-->
Los trabajos que realizan están relacionados con los voluntariados que forman parte de su actividad con la organización AIESEC, donde manejan temas globales, de interculturalidad, liderazgo y emprendimiento, a la vez que trabajan por la paz y el pleno desarrollo del potencial humano.
Un grupo de jóvenes de Valledupar y otros que se encuentran de intercambio en la ciudad adelantan un proyecto de voluntariado, con el cual apoyan a distintas comunidades que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad.
Con estos trabajos que promueven a través de AIESEC, una organización sin ánimo de lucro, presente en 126 países y reconocida por la UNESCO han logrado impactar a muchos niños, adolescentes y jóvenes propiciando espacios de multiculturalidad, charlas, talleres y actividades lúdico-prácticas, en donde los asistentes pueden generar reflexiones sobre los temas tratados, además de conocer cómo viven otros países cotidianamente. Con esto esperan que adquieran habilidades de diplomacia y una visión diferente del entorno que los rodea, según José David Acosta, estudiante de Comercio Internacional en la UPC y vicepresidente de Intercambios Sociales de la organización a nivel local.
Estas actividades están enfocadas en concienciar a las poblaciones sobre las diferentes problemáticas en el mundo, disminuir las desigualdades sociales y culturales a la vez que promueven la paz por medio de la participación masiva de estos jóvenes en actividades de inclusión.
“Vine a Valledupar a trabajar un proyecto que se llama ‘Regala una sonrisa’ con niños vulnerables de la comunidad de Zapato en Mano, con el cual llevamos juguetes a los niños y trabajamos diferentes actividades de aprendizaje de valores y buscamos incrementar el desarrollo en ellos”, aseguró Karla Quintero, proveniente de México.
Para ellos el impacto se logra por medio de la comprensión de otras culturas y las habilidades que les permiten crecer como personas y líderes.
Aunque no cuentan con organizaciones vinculadas que los acompañen en los programas que promueven, esperan que distintas entidades tanto de carácter privado como público se vinculen a este proyecto para tener un mayor alcance y lograr acercarse a más personas.
Daniela Rincones Julio / EL PILÓN
daniela.rincones@elpilon.com.co
Los trabajos que realizan están relacionados con los voluntariados que forman parte de su actividad con la organización AIESEC, donde manejan temas globales, de interculturalidad, liderazgo y emprendimiento, a la vez que trabajan por la paz y el pleno desarrollo del potencial humano.
Un grupo de jóvenes de Valledupar y otros que se encuentran de intercambio en la ciudad adelantan un proyecto de voluntariado, con el cual apoyan a distintas comunidades que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad.
Con estos trabajos que promueven a través de AIESEC, una organización sin ánimo de lucro, presente en 126 países y reconocida por la UNESCO han logrado impactar a muchos niños, adolescentes y jóvenes propiciando espacios de multiculturalidad, charlas, talleres y actividades lúdico-prácticas, en donde los asistentes pueden generar reflexiones sobre los temas tratados, además de conocer cómo viven otros países cotidianamente. Con esto esperan que adquieran habilidades de diplomacia y una visión diferente del entorno que los rodea, según José David Acosta, estudiante de Comercio Internacional en la UPC y vicepresidente de Intercambios Sociales de la organización a nivel local.
Estas actividades están enfocadas en concienciar a las poblaciones sobre las diferentes problemáticas en el mundo, disminuir las desigualdades sociales y culturales a la vez que promueven la paz por medio de la participación masiva de estos jóvenes en actividades de inclusión.
“Vine a Valledupar a trabajar un proyecto que se llama ‘Regala una sonrisa’ con niños vulnerables de la comunidad de Zapato en Mano, con el cual llevamos juguetes a los niños y trabajamos diferentes actividades de aprendizaje de valores y buscamos incrementar el desarrollo en ellos”, aseguró Karla Quintero, proveniente de México.
Para ellos el impacto se logra por medio de la comprensión de otras culturas y las habilidades que les permiten crecer como personas y líderes.
Aunque no cuentan con organizaciones vinculadas que los acompañen en los programas que promueven, esperan que distintas entidades tanto de carácter privado como público se vinculen a este proyecto para tener un mayor alcance y lograr acercarse a más personas.
Daniela Rincones Julio / EL PILÓN
daniela.rincones@elpilon.com.co