-->
Publicidad
Categorías
Categorías
Economía - 28 agosto, 2012

Frijol biofortificado será alternativa de seguridad alimentaria para Valledupar

Tras ser concebida como una alternativa agrícola de seguridad alimentaria que contribuye con el progreso del campo y genera eslabonamiento  agroindustrial, el proyecto de Fríjol Fortificado de Corpoica, será llevado a los comedores escolares de Valledupar. La iniciativa liderada por la Estación Experimental Motilonia de Corpoica,  será respaldada por la Administración Municipal, para ofrecer un […]

Boton Wpp

Tras ser concebida como una alternativa agrícola de seguridad alimentaria que contribuye con el progreso del campo y genera eslabonamiento  agroindustrial, el proyecto de Fríjol Fortificado de Corpoica, será llevado a los comedores escolares de Valledupar.

La iniciativa liderada por la Estación Experimental Motilonia de Corpoica,  será respaldada por la Administración Municipal, para ofrecer un producto de alta calidad nutricional e inocuidad a la población infantil vulnerable.

En ese sentido, Corpoica capacitará  los asistentes técnicos del municipio de Valledupar, para que desarrollen escuelas de campo con los productores con el propósito de producir el fríjol bajo esquemas sostenibles con baja aplicación de productos químicos; de ésta forma, los productores se involucrarían en el desarrollo de un mercado orientado que garantizaría la compra de las cosechas y la estabilidad en los precios del producto.

Según Corpoica, las pruebas agronómicas realizadas en los materiales de Fríjol Biofortificado han demostrado alta productividad, tolerancia a plagas y enfermedades, alto contenido de hierro y zinc, buenas características sensoriales y efecto positivo sobre la nutrición de niños escolares.

“La inclusión del frijol biofortificado en la alimentación infantil hace una contribución importante en la buena nutrición de niños en crecimiento, además de ser asequible por su bajo costo dentro de las fuentes proteicas”, aseguró la entidad.

En el proceso productivo se espera incrementar el impacto social del programa de Seguridad Alimentaria, con la producción y comercialización de semillas a los productores de frijol del municipio de Valledupar; además, se abre la posibilidad de generar valor agregado mediante el procesamiento del grano en la producción de harina de fríjol. De acuerdo con los análisis realizados en los laboratorios del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), los Fríjoles Biofortificados han demostrado su potencial agroindustrial debido a que la pérdida nutricional es mínima durante el proceso de producción de la harina.

Es de recordar, que este proyecto financiado en su primera fase por la Gobernación del Cesar, fue objeto de un reconocimiento por parte del Observatorio del Caribe Colombiano como la mejor práctica en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la región durante  el año 2011.

Economía
28 agosto, 2012

Frijol biofortificado será alternativa de seguridad alimentaria para Valledupar

Tras ser concebida como una alternativa agrícola de seguridad alimentaria que contribuye con el progreso del campo y genera eslabonamiento  agroindustrial, el proyecto de Fríjol Fortificado de Corpoica, será llevado a los comedores escolares de Valledupar. La iniciativa liderada por la Estación Experimental Motilonia de Corpoica,  será respaldada por la Administración Municipal, para ofrecer un […]


Boton Wpp

Tras ser concebida como una alternativa agrícola de seguridad alimentaria que contribuye con el progreso del campo y genera eslabonamiento  agroindustrial, el proyecto de Fríjol Fortificado de Corpoica, será llevado a los comedores escolares de Valledupar.

La iniciativa liderada por la Estación Experimental Motilonia de Corpoica,  será respaldada por la Administración Municipal, para ofrecer un producto de alta calidad nutricional e inocuidad a la población infantil vulnerable.

En ese sentido, Corpoica capacitará  los asistentes técnicos del municipio de Valledupar, para que desarrollen escuelas de campo con los productores con el propósito de producir el fríjol bajo esquemas sostenibles con baja aplicación de productos químicos; de ésta forma, los productores se involucrarían en el desarrollo de un mercado orientado que garantizaría la compra de las cosechas y la estabilidad en los precios del producto.

Según Corpoica, las pruebas agronómicas realizadas en los materiales de Fríjol Biofortificado han demostrado alta productividad, tolerancia a plagas y enfermedades, alto contenido de hierro y zinc, buenas características sensoriales y efecto positivo sobre la nutrición de niños escolares.

“La inclusión del frijol biofortificado en la alimentación infantil hace una contribución importante en la buena nutrición de niños en crecimiento, además de ser asequible por su bajo costo dentro de las fuentes proteicas”, aseguró la entidad.

En el proceso productivo se espera incrementar el impacto social del programa de Seguridad Alimentaria, con la producción y comercialización de semillas a los productores de frijol del municipio de Valledupar; además, se abre la posibilidad de generar valor agregado mediante el procesamiento del grano en la producción de harina de fríjol. De acuerdo con los análisis realizados en los laboratorios del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), los Fríjoles Biofortificados han demostrado su potencial agroindustrial debido a que la pérdida nutricional es mínima durante el proceso de producción de la harina.

Es de recordar, que este proyecto financiado en su primera fase por la Gobernación del Cesar, fue objeto de un reconocimiento por parte del Observatorio del Caribe Colombiano como la mejor práctica en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la región durante  el año 2011.