-->
Zarwarwiko Torres Torres fue elegido como representante legal de esta colectividad indígena en un encuentro que se llevó a cabo en el asentamiento Simunurwa, los días 9 y 10 de enero del presente año.
La puja del pueblo arhuaco por la certificación de su representante legal continúa. A través de un video, cuatros mamus, desde Nabusimake, ubicada en el municipio de Pueblo Bello y capital de esta colectividad indígena, hicieron un fuerte llamado al Ministerio del Interior para que sea entregada lo más pronto posible la certificación que avala a Zarwawiko Torres Torres como cabildo gobernador del pueblo arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta.
De acuerdo con el mamu Seyaringumu de Seykumake (kunkurga), la elección de Torres Torres como cabildo gobernador se hizo de manera conjunta y bajo los lineamientos del pueblo arhuaco en cumplimiento de la Sentencia SU 419 de 2024, emitida por la Corte Constitucional, la cual establece que la elección se debe dar con la presencia de los mamus responsables de las 4 kankurwas.
“Fuimos 134 mamus de las dierentes kankurwas y centros los que estuvimos presentes. Esto lo hicimos por mandato de la Zaku (madre) y los murunsamas que en consulta determinaron que el cabildo gobernador es Zarwawiko Torres Torres”, aseguró Seyaringumu.
En ese sentido, explicó que el encuentro que se llevó a cabo los días 9 y 10 de enero en el asentamiento Simunurwa, ubicado en el municipio de Pueblo Bello, se dio en total legalidad y de manera conjunta fue elegido a Torres como representante legal. Acotando así que la no certificación de Torres es una vulneración a los derechos de los pueblos indígenas e injerencia en sus determinaciones.
De manera contundente, los mamus le solicitaron al Ministerio del interior “proceder cuanto antes con la certificación” porque la elección de Torres Torres se hizo para proteger los derechos colectivos del pueblo arhuaco y sus necesidades que deben ser atendidas y subsanadas.
“Exhortamos al Ministerio del Interior a no seguir dilatando la certificación por injerencia de terceros, y en consecuencia solicitamos que proceda con el registro en defensa de nuestros derechos colectivos. Enviamos este mensaje desde Nabusimake”, manifestó el mamu Seyaringumu de Seykumake.
Aunque se señala que estuvieron presentes 134 mamus en el encuentro de Simunurwa, otros sectores del pueblo arhuaco alegan que no estuvieron los mamus que representan a las Kankurwas de este pueblo indígena. Así lo dio a conocer el mamu mayor de la kankurwa de Numaka, Enrique Márquez, quien manifestó que la elección de Torres no es legítima porque no estaban presentes en la reunión los mamus que cumplen con ese papel de decisión.
De acuerdo con Márquez, la Sentencia SU 419 de 2024, emitida por la Corte Constitucional, establece que no se tendrán en cuenta las reuniones donde no estén presentes los mamus responsables de las 4 kankurwas.
“Los mamus que se mencionan no son los responsables de las cuatro kankurwas. La reunión debe establecerse con nuestras autoridades de Nabusimake. Los mamus mayores de las kankurwas de Numaka y Seykumake no hemos participado en ninguna reunión hasta ahora. El fallo es claro, las reuniones que se realizan en lugares no correspondientes no son válidas y eso es lo que tenemos presente”, argumentó Marquéz .
A pesar de que Zarwawiko Torres Torres no cuenta con la certificación del Ministerio del Interior, en los últimos días ha estado desarrollando una agenda con actividades en diferentes centros de este pueblo indígena. El pasado 17 de enero, en el marco de la Asamblea Regional de esta etnia, se reunió con más de 700 personas de la comunidad de Moroturwa, Kurinha, Seyumuke (La montaña), Zikuta, y el centro de Yewrwa.
En dicho espacio encabezado por las autoridades tradicionales (mamus) y políticas, lideresas, mujeres y jóvenes, se dialogó sobre las necesidades de las comunidades y estrategias para buscar el fortalecimiento y permanencia cultural, desde las kankurwas y los diferentes trabajos “estén presentes en cumplimiento de la Ley de Origen”.
“Se buscó establecer el orden social y la búsqueda de la unidad política y territorial, la defensa de la misma, y la mejora de la calidad de vida para el pueblo arhuaco. Así mismo, se socializaron los distintos procesos que se vienen desarrollando para el fortalecimiento, planes, programas y proyectos a futuro de manera conjunta”, puntualizó la Confederación Indígena Tayrona.
De igual manera, del 21 al 24 de enero estuvo en Nabusimake reuniéndose con líderes y mamus para continuar en cumplimiento de la Ley de Origen y dialogando también sobre la construcción de políticas en salud, para la implementación del modelo de salud propia e intercultural en el territorio. Finalmente, el 26 de enero, llegó hasta el Centro de Gun Aruwun, donde también tuvo una reunión masiva en este centro que representa a 18 comunidades y alrededor de 18.000 habitantes de esta etnia.
Por Namieh Baute Barrios
Zarwarwiko Torres Torres fue elegido como representante legal de esta colectividad indígena en un encuentro que se llevó a cabo en el asentamiento Simunurwa, los días 9 y 10 de enero del presente año.
La puja del pueblo arhuaco por la certificación de su representante legal continúa. A través de un video, cuatros mamus, desde Nabusimake, ubicada en el municipio de Pueblo Bello y capital de esta colectividad indígena, hicieron un fuerte llamado al Ministerio del Interior para que sea entregada lo más pronto posible la certificación que avala a Zarwawiko Torres Torres como cabildo gobernador del pueblo arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta.
De acuerdo con el mamu Seyaringumu de Seykumake (kunkurga), la elección de Torres Torres como cabildo gobernador se hizo de manera conjunta y bajo los lineamientos del pueblo arhuaco en cumplimiento de la Sentencia SU 419 de 2024, emitida por la Corte Constitucional, la cual establece que la elección se debe dar con la presencia de los mamus responsables de las 4 kankurwas.
“Fuimos 134 mamus de las dierentes kankurwas y centros los que estuvimos presentes. Esto lo hicimos por mandato de la Zaku (madre) y los murunsamas que en consulta determinaron que el cabildo gobernador es Zarwawiko Torres Torres”, aseguró Seyaringumu.
En ese sentido, explicó que el encuentro que se llevó a cabo los días 9 y 10 de enero en el asentamiento Simunurwa, ubicado en el municipio de Pueblo Bello, se dio en total legalidad y de manera conjunta fue elegido a Torres como representante legal. Acotando así que la no certificación de Torres es una vulneración a los derechos de los pueblos indígenas e injerencia en sus determinaciones.
De manera contundente, los mamus le solicitaron al Ministerio del interior “proceder cuanto antes con la certificación” porque la elección de Torres Torres se hizo para proteger los derechos colectivos del pueblo arhuaco y sus necesidades que deben ser atendidas y subsanadas.
“Exhortamos al Ministerio del Interior a no seguir dilatando la certificación por injerencia de terceros, y en consecuencia solicitamos que proceda con el registro en defensa de nuestros derechos colectivos. Enviamos este mensaje desde Nabusimake”, manifestó el mamu Seyaringumu de Seykumake.
Aunque se señala que estuvieron presentes 134 mamus en el encuentro de Simunurwa, otros sectores del pueblo arhuaco alegan que no estuvieron los mamus que representan a las Kankurwas de este pueblo indígena. Así lo dio a conocer el mamu mayor de la kankurwa de Numaka, Enrique Márquez, quien manifestó que la elección de Torres no es legítima porque no estaban presentes en la reunión los mamus que cumplen con ese papel de decisión.
De acuerdo con Márquez, la Sentencia SU 419 de 2024, emitida por la Corte Constitucional, establece que no se tendrán en cuenta las reuniones donde no estén presentes los mamus responsables de las 4 kankurwas.
“Los mamus que se mencionan no son los responsables de las cuatro kankurwas. La reunión debe establecerse con nuestras autoridades de Nabusimake. Los mamus mayores de las kankurwas de Numaka y Seykumake no hemos participado en ninguna reunión hasta ahora. El fallo es claro, las reuniones que se realizan en lugares no correspondientes no son válidas y eso es lo que tenemos presente”, argumentó Marquéz .
A pesar de que Zarwawiko Torres Torres no cuenta con la certificación del Ministerio del Interior, en los últimos días ha estado desarrollando una agenda con actividades en diferentes centros de este pueblo indígena. El pasado 17 de enero, en el marco de la Asamblea Regional de esta etnia, se reunió con más de 700 personas de la comunidad de Moroturwa, Kurinha, Seyumuke (La montaña), Zikuta, y el centro de Yewrwa.
En dicho espacio encabezado por las autoridades tradicionales (mamus) y políticas, lideresas, mujeres y jóvenes, se dialogó sobre las necesidades de las comunidades y estrategias para buscar el fortalecimiento y permanencia cultural, desde las kankurwas y los diferentes trabajos “estén presentes en cumplimiento de la Ley de Origen”.
“Se buscó establecer el orden social y la búsqueda de la unidad política y territorial, la defensa de la misma, y la mejora de la calidad de vida para el pueblo arhuaco. Así mismo, se socializaron los distintos procesos que se vienen desarrollando para el fortalecimiento, planes, programas y proyectos a futuro de manera conjunta”, puntualizó la Confederación Indígena Tayrona.
De igual manera, del 21 al 24 de enero estuvo en Nabusimake reuniéndose con líderes y mamus para continuar en cumplimiento de la Ley de Origen y dialogando también sobre la construcción de políticas en salud, para la implementación del modelo de salud propia e intercultural en el territorio. Finalmente, el 26 de enero, llegó hasta el Centro de Gun Aruwun, donde también tuvo una reunión masiva en este centro que representa a 18 comunidades y alrededor de 18.000 habitantes de esta etnia.
Por Namieh Baute Barrios