-->
Publicidad
Categorías
Categorías
Historias - 12 abril, 2025

La verdadera historia del Santo Ecce Homo, según sacerdote e historiador

Mientras algunas personas encuentran consuelo en los relatos milagrosos asociados a esta figura, otros consideran esencial recordar su origen cristológico.

"Ecce Homo" proviene del latín y significa "He aquí el hombre". / FOTO: Jesús Ochoa.
Boton Wpp

Desde pequeños, muchos vallenatos crecieron escuchando la historia de Santo Ecce Homo, una figura venerada cada Lunes Santo. Según la tradición popular, un hombre proveniente de Rincón Hondo se encerró en un cuarto con la misión de tallar una imagen sagrada. Durante días, se alimentó únicamente de pan y agua, pero cuando los curiosos habitantes decidieron verificar su estado, solo encontraron una figura que sería conocida como Santo Ecce Homo. Este relato ha alimentado la devoción de algunos y ha dado pie a numerosos milagros atribuidos a la imagen, como el sudor que, según los creyentes, tiene propiedades curativas, milagrosas. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Alcaldía de Valledupar (@alcaldiavpar)

Sin embargo, detrás de este mito se encuentra una historia más compleja y anclada en la tradición cristiana. Tanto líderes religiosos como historiadores que dialogaron con EL PILÓN, aclaran los mitos que rodean al Santo. 

“No es un santo más”: padre Doriam Rocha

El padre Doriam Rocha recalca que la devoción a Santo Ecce Homo no debe confundirse con idolatría ni con la veneración hacia un santo más. Según él, “no es otro santo milagroso; es el mismo Jesús de Nazaret”. Explica que el nombre “Ecce Homo” proviene del latín y significa “He aquí el hombre”, las palabras pronunciadas por Poncio Pilato al presentar a Jesús ante el pueblo antes de su crucifixión. Para Rocha, esta figura representa a Cristo en su momento de mayor sufrimiento y sacrificio por la humanidad.

Lea: ¡Se hizo el ‘milagro’! Mirador de Santo Ecce Homo será inaugurado este Domingo de Ramos

Respecto al color oscuro de la imagen, aclara que se debe al paso del tiempo y al uso de aceites aplicados para preservar la madera. “La madera ha ido tomando ese color debido a las quemaduras de velas y el aceite aplicado durante siglos”, explica.

El encuentro del Santo con el pueblo vallenato será el lunes 14 de abril.    / FOTO:  Jesús Ochoa. 

El mito fomenta la idolatría

El historiador Tomás Darío Gutiérrez coincide con la versión ligada al juicio de Jesús ante Poncio Pilato, y adopta una postura crítica frente a la versión del artesano encerrado, advirtiendo que esa narrativa popular puede derivar en idolatría. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Alcaldía de Valledupar (@alcaldiavpar)

“Esa historia es peligrosa porque fomenta la superstición e idolatría. Es necesario enseñar a las personas que el Ecce Homo es una representación de Jesucristo ante Pilato”, precisa Gutiérrez al recordar que esta imagen venerada principalmente en la iglesia Inmaculada Concepción llegó al Valle del Cacique Upar en el siglo XVII desde España junto con otras figuras religiosas como la Virgen del Rosario, introducidas por misioneros para fortalecer la evangelización durante la época colonial. 

Lea: “El que inició la obra fui yo”: exalcalde Ciro Pupo ante mensaje de la Gobernación del Cesar sobre mirador Santo Ecce Homo

Los actos religiosos al Santo inician el lunes 14 de abril con la misa mayor peregrinación Jubileo de la esperanza, a las 10 a. m., en la Catedral Ecce Homo, y continúa en la tarde con el encuentro de Santo Ecce Homo con el pueblo vallenato en la plaza Alfonso López, a partir de las 4 p.m, en el marco de la Semana que comienza el domingo 13 de abril y culmina el próximo 20, día de resurección. 

Por Redacción EL PILÓN.

Historias
12 abril, 2025

La verdadera historia del Santo Ecce Homo, según sacerdote e historiador

Mientras algunas personas encuentran consuelo en los relatos milagrosos asociados a esta figura, otros consideran esencial recordar su origen cristológico.


"Ecce Homo" proviene del latín y significa "He aquí el hombre". / FOTO: Jesús Ochoa.
Boton Wpp

Desde pequeños, muchos vallenatos crecieron escuchando la historia de Santo Ecce Homo, una figura venerada cada Lunes Santo. Según la tradición popular, un hombre proveniente de Rincón Hondo se encerró en un cuarto con la misión de tallar una imagen sagrada. Durante días, se alimentó únicamente de pan y agua, pero cuando los curiosos habitantes decidieron verificar su estado, solo encontraron una figura que sería conocida como Santo Ecce Homo. Este relato ha alimentado la devoción de algunos y ha dado pie a numerosos milagros atribuidos a la imagen, como el sudor que, según los creyentes, tiene propiedades curativas, milagrosas. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Alcaldía de Valledupar (@alcaldiavpar)

Sin embargo, detrás de este mito se encuentra una historia más compleja y anclada en la tradición cristiana. Tanto líderes religiosos como historiadores que dialogaron con EL PILÓN, aclaran los mitos que rodean al Santo. 

“No es un santo más”: padre Doriam Rocha

El padre Doriam Rocha recalca que la devoción a Santo Ecce Homo no debe confundirse con idolatría ni con la veneración hacia un santo más. Según él, “no es otro santo milagroso; es el mismo Jesús de Nazaret”. Explica que el nombre “Ecce Homo” proviene del latín y significa “He aquí el hombre”, las palabras pronunciadas por Poncio Pilato al presentar a Jesús ante el pueblo antes de su crucifixión. Para Rocha, esta figura representa a Cristo en su momento de mayor sufrimiento y sacrificio por la humanidad.

Lea: ¡Se hizo el ‘milagro’! Mirador de Santo Ecce Homo será inaugurado este Domingo de Ramos

Respecto al color oscuro de la imagen, aclara que se debe al paso del tiempo y al uso de aceites aplicados para preservar la madera. “La madera ha ido tomando ese color debido a las quemaduras de velas y el aceite aplicado durante siglos”, explica.

El encuentro del Santo con el pueblo vallenato será el lunes 14 de abril.    / FOTO:  Jesús Ochoa. 

El mito fomenta la idolatría

El historiador Tomás Darío Gutiérrez coincide con la versión ligada al juicio de Jesús ante Poncio Pilato, y adopta una postura crítica frente a la versión del artesano encerrado, advirtiendo que esa narrativa popular puede derivar en idolatría. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Alcaldía de Valledupar (@alcaldiavpar)

“Esa historia es peligrosa porque fomenta la superstición e idolatría. Es necesario enseñar a las personas que el Ecce Homo es una representación de Jesucristo ante Pilato”, precisa Gutiérrez al recordar que esta imagen venerada principalmente en la iglesia Inmaculada Concepción llegó al Valle del Cacique Upar en el siglo XVII desde España junto con otras figuras religiosas como la Virgen del Rosario, introducidas por misioneros para fortalecer la evangelización durante la época colonial. 

Lea: “El que inició la obra fui yo”: exalcalde Ciro Pupo ante mensaje de la Gobernación del Cesar sobre mirador Santo Ecce Homo

Los actos religiosos al Santo inician el lunes 14 de abril con la misa mayor peregrinación Jubileo de la esperanza, a las 10 a. m., en la Catedral Ecce Homo, y continúa en la tarde con el encuentro de Santo Ecce Homo con el pueblo vallenato en la plaza Alfonso López, a partir de las 4 p.m, en el marco de la Semana que comienza el domingo 13 de abril y culmina el próximo 20, día de resurección. 

Por Redacción EL PILÓN.