fueron superados y se logró el objetivo de independizarse del Magdalena, que lo tenía en total abandono.

Para la época, Colombia vivía un fenómeno, conocido como ‘Departamentalitis’, es decir, que varias regiones nacieron y esto motivó aún más a los precursores de la creación del Cesar. Sin embargo esto también generó la ‘antidepartamentalitis’, porque el país no quería más segregación, y esto lo promovía la prensa, diversos sectores y hasta un grupo de jóvenes cesarenses.

En entrevista con EL PILÓN, José Antonio Murgas contó detalles de lo que fue el proceso de creación del Cesar.

¿Por qué surge la iniciativa de crear el departamento del Cesar?

Lo que impulsó a que esto se convirtiera en departamento fue la pujanza, la revolución agrícola que teníamos aquí. Éramos sede de la región agrícola más grande que ha tenido el país. El motor era el algodón, que urbanizó los campos y le dio fuerza histórica al departamento del Cesar.

Así como el café impulsó el eje cafetero, el algodón fue el motor del Cesar. Además crecía mucho el sector privado, pero el sector público estaba totalmente atrasado. Tanto que cuando creamos el departamento sólo había dos colegios: el Loperena y el Campo Serrano de Aguachica.

Santa Marta nos tenía desvalidos y abandonados. No había una sola vía terciaria ni carreteras pavimentadas. El abandono era total en educación, infraestructura, cultura. Eso fue otro motivo.

¿Quiénes fueron esas personas que comenzaron a trabajar para crear el Cesar?

Eso lo empezó Crispín Villazón De Armas, Clemente Quintero, Efraín Quintero, Eloy Quintero, Miguel Enrique Villazón, Manuel Pineda, y entre las mujeres la heroína en esa lucha fue Josefina Castro. Estuvieron además María Elena Castro, Elisa Castro, María Cecilia Gutiérrez, Olga Valle Meza, María Uhía, Cecilia Villazón, entre otras personas.

¿Cómo hicieron posible la integración de los municipios que conformarían el departamento?

Lo definimos por requisito de ley. Los departamentos se crean por dos vías: la constitucional y la legal.

La legal era difícil, pero esa fue la que escogimos y uno de los requisitos era la segregación que consiste en que el nuevo departamento que se va a crear dejen que exista el otro normalmente. Y para cumplirlo bien escogimos apenas 13 municipios: Aguachica, Agustín Codazzi, Curumaní, Chiriguaná, Chimichagua, González, Gamarra, La Gloria, Pailitas, Río de Oro, Los Robles – La Paz, Tamalameque y Valledupar. Entonces en ambos departamentos quedó población suficiente.

¿Cómo hicieron para crear el mapa?

Fuimos cogiendo parte por parte y llamábamos al Instituto Geográfico Agustín Codazzi. El mapa se escogió en el Hotel Continental de Bogotá, segundo piso. Fuimos cogiendo ordenanza por ordenanza de la creación de los municipios que habían creado con sus límites y cosiendo kilómetro por kilómetro.

Había mucho nerviosismo y tembladera en las piernas por cómo iba a quedar la forma del departamento. Fuimos juntando y creando los límites y cuando yo vi ese mapa largo me asusté.

¿Por qué el nombre de Cesar?

Eso fue mucho más difícil. En el rosicler de la tarde del 5 de septiembre de 1966, casi al anochecer nos reunimos todos los promotores, aliados y comprometidos con la causa del Cesar en Bogotá, en el recinto de la Comisión Primera Constitucional del Senado de la República, situada en el segundo piso y en el fondo y la parte oriental del Capitolio Nacional, con quien la presidía y orientaba, el doctor Darío Echandía.

En el ambiente tenso del recinto, los posibles nombres divagaban y se escurrían; hilando cada quien por acertar y convencer su propia propuesta se postula un nombre raizal y primitivo de pura cepa regional, se narra el nombre de ríos, hasta que se asoma la palabra Cesare, Cazari y Cesar que significa agua fría. Eso lo cuento en mi libro.

Pero el día más importante fue el martes 21 de junio de 1967, cuando el Senado aprobó la creación del Cesar. Ahí salgo en hombros hasta la plaza de Bolívar.

Andreina Bandera / EL PILÓN
[email protected]