Publicidad
Categorías
Categorías
Económicas - 11 marzo, 2018

Las 10 cosas que están ‘quebrando’ a los colombianos

Aunque la economía colombiana ha avanzado, existen aspectos según el economista vallenato y master en Política Económica, Luis Alberto Rodríguez Ospino, que se pueden mejorar, que bien vale la pena tenerlos en cuenta, discutirlos y buscarle soluciones.

Luis Alberto Rodríguez Ospina expuso aspectos que empobrecen a los colombianos.
Luis Alberto Rodríguez Ospina expuso aspectos que empobrecen a los colombianos.
Boton Wpp

Una radiografía de las diez cosas que están ‘quebrando’ a los colombianos presentó el economista, columnista y master en Política Económica, Luis Alberto Rodríguez Ospino, en el marco de una conferencia desarrollada en las instalaciones de la Universidad Popular del Cesar, UPC.

“La conferencia fue un extracto de un libro que estoy escribiendo que se llama ‘25 cosas que están quebrando a los colombianos’, el cual saldrá publicado en el segundo semestre del presente año, que busca llevar a un público más amplio discusiones que son conocidas por economistas y plantear las reformas que de alguna manera necesita el país para que sigamos avanzando”, explicó el experto en finanzas oriundo de Valledupar.

Rodríguez Ospino dice que es optimista frente a la evolución de la economía colombiana en los últimos 100 años y con la perspectiva incluso en un futuro. En términos puntuales los ingresos en Colombia han pasado de 2.000 dólares per cápita a 14 mil dólares per cápita. “Colombia ha avanzado mucho: los años de escolaridad han avanzado, la pobreza ha disminuido, la clase media se ha duplicado; pero aún existen muchas cosas que se pueden mejorar, que vale la pena tenerlas en cuenta, discutirlas y buscarles solución”.

Estos aspectos son:
1. Salario mínimo. Al respecto, el economista asegura que la mayoría de los colombianos piensan que el salario mínimo es bajo, “aunque efectivamente es bajo porque el 80 % del gasto de las personas que ganan un mínimo es para: salud, comida, transporte y vivienda; sin embargo, el salario mínimo solo lo gana el 10 % de los colombianos y el 48 % gana menos del mínimo.
“La primera cosa que afecta a los colombianos es el salario mínimo, pero no porque sea muy bajo, sino porque no es un instrumento suficientemente efectivo para aumentar el ingreso de los colombianos y termina dejando a casi la mitad de los colombianos en la informalidad con contratos de prestación de servicio con menos del mínimo, que no tienen prestaciones de salud, e incluso que solo tienen contrato verbal”.
Existen regiones como Popayán donde los ingresos promedios son de $ 300.000, y en Quibdó son de $ 400.000; en contraste los de Medellín son de $ 800.000 y los de Bogotá $ 900.000

2. Sin tocayos no hay paraísos. Hace referencia a investigaciones adelantadas en muchos países que demuestran que los nombres tienen un impacto en el ingreso de las personas, puesto que la gente que no tiene tocayos o tiene nombres particulares tiene un efecto en su ingreso, afectando hasta en un 20% en sus ingresos, puesto que existen personas que discriminan por el nombre. En Estados Unidos los nombres que son asociados a culturas diferentes, como latinos y afroamericanos tienen un sesgo hacia ellos; similar en Colombia, las personas con nombres particulares son asociadas a nombres del Caribe, indígenas o del pacífico.
“El segundo elemento es un tema psicológico, porque a las personas con nombres atípicos generalmente le hacen bullying cuando están en el colegio y no desarrollan habilidades especiales en el mercado laboral como la fortaleza, independencia, resiliencia, hablar en público, no tener pena”, argumentó el experto.

3. Subsidios mal diseñados: Colombia gastó 72 billones en subsidios sociales en 2015, lo que representa el 9 % del Producto Interno Bruto, PIB; que es 1.4 veces las obras de 4G, 5.2 veces el costo del metro de Bogotá; sin embargo, en Colombia aún hay una desigualdad alta, lo que quiere decir que los subsidios no son tan efectivos.

4. Accidentes de tránsito: Son costosos, según la Universidad de Los Andes representan el 1% del PIB por accidentes anualmente, que es más de $ 8 billones, que es más que una Reforma Tributaria como la que se hizo en el 2016. Cada accidente de tránsito en el país, en el que haya involucrado alcohol, le cuesta al país lo mismo que la educación de dos niños durante un año. En promedio, cada uno equivale a $ 2,5 millones.

5. Selva burocrática: Entre el 2000 y 2016 se emitieron 95 mil normas, lo que significa cerca de 16 normas por día (Decretos, Proyectos de Ley, Resoluciones, o documentos por el estilo), lo que tiene un impacto grande en la agilidad de justicia porque muchas normas se contradicen, generando que las empresas no sepan en un determinado momento cuáles son las últimas normas que existen, entre otros aspectos que generan efectos no deseados en la economía.

6. Sobreuso del efectivo: Rodríguez Ospino explica que 9 de cada 10 transacciones se hacen en efectivo, y esto no es recomendable porque este comportamiento conduce a que se evadan impuestos, que la economía criminal tenga más recursos o se cometan actos de ilegalidad.
Además propicia más decisiones irracionales en el gasto. Por ejemplo, “si tienes un billetes de $ 50.000 y se paga algo de $ 20.000, lo más probable es que se gaste el resto de plata porque se tiene la plata a la mano y es fácil de antojarse de algo; mientras que si se paga con tarjeta de crédito se tiende a gastar menos”, argumentó el conferencista.

7. Pensiones: 7 de 10 colombianos en edad de pensionarse (mayor de 60 años para las mujeres o 65 años para los hombres) no tienen una pensión actualmente, puesto que el sistema de pensión tiene un problema de cobertura, a pesar de que en el 2016 se gastaron cerca de $ 40 billones en pensiones.

8. Las neveras viejas enfrían el bolsillo más que la comida. En este sentido, el economista explica que la razón es que en Colombia el 82 % de la población tiene nevera, de las cuales el 78.33 % tiene más de 20 años, desconociendo que las neveras viejas, que están en los hogares más pobres, gastan más energía porque son ineficientes, por lo que el 34.4 % son del consumo de estrato 2, y el 3.9 % de estrato 6.

9. Educación inútil. Aunque más del 85 % es de la cobertura de primaria, el de secundaria es 60 % y el universitario alrededor del 50 %, en el país existen problemas de productividad, y las personas terminan trabajando en lo que no estudió. Según datos del Consejo Privado de Competitividad por cada cinco colombianos que se necesitan en el sector económico, la misma labor lo puede hacer una persona en Estados Unidos porque tiene educación de mayor calidad y pertinencia.

10. Nuestra historia. Se refiere a las instituciones económicas extractivas, instituciones políticas excluyentes y ausencia de respeto por los derechos de propiedad.

Económicas
11 marzo, 2018

Las 10 cosas que están ‘quebrando’ a los colombianos

Aunque la economía colombiana ha avanzado, existen aspectos según el economista vallenato y master en Política Económica, Luis Alberto Rodríguez Ospino, que se pueden mejorar, que bien vale la pena tenerlos en cuenta, discutirlos y buscarle soluciones.


Luis Alberto Rodríguez Ospina expuso aspectos que empobrecen a los colombianos.
Luis Alberto Rodríguez Ospina expuso aspectos que empobrecen a los colombianos.
Boton Wpp

Una radiografía de las diez cosas que están ‘quebrando’ a los colombianos presentó el economista, columnista y master en Política Económica, Luis Alberto Rodríguez Ospino, en el marco de una conferencia desarrollada en las instalaciones de la Universidad Popular del Cesar, UPC.

“La conferencia fue un extracto de un libro que estoy escribiendo que se llama ‘25 cosas que están quebrando a los colombianos’, el cual saldrá publicado en el segundo semestre del presente año, que busca llevar a un público más amplio discusiones que son conocidas por economistas y plantear las reformas que de alguna manera necesita el país para que sigamos avanzando”, explicó el experto en finanzas oriundo de Valledupar.

Rodríguez Ospino dice que es optimista frente a la evolución de la economía colombiana en los últimos 100 años y con la perspectiva incluso en un futuro. En términos puntuales los ingresos en Colombia han pasado de 2.000 dólares per cápita a 14 mil dólares per cápita. “Colombia ha avanzado mucho: los años de escolaridad han avanzado, la pobreza ha disminuido, la clase media se ha duplicado; pero aún existen muchas cosas que se pueden mejorar, que vale la pena tenerlas en cuenta, discutirlas y buscarles solución”.

Estos aspectos son:
1. Salario mínimo. Al respecto, el economista asegura que la mayoría de los colombianos piensan que el salario mínimo es bajo, “aunque efectivamente es bajo porque el 80 % del gasto de las personas que ganan un mínimo es para: salud, comida, transporte y vivienda; sin embargo, el salario mínimo solo lo gana el 10 % de los colombianos y el 48 % gana menos del mínimo.
“La primera cosa que afecta a los colombianos es el salario mínimo, pero no porque sea muy bajo, sino porque no es un instrumento suficientemente efectivo para aumentar el ingreso de los colombianos y termina dejando a casi la mitad de los colombianos en la informalidad con contratos de prestación de servicio con menos del mínimo, que no tienen prestaciones de salud, e incluso que solo tienen contrato verbal”.
Existen regiones como Popayán donde los ingresos promedios son de $ 300.000, y en Quibdó son de $ 400.000; en contraste los de Medellín son de $ 800.000 y los de Bogotá $ 900.000

2. Sin tocayos no hay paraísos. Hace referencia a investigaciones adelantadas en muchos países que demuestran que los nombres tienen un impacto en el ingreso de las personas, puesto que la gente que no tiene tocayos o tiene nombres particulares tiene un efecto en su ingreso, afectando hasta en un 20% en sus ingresos, puesto que existen personas que discriminan por el nombre. En Estados Unidos los nombres que son asociados a culturas diferentes, como latinos y afroamericanos tienen un sesgo hacia ellos; similar en Colombia, las personas con nombres particulares son asociadas a nombres del Caribe, indígenas o del pacífico.
“El segundo elemento es un tema psicológico, porque a las personas con nombres atípicos generalmente le hacen bullying cuando están en el colegio y no desarrollan habilidades especiales en el mercado laboral como la fortaleza, independencia, resiliencia, hablar en público, no tener pena”, argumentó el experto.

3. Subsidios mal diseñados: Colombia gastó 72 billones en subsidios sociales en 2015, lo que representa el 9 % del Producto Interno Bruto, PIB; que es 1.4 veces las obras de 4G, 5.2 veces el costo del metro de Bogotá; sin embargo, en Colombia aún hay una desigualdad alta, lo que quiere decir que los subsidios no son tan efectivos.

4. Accidentes de tránsito: Son costosos, según la Universidad de Los Andes representan el 1% del PIB por accidentes anualmente, que es más de $ 8 billones, que es más que una Reforma Tributaria como la que se hizo en el 2016. Cada accidente de tránsito en el país, en el que haya involucrado alcohol, le cuesta al país lo mismo que la educación de dos niños durante un año. En promedio, cada uno equivale a $ 2,5 millones.

5. Selva burocrática: Entre el 2000 y 2016 se emitieron 95 mil normas, lo que significa cerca de 16 normas por día (Decretos, Proyectos de Ley, Resoluciones, o documentos por el estilo), lo que tiene un impacto grande en la agilidad de justicia porque muchas normas se contradicen, generando que las empresas no sepan en un determinado momento cuáles son las últimas normas que existen, entre otros aspectos que generan efectos no deseados en la economía.

6. Sobreuso del efectivo: Rodríguez Ospino explica que 9 de cada 10 transacciones se hacen en efectivo, y esto no es recomendable porque este comportamiento conduce a que se evadan impuestos, que la economía criminal tenga más recursos o se cometan actos de ilegalidad.
Además propicia más decisiones irracionales en el gasto. Por ejemplo, “si tienes un billetes de $ 50.000 y se paga algo de $ 20.000, lo más probable es que se gaste el resto de plata porque se tiene la plata a la mano y es fácil de antojarse de algo; mientras que si se paga con tarjeta de crédito se tiende a gastar menos”, argumentó el conferencista.

7. Pensiones: 7 de 10 colombianos en edad de pensionarse (mayor de 60 años para las mujeres o 65 años para los hombres) no tienen una pensión actualmente, puesto que el sistema de pensión tiene un problema de cobertura, a pesar de que en el 2016 se gastaron cerca de $ 40 billones en pensiones.

8. Las neveras viejas enfrían el bolsillo más que la comida. En este sentido, el economista explica que la razón es que en Colombia el 82 % de la población tiene nevera, de las cuales el 78.33 % tiene más de 20 años, desconociendo que las neveras viejas, que están en los hogares más pobres, gastan más energía porque son ineficientes, por lo que el 34.4 % son del consumo de estrato 2, y el 3.9 % de estrato 6.

9. Educación inútil. Aunque más del 85 % es de la cobertura de primaria, el de secundaria es 60 % y el universitario alrededor del 50 %, en el país existen problemas de productividad, y las personas terminan trabajando en lo que no estudió. Según datos del Consejo Privado de Competitividad por cada cinco colombianos que se necesitan en el sector económico, la misma labor lo puede hacer una persona en Estados Unidos porque tiene educación de mayor calidad y pertinencia.

10. Nuestra historia. Se refiere a las instituciones económicas extractivas, instituciones políticas excluyentes y ausencia de respeto por los derechos de propiedad.