Publicidad
Categorías
Categorías
Valledupar - 4 febrero, 2022

La ‘burocracia’ en Valledupar, el segundo mayor generador de empleo

En la capital del Cesar, la industria manufacturera, la que genera valor agregado, está en la quinta posición y genera solo el 7,47% de los empleos de la ciudad. 

empleo para estudiantes universitarios
empleo para estudiantes universitarios

Cada mes, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, revela las cifras de desempleo y ocupación del país y de las principales ciudades de Colombia. 

En ese informe es posible ver el porcentaje de desocupación de las principales ciudades, pero también observar qué sectores mueven sus economías.

En el caso de Valledupar llama la atención la importancia del sector público en la generación de empleo. Según el Dane, de las casi 176 mil personas que dijeron estar ocupadas en el trimestre octubre-diciembre del 2021, alrededor de 24.000 pertenecen a la administración pública, educación y el sector salud, el segundo mayor generador de empleo en la capital cesarense. 

BUROCRACIA Y SECTOR PRIVADO

Excluyendo a las clínicas privadas, que en Valledupar generan cientos de empleos, los otros sectores están ligados a la administración pública, en otras palabras, la burocracia del Estado. 

En porcentaje, el 13,6% de la masa laboral trabaja en el sector público, esto es, contratistas de las alcaldías, gobernación, hospitales, profesores, entidades nacionales y territoriales, entre otras.

Dicho porcentaje no es alto, incluso es parecido al de ciudades como Bucaramanga, Medellín, Cali y Bogotá. No obstante, en estas ciudades el sector público está debajo de la industria, cosa que no pasa en Valledupar.

En la capital del Cesar, la industria manufacturera, la que genera valor agregado, está en la quinta posición y genera solo el 7,47% de los empleos de la ciudad. 

En capitales industrializadas como Medellín este sector genera el 18,6% de los empleos, según el informe del trimestre de octubre a diciembre; en Bogotá el 12,7%.  Claro, que ambas ciudades son ejemplo de industria a nivel nacional.

Sin embargo, si se compara con capitales como Manizales, con un mercado laboral similar, también queda rezagada Valledupar: la industria de la capital de Caldas ocupa al 14,6% de los empleados, el doble de la ‘joven’ industria vallenata. 

Aunque se ha considerado a Barranquilla como un prototipo a seguir, por tamaño, dinámica e industria, Manizales podría considerarse un mejor ejemplo. 

CIUDAD COMERCIAL

Desde el Centro de Estudios Socioeconómicos y Regionales, Cesore, se ha insistido en que Valledupar es una ciudad nodal, es decir, congrega una subregión.

Según  el Dane, la capital mundial del vallenato, para el 2020, congregaba más de 532.956 habitantes. El 41% del total del departamento. Sin embargo, por posición estratégica, se ha convertido en una ciudad nodal que ofrece servicios a municipios de cuatro departamentos: La Guajira, Bolívar, Magdalena y, por supuesto, el Cesar. 

En esa subregión con más de 15  municipios, los empresarios tienen la posibilidad de llegar a una población cercana al millón de personas. Por esa demanda y oferta de servicios, el comercio, junto a la reparación de vehículos, son los principales generadores de empleos en la ciudad, con más de 43.000 personas ocupadas. 

Sacando porcentajes, uno de cada cuatro empleados de la ciudad trabaja en el comercio y la reparación de vehículos. 

En tercer lugar están las actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios generan casi 22 mil empleos en la ciudad. 

Como conclusión, está claro que Valledupar debe apostarle a la generación de valor agregado, consecuente con la generación de empleos formales, pues según el Dane, con un 63,4%, la capital cesarense es la cuarta ciudad de Colombia con mayor tasa de empleados informales. 

Por Redacción EL PILÓN 

Valledupar
4 febrero, 2022

La ‘burocracia’ en Valledupar, el segundo mayor generador de empleo

En la capital del Cesar, la industria manufacturera, la que genera valor agregado, está en la quinta posición y genera solo el 7,47% de los empleos de la ciudad. 


empleo para estudiantes universitarios
empleo para estudiantes universitarios

Cada mes, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, revela las cifras de desempleo y ocupación del país y de las principales ciudades de Colombia. 

En ese informe es posible ver el porcentaje de desocupación de las principales ciudades, pero también observar qué sectores mueven sus economías.

En el caso de Valledupar llama la atención la importancia del sector público en la generación de empleo. Según el Dane, de las casi 176 mil personas que dijeron estar ocupadas en el trimestre octubre-diciembre del 2021, alrededor de 24.000 pertenecen a la administración pública, educación y el sector salud, el segundo mayor generador de empleo en la capital cesarense. 

BUROCRACIA Y SECTOR PRIVADO

Excluyendo a las clínicas privadas, que en Valledupar generan cientos de empleos, los otros sectores están ligados a la administración pública, en otras palabras, la burocracia del Estado. 

En porcentaje, el 13,6% de la masa laboral trabaja en el sector público, esto es, contratistas de las alcaldías, gobernación, hospitales, profesores, entidades nacionales y territoriales, entre otras.

Dicho porcentaje no es alto, incluso es parecido al de ciudades como Bucaramanga, Medellín, Cali y Bogotá. No obstante, en estas ciudades el sector público está debajo de la industria, cosa que no pasa en Valledupar.

En la capital del Cesar, la industria manufacturera, la que genera valor agregado, está en la quinta posición y genera solo el 7,47% de los empleos de la ciudad. 

En capitales industrializadas como Medellín este sector genera el 18,6% de los empleos, según el informe del trimestre de octubre a diciembre; en Bogotá el 12,7%.  Claro, que ambas ciudades son ejemplo de industria a nivel nacional.

Sin embargo, si se compara con capitales como Manizales, con un mercado laboral similar, también queda rezagada Valledupar: la industria de la capital de Caldas ocupa al 14,6% de los empleados, el doble de la ‘joven’ industria vallenata. 

Aunque se ha considerado a Barranquilla como un prototipo a seguir, por tamaño, dinámica e industria, Manizales podría considerarse un mejor ejemplo. 

CIUDAD COMERCIAL

Desde el Centro de Estudios Socioeconómicos y Regionales, Cesore, se ha insistido en que Valledupar es una ciudad nodal, es decir, congrega una subregión.

Según  el Dane, la capital mundial del vallenato, para el 2020, congregaba más de 532.956 habitantes. El 41% del total del departamento. Sin embargo, por posición estratégica, se ha convertido en una ciudad nodal que ofrece servicios a municipios de cuatro departamentos: La Guajira, Bolívar, Magdalena y, por supuesto, el Cesar. 

En esa subregión con más de 15  municipios, los empresarios tienen la posibilidad de llegar a una población cercana al millón de personas. Por esa demanda y oferta de servicios, el comercio, junto a la reparación de vehículos, son los principales generadores de empleos en la ciudad, con más de 43.000 personas ocupadas. 

Sacando porcentajes, uno de cada cuatro empleados de la ciudad trabaja en el comercio y la reparación de vehículos. 

En tercer lugar están las actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios generan casi 22 mil empleos en la ciudad. 

Como conclusión, está claro que Valledupar debe apostarle a la generación de valor agregado, consecuente con la generación de empleos formales, pues según el Dane, con un 63,4%, la capital cesarense es la cuarta ciudad de Colombia con mayor tasa de empleados informales. 

Por Redacción EL PILÓN