Sin duda alguna, la Tercera Feria del Libro de Valledupar, FELVA, celebrada del 5 al 8 de junio de 2025, ha dejado una huella profunda en la vida cultural del Cesar, así lo evidenciaron propios y visitantes durante esos 4 días de letras, literatura y de distintas manifestaciones relacionadas con la academia, la ciencia, el periodismo, el pensamiento, la historia y demás temas de actualidad.
Sin duda alguna, la Tercera Feria del Libro de Valledupar, FELVA, celebrada del 5 al 8 de junio de 2025, ha dejado una huella profunda en la vida cultural del Cesar, así lo evidenciaron propios y visitantes durante esos 4 días de letras, literatura y de distintas manifestaciones relacionadas con la academia, la ciencia, el periodismo, el pensamiento, la historia y demás temas de actualidad.
El Periódico EL PILÓN, organizador de la FELVA con el apoyo de la Alcaldía de Valledupar y de muchas otras entidades, registra complacido la consolidación de esta tercera edición como un punto de encuentro literario del Caribe colombiano, que además permitió una interesante conversación pública con distintas voces en busca de una aproximación a la realidad que vive nuestro país.
Se pudo palpar que este evento amplió sus dimensiones con más de 80 actividades con invitados nacionales e internacionales que dialogaron sobre la memoria, la identidad, el territorio, la resistencia, la creación artística, la tecnología, la educación y el poder de la palabra. Desde talleres como “Contar lo que importa”, orientado a formar nuevos narradores, hasta mesas de conversación sobre inteligencia artificial, género, arqueología o memoria histórica. La feria ofreció un menú cultural tan diverso como profundo de la idiosincrasia colombiana.
Importante haberles rendido tributo a figuras de nuestras letras, pensamiento e historia política: Gabriel García Márquez, Pedro Castro Monsalvo, Eduardo Zalamea, Orlando Fals Borda, Guillermo Cano, así como a exponentes contemporáneos como Florence Thomas, Pablo Montoya, Pilar Quintana, Adolfo Meisel Roca, Mauricio García Villegas, entre otros.
FELVA fue también una feria con perspectiva regional y étnica, al dar protagonismo a las voces Wayuu, al pensamiento ancestral, a la cocina guajira como narrativa del territorio, y a la poesía del Magdalena Grande.
La inauguración de la sala de arqueología del Museo de Arte de Valledupar, MAV, y la exposición ‘Ancestros’ abrieron un diálogo entre pasado y presente, entre lo material y lo simbólico. El vallenato también tuvo su espacio con eventos como “La canción de Escalona y la biografía de Jaime Molina”.
A través de la FELVA, una vez más queda demostrado que Valledupar no es solo cuna de juglares, sino también epicentro de pensamiento, creatividad y reflexión crítica. La masiva asistencia del público, de jóvenes lectores y escritores nos deja claro que existe interés por reencontrarse con la palabra.
FELVA permitió descubrir variadas formas de enfrentar las dificultades del mundo moderno, teniendo como refugio la lectura para poder pensar y narrar las realidades cotidianas.
Celebramos el éxito de FELVA 2025 y aplaudimos a quienes la hicieron posible. Que esta feria siga creciendo, sembrando lectores y dejando historias que, como dijo uno de sus invitados, “no se olvidan porque importan”.
Gracias a las directivas de EL PILÓN, al equipo periodístico y operativo, a los anunciantes, suscriptores, lectores y distintas audiencias. Agradecimiento especial a todas las entidades que apoyaron a la FELVA como la Alcaldía de Valledupar, Ministerio de las Culturas, Biblioteca Nacional de Colombia, Co-Crea, Gases del Caribe, Cámara de Comercio de Valledupar, COColombia, Max Resource, Drummond, Inversiones Pameca, Universidad del Área Andina de Valledupar, Fundación Universitaria San Martín, Universidad Popular del Cesar, Fenoco, Comfacesar, Universidad Externado de Colombia, colegio Gimnasio del Norte, Museo Cocha Molina, Sayco, Centro Cultural de Valledupar del Banco de la República, Perijá y Zona Creativa, entre otras.
Sin duda alguna, la Tercera Feria del Libro de Valledupar, FELVA, celebrada del 5 al 8 de junio de 2025, ha dejado una huella profunda en la vida cultural del Cesar, así lo evidenciaron propios y visitantes durante esos 4 días de letras, literatura y de distintas manifestaciones relacionadas con la academia, la ciencia, el periodismo, el pensamiento, la historia y demás temas de actualidad.
Sin duda alguna, la Tercera Feria del Libro de Valledupar, FELVA, celebrada del 5 al 8 de junio de 2025, ha dejado una huella profunda en la vida cultural del Cesar, así lo evidenciaron propios y visitantes durante esos 4 días de letras, literatura y de distintas manifestaciones relacionadas con la academia, la ciencia, el periodismo, el pensamiento, la historia y demás temas de actualidad.
El Periódico EL PILÓN, organizador de la FELVA con el apoyo de la Alcaldía de Valledupar y de muchas otras entidades, registra complacido la consolidación de esta tercera edición como un punto de encuentro literario del Caribe colombiano, que además permitió una interesante conversación pública con distintas voces en busca de una aproximación a la realidad que vive nuestro país.
Se pudo palpar que este evento amplió sus dimensiones con más de 80 actividades con invitados nacionales e internacionales que dialogaron sobre la memoria, la identidad, el territorio, la resistencia, la creación artística, la tecnología, la educación y el poder de la palabra. Desde talleres como “Contar lo que importa”, orientado a formar nuevos narradores, hasta mesas de conversación sobre inteligencia artificial, género, arqueología o memoria histórica. La feria ofreció un menú cultural tan diverso como profundo de la idiosincrasia colombiana.
Importante haberles rendido tributo a figuras de nuestras letras, pensamiento e historia política: Gabriel García Márquez, Pedro Castro Monsalvo, Eduardo Zalamea, Orlando Fals Borda, Guillermo Cano, así como a exponentes contemporáneos como Florence Thomas, Pablo Montoya, Pilar Quintana, Adolfo Meisel Roca, Mauricio García Villegas, entre otros.
FELVA fue también una feria con perspectiva regional y étnica, al dar protagonismo a las voces Wayuu, al pensamiento ancestral, a la cocina guajira como narrativa del territorio, y a la poesía del Magdalena Grande.
La inauguración de la sala de arqueología del Museo de Arte de Valledupar, MAV, y la exposición ‘Ancestros’ abrieron un diálogo entre pasado y presente, entre lo material y lo simbólico. El vallenato también tuvo su espacio con eventos como “La canción de Escalona y la biografía de Jaime Molina”.
A través de la FELVA, una vez más queda demostrado que Valledupar no es solo cuna de juglares, sino también epicentro de pensamiento, creatividad y reflexión crítica. La masiva asistencia del público, de jóvenes lectores y escritores nos deja claro que existe interés por reencontrarse con la palabra.
FELVA permitió descubrir variadas formas de enfrentar las dificultades del mundo moderno, teniendo como refugio la lectura para poder pensar y narrar las realidades cotidianas.
Celebramos el éxito de FELVA 2025 y aplaudimos a quienes la hicieron posible. Que esta feria siga creciendo, sembrando lectores y dejando historias que, como dijo uno de sus invitados, “no se olvidan porque importan”.
Gracias a las directivas de EL PILÓN, al equipo periodístico y operativo, a los anunciantes, suscriptores, lectores y distintas audiencias. Agradecimiento especial a todas las entidades que apoyaron a la FELVA como la Alcaldía de Valledupar, Ministerio de las Culturas, Biblioteca Nacional de Colombia, Co-Crea, Gases del Caribe, Cámara de Comercio de Valledupar, COColombia, Max Resource, Drummond, Inversiones Pameca, Universidad del Área Andina de Valledupar, Fundación Universitaria San Martín, Universidad Popular del Cesar, Fenoco, Comfacesar, Universidad Externado de Colombia, colegio Gimnasio del Norte, Museo Cocha Molina, Sayco, Centro Cultural de Valledupar del Banco de la República, Perijá y Zona Creativa, entre otras.