Publicidad
Categorías
Categorías
Salud - 17 mayo, 2024

Lina de Armas es la nueva delegada del Ministerio de Salud en el Cesar 

“En el Cesar debo vigilar todo lo que tiene que ver con esta cartera, todos los recursos que son asignados, las transferencias, las ejecuciones..."

La calamidad fue declarada por 6 meses.             /FOTO: ARCHIVO.
La calamidad fue declarada por 6 meses. /FOTO: ARCHIVO.

La exsecretaria de Salud de Valledupar, Lina de Armas, tomó posesión como delegada del Ministerio de Salud y Protección Social ante el departamento del Cesar, este jueves en la ciudad de Bogotá. 

EL PILÓN dialogó con  la nueva funcionaria de esta cartera nacional sobre las labores que tendrá que desarrollar entre el nivel nacional y el territorio.

“En el Cesar debo vigilar todo lo que tiene que ver con esta cartera, todos los recursos que son asignados, las transferencias, las ejecuciones y el modelo para implementar de este gobierno es el de salud preventiva y predictiva”. 

EL MODELO PREVENTIVO 

De acuerdo con De Armas, a ese modelo “se le está asignando una gran cantidad de recursos a nivel nacional”, por  lo tanto, hay un equipo que está visitando a los territorios,  identificando las  necesidades que tienen las comunidades en esta materia, especialmente las rurales y las dispersas. 

“O sea que hay una comunicación fluida entre lo nacional y lo departamental a nivel de la cartera del Ministerio de Salud. En todas las regiones va a haber un delegado nacional, en cada territorio para que esté articulado con el Ministerio, o sea, vamos y venimos, estamos en el territorio y venimos al Ministerio”, agregó. 

Lea: Por su trabajo en la pandemia, Lina de Armas fue elegida como la secretaria sobresaliente de la Alcaldía de Valledupar

Sobre las necesidades del Cesar, la bacterióloga manifestó que los habitantes de corregimientos y veredas del departamento tienen un menor acceso al sistema de salud por la lejanía con los hospitales e instituciones que prestan los servicios, lo cual se evidencia en la baja cobertura. 

Con el fortalecimiento del modelo preventivo, agregó De Armas, “la idea es detectar, por ejemplo, desnutrición de manera temprana y actuar de manera inmediata, así como detectar una materna o una persona en condición de discapacidad y que pueda acceder a los beneficios que tiene el sistema”. 

Salud
17 mayo, 2024

Lina de Armas es la nueva delegada del Ministerio de Salud en el Cesar 

“En el Cesar debo vigilar todo lo que tiene que ver con esta cartera, todos los recursos que son asignados, las transferencias, las ejecuciones..."


La calamidad fue declarada por 6 meses.             /FOTO: ARCHIVO.
La calamidad fue declarada por 6 meses. /FOTO: ARCHIVO.

La exsecretaria de Salud de Valledupar, Lina de Armas, tomó posesión como delegada del Ministerio de Salud y Protección Social ante el departamento del Cesar, este jueves en la ciudad de Bogotá. 

EL PILÓN dialogó con  la nueva funcionaria de esta cartera nacional sobre las labores que tendrá que desarrollar entre el nivel nacional y el territorio.

“En el Cesar debo vigilar todo lo que tiene que ver con esta cartera, todos los recursos que son asignados, las transferencias, las ejecuciones y el modelo para implementar de este gobierno es el de salud preventiva y predictiva”. 

EL MODELO PREVENTIVO 

De acuerdo con De Armas, a ese modelo “se le está asignando una gran cantidad de recursos a nivel nacional”, por  lo tanto, hay un equipo que está visitando a los territorios,  identificando las  necesidades que tienen las comunidades en esta materia, especialmente las rurales y las dispersas. 

“O sea que hay una comunicación fluida entre lo nacional y lo departamental a nivel de la cartera del Ministerio de Salud. En todas las regiones va a haber un delegado nacional, en cada territorio para que esté articulado con el Ministerio, o sea, vamos y venimos, estamos en el territorio y venimos al Ministerio”, agregó. 

Lea: Por su trabajo en la pandemia, Lina de Armas fue elegida como la secretaria sobresaliente de la Alcaldía de Valledupar

Sobre las necesidades del Cesar, la bacterióloga manifestó que los habitantes de corregimientos y veredas del departamento tienen un menor acceso al sistema de salud por la lejanía con los hospitales e instituciones que prestan los servicios, lo cual se evidencia en la baja cobertura. 

Con el fortalecimiento del modelo preventivo, agregó De Armas, “la idea es detectar, por ejemplo, desnutrición de manera temprana y actuar de manera inmediata, así como detectar una materna o una persona en condición de discapacidad y que pueda acceder a los beneficios que tiene el sistema”.