Publicidad
Categorías
Categorías
FELVA 2024 - 3 junio, 2024

FELVA 2024: ‘La Vorágine’ y ‘Cien Años de Soledad’, clásicos literarios sobre la Colombia de ayer y hoy

En la entrevista con el ministro Juan David Correa tratarán de despejar varios interrogantes: ¿Qué elementos relatados por estas novelas de ayer persisten en la Colombia de hoy?, y ¿Qué nos dicen sobre el medio ambiente, los conflictos y la paz?

'La Vorágine' y 'Cien Años de Soledad', clásicos de la literatura colombiana. 

FOTO: CORTESÍA.
'La Vorágine' y 'Cien Años de Soledad', clásicos de la literatura colombiana. FOTO: CORTESÍA.

La Casa de la Cultura será el escenario que acogerá el conversatorio ‘La Vorágine y Cien años de soledad’: novelas del ayer que le hablan a la Colombia de hoy’ en el que participará el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, en un diálogo con el escritor e historiador vallenato Javier Ortiz Cassiani, en el marco de la II Feria del Libro de Valledupar, FELVA 2024.

El evento se llevará a cabo el jueves 6 de junio, a partir de las 11:45 de la mañana, con entrada gratuita para todo público.

Lee también: Agéndese: esta es la programación oficial de la II Feria del Libro de Valledupar, FELVA 2024

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de EL PILÓN – ES LO NUESTRO (@el_pilon)

De acuerdo con expertos, ‘La Vorágine’, del escritor colombiano José Eustasio Rivera, y ‘Cien Años de Soledad’, del Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, describen desde diferentes perspectivas “momentos de la historia del capitalismo en el país”.

Además de las coincidencias en cuanto a fechas: el centenario de ‘La Vorágine’ y el décimo aniversario de la muerte de Gabriel García Márquez, hay otras coincidencias y es que ambas novelas se ocupan de una práctica que hizo carrera a finales del siglo XIX y comienzos del XX, que son las economías extractivistas por empresas internacionales: el caso de las caucheras en la zona del Amazonas y del Putumayo colombiano; y el caso de las bananeras en el Magdalena, que está de fondo en ‘Cien Años de Soledad’”, dijo Javier Ortiz Cassiani a EL PILÓN.

El escritor añadió que en la entrevista con el ministro Juan David Correa tratarán de despejar varios interrogantes: ¿Qué elementos relatados por estas novelas de ayer persisten en la Colombia de hoy?, y ¿Qué nos dicen sobre el medio ambiente, los conflictos y la paz?

El evento es una entrevista que le haré al ministro de las Culturas, quién, además, es un crítico literario y editor. Es hablar sobre las coincidencias, diferencias de esas novelas, el estilo en el que están escritas y teniendo como fondo esas características de un modelo de explotación económica que hizo carrera en la historia del proceso capitalista mundial”, explicó.

No dejes de leer: II Feria del Libro de Valledupar: cesarense Luisa Villa, ganadora del Premio de Poesía Gabriel Celaya, será conferencista 

Del mismo modo, Javier Ortiz Cassiani destacó la realización de la II edición de la Feria del Libro de Valledupar, FELVA 2024, evento académico y literario que reunirá a reconocidos escritores, conferencistas y poetas de talla nacional e internacional. Es de recordar que el escritor vallenato participó en el 2023 en FELVA presentando el libro ‘Bailar con las trompetas del Apocalipsis’.

Me parece muy importante para mi proceso como escritor e historiador estar en Valledupar, la tierra donde nací; siempre es grato volver a estos eventos importantes. Se hizo la primera feria, ya vamos para la segunda, cosa que me llena de satisfacción porque habla de la continuidad de este evento que la ciudad necesitaba”, dijo.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de EL PILÓN – ES LO NUESTRO (@el_pilon)

SOBRE EL MINISTRO DE CULTURA

El ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, es escritor, periodista, editor y gestor cultural nacido en Bogotá. Estudió Literatura en la Universidad de los Andes e inició su carrera profesional en el diario El Espectador, en donde se desempeñó como periodista cultural, corresponsal en Francia y columnista.

Ha trabajado como gestor cultural en Fundalectura y la Biblioteca Nacional de Colombia, y se desempeñó como director cultural de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, desde la Cámara Colombiana del Libro.

Fue director (2014-2018) y editor (2005-2009) de la revista cultural Arcadia. Ha publicado, además, varios libros, entre los que se destacan las novelas ‘Todo pasa pronto’ y ‘Casi nunca es tarde’; y la crónica ‘El barro y el silencio’, que relata la tragedia de Armero, Tolima ocurrida en 1985. Su más reciente trabajo fue como director literario del Grupo Planeta en Colombia, donde laboró desde 2018 hasta julio de 2023. ​

FELVA 2024

La II Feria del Libro de Valledupar, FELVA 2024, tendrá escritores, conferencistas y expositores de talla local, nacional e internacional, que compartirán con los espectadores en talleres y conferencias que se desarrollarán en el Centro Histórico de la capital del Cesar.

Entre los invitados se encuentran Luis Felipe Núñez, Carlos César Silva, Melissa Lambraño, Edgardo Mendoza, Víctor José Navarro, William Jiménez y Luis Barrios Pavajeau, entre otros.

POR: LUCÍA MENDOZA CUELLO/ EL PILÓN.

FELVA 2024
3 junio, 2024

FELVA 2024: ‘La Vorágine’ y ‘Cien Años de Soledad’, clásicos literarios sobre la Colombia de ayer y hoy

En la entrevista con el ministro Juan David Correa tratarán de despejar varios interrogantes: ¿Qué elementos relatados por estas novelas de ayer persisten en la Colombia de hoy?, y ¿Qué nos dicen sobre el medio ambiente, los conflictos y la paz?


'La Vorágine' y 'Cien Años de Soledad', clásicos de la literatura colombiana. 

FOTO: CORTESÍA.
'La Vorágine' y 'Cien Años de Soledad', clásicos de la literatura colombiana. FOTO: CORTESÍA.

La Casa de la Cultura será el escenario que acogerá el conversatorio ‘La Vorágine y Cien años de soledad’: novelas del ayer que le hablan a la Colombia de hoy’ en el que participará el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, en un diálogo con el escritor e historiador vallenato Javier Ortiz Cassiani, en el marco de la II Feria del Libro de Valledupar, FELVA 2024.

El evento se llevará a cabo el jueves 6 de junio, a partir de las 11:45 de la mañana, con entrada gratuita para todo público.

Lee también: Agéndese: esta es la programación oficial de la II Feria del Libro de Valledupar, FELVA 2024

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de EL PILÓN – ES LO NUESTRO (@el_pilon)

De acuerdo con expertos, ‘La Vorágine’, del escritor colombiano José Eustasio Rivera, y ‘Cien Años de Soledad’, del Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, describen desde diferentes perspectivas “momentos de la historia del capitalismo en el país”.

Además de las coincidencias en cuanto a fechas: el centenario de ‘La Vorágine’ y el décimo aniversario de la muerte de Gabriel García Márquez, hay otras coincidencias y es que ambas novelas se ocupan de una práctica que hizo carrera a finales del siglo XIX y comienzos del XX, que son las economías extractivistas por empresas internacionales: el caso de las caucheras en la zona del Amazonas y del Putumayo colombiano; y el caso de las bananeras en el Magdalena, que está de fondo en ‘Cien Años de Soledad’”, dijo Javier Ortiz Cassiani a EL PILÓN.

El escritor añadió que en la entrevista con el ministro Juan David Correa tratarán de despejar varios interrogantes: ¿Qué elementos relatados por estas novelas de ayer persisten en la Colombia de hoy?, y ¿Qué nos dicen sobre el medio ambiente, los conflictos y la paz?

El evento es una entrevista que le haré al ministro de las Culturas, quién, además, es un crítico literario y editor. Es hablar sobre las coincidencias, diferencias de esas novelas, el estilo en el que están escritas y teniendo como fondo esas características de un modelo de explotación económica que hizo carrera en la historia del proceso capitalista mundial”, explicó.

No dejes de leer: II Feria del Libro de Valledupar: cesarense Luisa Villa, ganadora del Premio de Poesía Gabriel Celaya, será conferencista 

Del mismo modo, Javier Ortiz Cassiani destacó la realización de la II edición de la Feria del Libro de Valledupar, FELVA 2024, evento académico y literario que reunirá a reconocidos escritores, conferencistas y poetas de talla nacional e internacional. Es de recordar que el escritor vallenato participó en el 2023 en FELVA presentando el libro ‘Bailar con las trompetas del Apocalipsis’.

Me parece muy importante para mi proceso como escritor e historiador estar en Valledupar, la tierra donde nací; siempre es grato volver a estos eventos importantes. Se hizo la primera feria, ya vamos para la segunda, cosa que me llena de satisfacción porque habla de la continuidad de este evento que la ciudad necesitaba”, dijo.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de EL PILÓN – ES LO NUESTRO (@el_pilon)

SOBRE EL MINISTRO DE CULTURA

El ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, es escritor, periodista, editor y gestor cultural nacido en Bogotá. Estudió Literatura en la Universidad de los Andes e inició su carrera profesional en el diario El Espectador, en donde se desempeñó como periodista cultural, corresponsal en Francia y columnista.

Ha trabajado como gestor cultural en Fundalectura y la Biblioteca Nacional de Colombia, y se desempeñó como director cultural de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, desde la Cámara Colombiana del Libro.

Fue director (2014-2018) y editor (2005-2009) de la revista cultural Arcadia. Ha publicado, además, varios libros, entre los que se destacan las novelas ‘Todo pasa pronto’ y ‘Casi nunca es tarde’; y la crónica ‘El barro y el silencio’, que relata la tragedia de Armero, Tolima ocurrida en 1985. Su más reciente trabajo fue como director literario del Grupo Planeta en Colombia, donde laboró desde 2018 hasta julio de 2023. ​

FELVA 2024

La II Feria del Libro de Valledupar, FELVA 2024, tendrá escritores, conferencistas y expositores de talla local, nacional e internacional, que compartirán con los espectadores en talleres y conferencias que se desarrollarán en el Centro Histórico de la capital del Cesar.

Entre los invitados se encuentran Luis Felipe Núñez, Carlos César Silva, Melissa Lambraño, Edgardo Mendoza, Víctor José Navarro, William Jiménez y Luis Barrios Pavajeau, entre otros.

POR: LUCÍA MENDOZA CUELLO/ EL PILÓN.