Durante el reconocimiento y exaltación que la Tercera Feria del Libro de Valledupar, FELVA, le rindió a la memoria de don Guillermo Cano, director de El Espectador, como un homenaje a su legado, en el año del centenario de su natalicio, los periodistas María Jimena Duzán y Jorge Cardona compartieron sus experiencias vividas con esta ilustre figura del periodismo colombiano, además de su percepción del quehacer periodístico en estos tiempos modernos.
Durante el reconocimiento y exaltación que la Tercera Feria del Libro de Valledupar, FELVA, le rindió a la memoria de don Guillermo Cano, director de El Espectador, como un homenaje a su legado, en el año del centenario de su natalicio, los periodistas María Jimena Duzán y Jorge Cardona compartieron sus experiencias vividas con esta ilustre figura del periodismo colombiano, además de su percepción del quehacer periodístico en estos tiempos modernos.
Como se recuerda, don Guillermo Cano fue asesinado por el narcotráfico en 1986, han pasado ya 39 años de su muerte, pero su legado y su ejemplo de un periodista valiente y comprometido con la verdad siguen vigentes, tal como se pudo evidenciar en ese recorrido histórico que los panelistas expusieron a todos los asistentes al conversatorio.
Pero, grata sorpresa para muchos de los asistentes, resulta que toda la trayectoria periodística de Jorge Cardona, quien, como editor general, ha sido testigo de las distintas etapas del periódico El Espectador, es hoy por hoy toda una institución periodística que bien vale la pena aprovechar y extraerle tantas enseñanzas.
Durante sus intervenciones, entre frases y frases sueltas, María Jimena y Cardona nos dejan reflexiones que sirven como guía para las nuevas generaciones de periodistas de la región.
Cardona destacó la importancia de la disciplina, la claridad en la escritura y la confrontación de datos a través de la investigación. Ambos enfatizaron que el periodismo es un trabajo colectivo que pertenece después a quienes lo interpretan. Esta perspectiva resalta la responsabilidad compartida en la construcción de la verdad y la necesidad de un compromiso ético con la sociedad.
Tanto María Jimena Duzán como Jorge Cardona reconocen que las nuevas tecnologías y las redes sociales han transformado la manera en que consumimos información.
Entre tanto, Cardona se basó en muchos episodios violentos, de narcotráfico y corrupción de la historia colombiana para ejemplarizar cómo don Guillermo Cano, durante sus 43 años de ejercicio periodístico, le tomó el pulso a los poderosos del país y para seguirlos desenmascarando forjó a muchos periodistas como Carlos Murcia, Juan Gossaín, Francisco Carranza, Héctor Hernández, Ignacio Gómez, Fabio Castillo, Guillermo García, entre muchos otros que lograron destacarse y convertirse en las voces más representativas de Colombia, mientras que en el ámbito de Valledupar destacó a Consuelo Araújonoguera, Mary Daza Orozco y a Félix Carrillo Hinojosa, quienes se formaron baja esa línea conductora de don Guillermo Cano.
Frases y más frases: “las sociedades que avanzan son aquellas que incorporan el componente de las comunicaciones”, “los medios deben depositar confianza en sus reporteros como lo hacía don Guillermo Cano”, “don Guillermo nos enseñó a creer en Colombia y en cada uno de sus territorios”, “los periodistas deben contar historias buscando a la gente y no que la gente los busque a ellos”, “el periodismo no puede permitir que la verdad muera, no importa el tiempo que pase, la verdad en cualquier momento surge”, “los periodistas no pueden darle cabida a discursos de odio”, “Colombia necesita buenos ejemplos desde el periodismo”, “el periodismo necesita hacerle contrapeso a todas esas voces que insisten en la polarización”, “el periodismo tiene que resaltar el valor, la libertad, la paz, la reconciliación y el perdón”, “en el periodismo debe prevalecer el trabajo en equipo y los esfuerzos de cooperación humana”, “el periodismo debe pensar en las expectativas de la otra gente que está por fuera de la polarización, hay que escribir para esa gente”: María Jimena Duzán y Jorge Cardona.
Durante el reconocimiento y exaltación que la Tercera Feria del Libro de Valledupar, FELVA, le rindió a la memoria de don Guillermo Cano, director de El Espectador, como un homenaje a su legado, en el año del centenario de su natalicio, los periodistas María Jimena Duzán y Jorge Cardona compartieron sus experiencias vividas con esta ilustre figura del periodismo colombiano, además de su percepción del quehacer periodístico en estos tiempos modernos.
Durante el reconocimiento y exaltación que la Tercera Feria del Libro de Valledupar, FELVA, le rindió a la memoria de don Guillermo Cano, director de El Espectador, como un homenaje a su legado, en el año del centenario de su natalicio, los periodistas María Jimena Duzán y Jorge Cardona compartieron sus experiencias vividas con esta ilustre figura del periodismo colombiano, además de su percepción del quehacer periodístico en estos tiempos modernos.
Como se recuerda, don Guillermo Cano fue asesinado por el narcotráfico en 1986, han pasado ya 39 años de su muerte, pero su legado y su ejemplo de un periodista valiente y comprometido con la verdad siguen vigentes, tal como se pudo evidenciar en ese recorrido histórico que los panelistas expusieron a todos los asistentes al conversatorio.
Pero, grata sorpresa para muchos de los asistentes, resulta que toda la trayectoria periodística de Jorge Cardona, quien, como editor general, ha sido testigo de las distintas etapas del periódico El Espectador, es hoy por hoy toda una institución periodística que bien vale la pena aprovechar y extraerle tantas enseñanzas.
Durante sus intervenciones, entre frases y frases sueltas, María Jimena y Cardona nos dejan reflexiones que sirven como guía para las nuevas generaciones de periodistas de la región.
Cardona destacó la importancia de la disciplina, la claridad en la escritura y la confrontación de datos a través de la investigación. Ambos enfatizaron que el periodismo es un trabajo colectivo que pertenece después a quienes lo interpretan. Esta perspectiva resalta la responsabilidad compartida en la construcción de la verdad y la necesidad de un compromiso ético con la sociedad.
Tanto María Jimena Duzán como Jorge Cardona reconocen que las nuevas tecnologías y las redes sociales han transformado la manera en que consumimos información.
Entre tanto, Cardona se basó en muchos episodios violentos, de narcotráfico y corrupción de la historia colombiana para ejemplarizar cómo don Guillermo Cano, durante sus 43 años de ejercicio periodístico, le tomó el pulso a los poderosos del país y para seguirlos desenmascarando forjó a muchos periodistas como Carlos Murcia, Juan Gossaín, Francisco Carranza, Héctor Hernández, Ignacio Gómez, Fabio Castillo, Guillermo García, entre muchos otros que lograron destacarse y convertirse en las voces más representativas de Colombia, mientras que en el ámbito de Valledupar destacó a Consuelo Araújonoguera, Mary Daza Orozco y a Félix Carrillo Hinojosa, quienes se formaron baja esa línea conductora de don Guillermo Cano.
Frases y más frases: “las sociedades que avanzan son aquellas que incorporan el componente de las comunicaciones”, “los medios deben depositar confianza en sus reporteros como lo hacía don Guillermo Cano”, “don Guillermo nos enseñó a creer en Colombia y en cada uno de sus territorios”, “los periodistas deben contar historias buscando a la gente y no que la gente los busque a ellos”, “el periodismo no puede permitir que la verdad muera, no importa el tiempo que pase, la verdad en cualquier momento surge”, “los periodistas no pueden darle cabida a discursos de odio”, “Colombia necesita buenos ejemplos desde el periodismo”, “el periodismo necesita hacerle contrapeso a todas esas voces que insisten en la polarización”, “el periodismo tiene que resaltar el valor, la libertad, la paz, la reconciliación y el perdón”, “en el periodismo debe prevalecer el trabajo en equipo y los esfuerzos de cooperación humana”, “el periodismo debe pensar en las expectativas de la otra gente que está por fuera de la polarización, hay que escribir para esa gente”: María Jimena Duzán y Jorge Cardona.