Publicidad
Categorías
Categorías
Cesar y La Guajira - 9 junio, 2025

Gobierno departamental busca solución al enfrentamiento entre yukpas y ganaderos en Codazzi por sacrificio de reses

Avanzan diálogos entre el pueblo indígena yukpa y ganaderos en Cesar, mediados por la Gobernación del Cesar, Defensoría del Pueblo y Personería.

Indígenas yukpa solicitan al Estado garantías para la seguridad alimentaria y la defensa de su territorio ancestral. Foto: Cortesía.
Indígenas yukpa solicitan al Estado garantías para la seguridad alimentaria y la defensa de su territorio ancestral. Foto: Cortesía.
Boton Wpp

El pasado 1.º de junio de 2025, el pueblo indígena yukpa en la Serranía del Perijá decidió sacrificar y consumir 11 reses que se encontraban en su territorio ancestral, acción que ha desatado tensiones con los ganaderos de la región. Este episodio refleja un conflicto profundo relacionado con la defensa del territorio, la seguridad alimentaria y los derechos fundamentales de los pueblos indígenas.

En un comunicado oficial, el pueblo yukpa expone que esta medida no fue impulsiva, sino una respuesta desesperada ante la grave situación de hambre y la reiterada afectación a su seguridad alimentaria y medio ambiente. Señalan que la presencia masiva de ganado en sus tierras ha provocado daños ambientales irreparables, destrucción de cultivos, contaminación de fuentes de agua y amenaza a sus formas tradicionales de vida. El comunicado enfatiza que “la parte media y alta de la Serranía del Perijá no son aptas para la ganadería extensiva ni mucho menos para engorde” y que la ganadería extensiva ha generado un daño ambiental en al menos 400 hectáreas.

Además, el pueblo yukpa denuncia la vulneración de sus derechos fundamentales y territoriales, así como la falta de atención estatal frente a la situación de pobreza, malnutrición y riesgo de exterminio físico y cultural que enfrentan. En palabras del comunicado: “Ninguna de estas dolencias es una enfermedad incurable; son, por el contrario, una prueba evidente de las condiciones de pobreza extrema que rodean a esta comunidad y de la flagrante violación de los derechos fundamentales que padecen los niños y niñas que forman parte de aquella”.

La posición de la Gobernación del Cesar y el secretario Eduardo Esquivel

Frente a esta compleja situación, el secretario de Gobierno del Cesar, Eduardo Esquivel, ha manifestado la voluntad de la Gobernación de avanzar en un diálogo constructivo entre las partes involucradas. Según Esquivel, “la posición de la gobernación del departamento del Cesar es tratar de avanzar en un diálogo entre los campesinos y el pueblo yukpa”.

Se han realizado ya dos mesas de diálogo con la participación de la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría, la Personería del municipio de Codazzi, y las autoridades indígenas y campesinas. “Ya hicimos la primera mesa con el pueblo yukpa solos, posteriormente hicimos una mesa con los campesinos, que escuchamos la versión de los campesinos y se unieron los dos, tanto campesinos como los yukpas en una en el archivo departamental donde se avanzó en el diálogo”, explicó el secretario.

Además, se tiene prevista una tercera mesa de garantías para el lunes 16 de junio en Codazzi, con el objetivo de continuar avanzando en la búsqueda de soluciones: “La idea es poder avanzar en el diálogo entre las dos partes y que nos vaya igual con la ayuda de Dios como nos fue con con los arhuacos”, afirmó Esquivel, refiriéndose a experiencias previas de diálogo intercultural exitoso en la región.

Puntos clave del conflicto y retos para la solución

El conflicto tiene varios elementos complejos. Por un lado, el pueblo yukpa reclama la protección de su territorio ancestral y la garantía de sus derechos fundamentales, incluyendo la seguridad alimentaria, la educación y el respeto a su propio gobierno. Por otro lado, los campesinos y ganaderos afectados reclaman la reparación por la pérdida de los animales sacrificados, algunos de los cuales estaban en régimen de “aumento”, es decir, criados en conjunto con otros propietarios.

El secretario Esquivel reconoce esta complejidad: “Ellos están pidiendo una reparación, claro, los campesinos de su ganado que le dieron muerte, hay unas pérdidas de varios campesinos de esos animales. Incluso ya había animales que están en aumento, lo que ellos llaman la palabra aumento es cuando lo entregan para que los críen y luego se dividen las ganancias”.

Asimismo, Esquivel explicó que “los lotes son de los yukpas, está demostrado que toda esa tierra es yukpa. Al parecer hubo un alquiler de esas tierras y de pronto no tenían conocimiento las autoridades de los yukpa, que son los cabildos de los gobernadores del sector de Iroka”.

La importancia del diálogo y la cooperación institucional

El secretario de Gobierno enfatiza que la Gobernación del Cesar, junto con la Alcaldía de Codazzi, la recién nombrada defensora del Pueblo, la Procuraduría y la Personería, están comprometidos en facilitar un espacio de diálogo que permita superar las diferencias y avanzar hacia un acuerdo que respete los derechos y necesidades de ambas partes.

Leer: “Los mamus de los 4 pueblos determinaron que Monte Sión debía entregarse a los arhuacos”: CIT

Esquivel recordó que la experiencia con el pueblo arhuaco fue un precedente positivo: “La Gobernación del departamento del Cesar fue pionera en avanzar en ese diálogo junto con Procuraduría, Personería del municipio de Codazzi, la Secretaría de Gobierno del municipio, que pudimos avanzar en esos diálogos y pues pudo lograr un entendimiento entre los dos pueblos hermanos”.

Por: Katlin Navarro Luna/ EL PILÓN

Cesar y La Guajira
9 junio, 2025

Gobierno departamental busca solución al enfrentamiento entre yukpas y ganaderos en Codazzi por sacrificio de reses

Avanzan diálogos entre el pueblo indígena yukpa y ganaderos en Cesar, mediados por la Gobernación del Cesar, Defensoría del Pueblo y Personería.


Indígenas yukpa solicitan al Estado garantías para la seguridad alimentaria y la defensa de su territorio ancestral. Foto: Cortesía.
Indígenas yukpa solicitan al Estado garantías para la seguridad alimentaria y la defensa de su territorio ancestral. Foto: Cortesía.
Boton Wpp

El pasado 1.º de junio de 2025, el pueblo indígena yukpa en la Serranía del Perijá decidió sacrificar y consumir 11 reses que se encontraban en su territorio ancestral, acción que ha desatado tensiones con los ganaderos de la región. Este episodio refleja un conflicto profundo relacionado con la defensa del territorio, la seguridad alimentaria y los derechos fundamentales de los pueblos indígenas.

En un comunicado oficial, el pueblo yukpa expone que esta medida no fue impulsiva, sino una respuesta desesperada ante la grave situación de hambre y la reiterada afectación a su seguridad alimentaria y medio ambiente. Señalan que la presencia masiva de ganado en sus tierras ha provocado daños ambientales irreparables, destrucción de cultivos, contaminación de fuentes de agua y amenaza a sus formas tradicionales de vida. El comunicado enfatiza que “la parte media y alta de la Serranía del Perijá no son aptas para la ganadería extensiva ni mucho menos para engorde” y que la ganadería extensiva ha generado un daño ambiental en al menos 400 hectáreas.

Además, el pueblo yukpa denuncia la vulneración de sus derechos fundamentales y territoriales, así como la falta de atención estatal frente a la situación de pobreza, malnutrición y riesgo de exterminio físico y cultural que enfrentan. En palabras del comunicado: “Ninguna de estas dolencias es una enfermedad incurable; son, por el contrario, una prueba evidente de las condiciones de pobreza extrema que rodean a esta comunidad y de la flagrante violación de los derechos fundamentales que padecen los niños y niñas que forman parte de aquella”.

La posición de la Gobernación del Cesar y el secretario Eduardo Esquivel

Frente a esta compleja situación, el secretario de Gobierno del Cesar, Eduardo Esquivel, ha manifestado la voluntad de la Gobernación de avanzar en un diálogo constructivo entre las partes involucradas. Según Esquivel, “la posición de la gobernación del departamento del Cesar es tratar de avanzar en un diálogo entre los campesinos y el pueblo yukpa”.

Se han realizado ya dos mesas de diálogo con la participación de la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría, la Personería del municipio de Codazzi, y las autoridades indígenas y campesinas. “Ya hicimos la primera mesa con el pueblo yukpa solos, posteriormente hicimos una mesa con los campesinos, que escuchamos la versión de los campesinos y se unieron los dos, tanto campesinos como los yukpas en una en el archivo departamental donde se avanzó en el diálogo”, explicó el secretario.

Además, se tiene prevista una tercera mesa de garantías para el lunes 16 de junio en Codazzi, con el objetivo de continuar avanzando en la búsqueda de soluciones: “La idea es poder avanzar en el diálogo entre las dos partes y que nos vaya igual con la ayuda de Dios como nos fue con con los arhuacos”, afirmó Esquivel, refiriéndose a experiencias previas de diálogo intercultural exitoso en la región.

Puntos clave del conflicto y retos para la solución

El conflicto tiene varios elementos complejos. Por un lado, el pueblo yukpa reclama la protección de su territorio ancestral y la garantía de sus derechos fundamentales, incluyendo la seguridad alimentaria, la educación y el respeto a su propio gobierno. Por otro lado, los campesinos y ganaderos afectados reclaman la reparación por la pérdida de los animales sacrificados, algunos de los cuales estaban en régimen de “aumento”, es decir, criados en conjunto con otros propietarios.

El secretario Esquivel reconoce esta complejidad: “Ellos están pidiendo una reparación, claro, los campesinos de su ganado que le dieron muerte, hay unas pérdidas de varios campesinos de esos animales. Incluso ya había animales que están en aumento, lo que ellos llaman la palabra aumento es cuando lo entregan para que los críen y luego se dividen las ganancias”.

Asimismo, Esquivel explicó que “los lotes son de los yukpas, está demostrado que toda esa tierra es yukpa. Al parecer hubo un alquiler de esas tierras y de pronto no tenían conocimiento las autoridades de los yukpa, que son los cabildos de los gobernadores del sector de Iroka”.

La importancia del diálogo y la cooperación institucional

El secretario de Gobierno enfatiza que la Gobernación del Cesar, junto con la Alcaldía de Codazzi, la recién nombrada defensora del Pueblo, la Procuraduría y la Personería, están comprometidos en facilitar un espacio de diálogo que permita superar las diferencias y avanzar hacia un acuerdo que respete los derechos y necesidades de ambas partes.

Leer: “Los mamus de los 4 pueblos determinaron que Monte Sión debía entregarse a los arhuacos”: CIT

Esquivel recordó que la experiencia con el pueblo arhuaco fue un precedente positivo: “La Gobernación del departamento del Cesar fue pionera en avanzar en ese diálogo junto con Procuraduría, Personería del municipio de Codazzi, la Secretaría de Gobierno del municipio, que pudimos avanzar en esos diálogos y pues pudo lograr un entendimiento entre los dos pueblos hermanos”.

Por: Katlin Navarro Luna/ EL PILÓN