FELVA logró conectar con muchas personas en distintos espacios digitales: noticias (42 %), Instagram (23 %), Twitter (20 %), y otros canales.
La Feria del Libro de Valledupar (FELVA) ya no es una novedad: se ha convertido en uno de los eventos culturales más importantes de la región. Y no lo decimos solo por su programación, sino porque los datos lo confirman: Las menciones del evento alcanzaron a más de 601 mil cuentas. El día de mayor actividad fue el 5 de junio, cuando toda la atención se centró en la Plaza Alfonso López y su centro histórico, que se transformó en un verdadero epicentro cultural.
Lo más impresionante es que el 97 % de las opiniones fueron positivas. ¿Qué significa eso? Que la gente no solo fue, sino que también disfrutó, compartió y habló bien de la experiencia. FELVA logró conectar con muchas personas en distintos espacios digitales: noticias (42 %), Instagram (23 %), Twitter (20 %), y otros canales. Eso muestra que la feria no fue un evento aislado, sino una conversación pública que nos tocó a muchos.
Y no fue solo una feria de libros. FELVA también tuvo actividades para niños, conciertos, talleres gratuitos, conversatorios, y espacios donde todos podían participar. Uno de los momentos más especiales que generó bastante conversación en redes fue el Trueque Literario, organizado por un colectivo que promueve el intercambio de libros entre lectores. Una forma hermosa de decir que la lectura también puede ser solidaria.
En total, se exhibieron más de 15.000 libros y una asistencia de más de 10 mil personas. Pero lo más valioso fue cómo el evento abrió las puertas para que la gente se sintiera parte de la cultura. Las conferencias y las experiencias pedagógicas mostraron que el conocimiento no tiene por qué ser aburrido ni costoso. Aquí, la lectura fue una fiesta para todos.
La Feria del Libro de Valledupar, organizada por EL PILÓN, con apoyo de la Alcaldía de Valledupar y miembros del sector privado, fue un espacio donde la cultura se vivió con alegría y sentido. Demostró que sí es posible hacer eventos grandes, gratuitos, inclusivos y con impacto. FELVA nos enseñó que la cultura no debe quedarse encerrada en salones ni bibliotecas, sino salir a las plazas, llegar a las casas y volverse parte de nuestra vida diaria.
Por: Alfredo Jones.
FELVA logró conectar con muchas personas en distintos espacios digitales: noticias (42 %), Instagram (23 %), Twitter (20 %), y otros canales.
La Feria del Libro de Valledupar (FELVA) ya no es una novedad: se ha convertido en uno de los eventos culturales más importantes de la región. Y no lo decimos solo por su programación, sino porque los datos lo confirman: Las menciones del evento alcanzaron a más de 601 mil cuentas. El día de mayor actividad fue el 5 de junio, cuando toda la atención se centró en la Plaza Alfonso López y su centro histórico, que se transformó en un verdadero epicentro cultural.
Lo más impresionante es que el 97 % de las opiniones fueron positivas. ¿Qué significa eso? Que la gente no solo fue, sino que también disfrutó, compartió y habló bien de la experiencia. FELVA logró conectar con muchas personas en distintos espacios digitales: noticias (42 %), Instagram (23 %), Twitter (20 %), y otros canales. Eso muestra que la feria no fue un evento aislado, sino una conversación pública que nos tocó a muchos.
Y no fue solo una feria de libros. FELVA también tuvo actividades para niños, conciertos, talleres gratuitos, conversatorios, y espacios donde todos podían participar. Uno de los momentos más especiales que generó bastante conversación en redes fue el Trueque Literario, organizado por un colectivo que promueve el intercambio de libros entre lectores. Una forma hermosa de decir que la lectura también puede ser solidaria.
En total, se exhibieron más de 15.000 libros y una asistencia de más de 10 mil personas. Pero lo más valioso fue cómo el evento abrió las puertas para que la gente se sintiera parte de la cultura. Las conferencias y las experiencias pedagógicas mostraron que el conocimiento no tiene por qué ser aburrido ni costoso. Aquí, la lectura fue una fiesta para todos.
La Feria del Libro de Valledupar, organizada por EL PILÓN, con apoyo de la Alcaldía de Valledupar y miembros del sector privado, fue un espacio donde la cultura se vivió con alegría y sentido. Demostró que sí es posible hacer eventos grandes, gratuitos, inclusivos y con impacto. FELVA nos enseñó que la cultura no debe quedarse encerrada en salones ni bibliotecas, sino salir a las plazas, llegar a las casas y volverse parte de nuestra vida diaria.
Por: Alfredo Jones.