Publicidad
Categorías
Categorías
Cultura - 8 junio, 2024

Felva 2024: ‘En agosto nos vemos’, la obra de García Márquez que sigue generando debates

En el auditorio de la Casa de la Cultura de Valledupar los encargados de ser los panelistas del evento fueron Ariel Castillo Mier y Gonzalo Restrepo, quienes expusieron sus criterios relacionados a la última obra literaria del nobel colombiano, quien este año cumplirá su décimo aniversario de fallecido.

En el auditorio de la Casa de la Cultura se desarrolló el conversatorio sobre la obra de García Márquez, ‘En agosto nos vemos’.
En el auditorio de la Casa de la Cultura se desarrolló el conversatorio sobre la obra de García Márquez, ‘En agosto nos vemos’.

En el marco de la II Feria del Libro de Valledupar, Felva 2024, se desarrollan distintos temas, uno de ellos y que generó debate fue la relacionada a la última obra del escritor colombiano Gabriel García Márquez, ‘En agosto nos vemos’, un libro que para muchos no debió ser publicado. 

En el auditorio de la Casa de la Cultura de Valledupar los encargados de ser los panelistas del evento fueron Ariel Castillo Mier y Gonzalo Restrepo, quienes expusieron sus criterios relacionados a la última obra literaria del nobel colombiano, quien este año cumplirá su décimo aniversario de fallecido. 

El conversatorio estuvo moderado por Carlos Liñán, coordinador de Cultura de la Universidad de Santander Udes, quien también expuso sus puntos de vista relacionados a una obra que se publica en un año donde se han generado distintos acontecimientos relacionados con la cultura sobre todo del caribe colombiano. 

¿POR QUÉ ‘EN AGOSTO NOS VEMOS’ HA GENERADO DEBATE?

El doctor en Letras Hispánicas del Colegio de México, Ariel Castillo Mier, señala que la última publicación de Gabriel García Márquez no fue difundida para ser juzgada, sino para ser disfrutada, pues es un libro que deja ver la parte humana del escritor, lo que hay detrás de la creación de un libro. 

“Es normal que el libro tenga adeptos y detractores, como todo en la vida, no siempre las cosas son perfectas, pero el tema es que ‘En agosto nos vemos’ muestra a un ‘Gabo’ que ya venía luchando contra sus problemas, vemos un escritor que en sus mejores momentos no cometía ciertas inconsistencias que se dejan ver en la publicación”, comentó. 

“Si la gente que es amante a la lectura de verdad se pone a analizar, el punto no es criticar a Gabriel García Márquez, sino disfrutar su obra, entender lo que fue ‘Gabo’ como escritor, como un embajador de Colombia con sus diferentes obras desde ‘Cien años de soledad’ hasta ‘El coronel no tiene quien le escriba’”, agregó. 

EL ‘OK’ FINAL DE ‘EN AGOSTO NOS VEMOS’ 

En 1999 se dieron a conocer los primeros fragmentos de una obra que en ese entonces generaba la expectativa por ser un escrito del nobel, sin embargo, el tiempo fue pasando y esta fue quedando relegada. 

El libro recibiría el ‘Ok’ final recién hasta el 2004, sin embargo, quedó archivado en los anaqueles del escritor magdalenense, quien se dedicó a otras ocupaciones y quien además ya estaba siendo acechado por las enfermedades. Lo interesante de la obra que relata la historia de una mujer que emprende un viaje hacia una isla caribeña, es que el manuscrito contiene fotografías del borrador, correcciones y diferentes detalles que muestran a un Gabriel García Márquez meticuloso. 

LA OBRA PÓSTUMA DE ‘GABO’ 

Uno de los acontecimientos relevantes para la literatura sucedidos este año fue la publicación del libro ‘En agosto nos vemos’, un ejemplar que comenzaría a gestarse en la década de los 90, pero que solo hasta este año 2024 se dio a conocer. Sobre las obras póstumas, Carlos Liñán expresó que estas tienen un atractivo especial. 

“Las obras póstumas tienen un cierto atractivo para el lector, es como una colección con el autor, llámese de un libro, una canción, una pintura, en fin, pero siempre se siente esa magia que transmite una publicación justamente cuando los ídolos ya no están presentes, pero dejan un recuerdo a través de sus obras”, dijo Liñán. 

Por otro lado, Gonzalo Restrepo, refiriéndose a este interrogante, explicó que la conexión se genera debido a que las obras póstumas tienden a ser como el aliciente para el lector, pues es la manera de recordar a quien en vida se dedicó a dejar obras de gran magnitud.

POR: ROBERT CADAVID / EL PILÓN

Cultura
8 junio, 2024

Felva 2024: ‘En agosto nos vemos’, la obra de García Márquez que sigue generando debates

En el auditorio de la Casa de la Cultura de Valledupar los encargados de ser los panelistas del evento fueron Ariel Castillo Mier y Gonzalo Restrepo, quienes expusieron sus criterios relacionados a la última obra literaria del nobel colombiano, quien este año cumplirá su décimo aniversario de fallecido.


En el auditorio de la Casa de la Cultura se desarrolló el conversatorio sobre la obra de García Márquez, ‘En agosto nos vemos’.
En el auditorio de la Casa de la Cultura se desarrolló el conversatorio sobre la obra de García Márquez, ‘En agosto nos vemos’.

En el marco de la II Feria del Libro de Valledupar, Felva 2024, se desarrollan distintos temas, uno de ellos y que generó debate fue la relacionada a la última obra del escritor colombiano Gabriel García Márquez, ‘En agosto nos vemos’, un libro que para muchos no debió ser publicado. 

En el auditorio de la Casa de la Cultura de Valledupar los encargados de ser los panelistas del evento fueron Ariel Castillo Mier y Gonzalo Restrepo, quienes expusieron sus criterios relacionados a la última obra literaria del nobel colombiano, quien este año cumplirá su décimo aniversario de fallecido. 

El conversatorio estuvo moderado por Carlos Liñán, coordinador de Cultura de la Universidad de Santander Udes, quien también expuso sus puntos de vista relacionados a una obra que se publica en un año donde se han generado distintos acontecimientos relacionados con la cultura sobre todo del caribe colombiano. 

¿POR QUÉ ‘EN AGOSTO NOS VEMOS’ HA GENERADO DEBATE?

El doctor en Letras Hispánicas del Colegio de México, Ariel Castillo Mier, señala que la última publicación de Gabriel García Márquez no fue difundida para ser juzgada, sino para ser disfrutada, pues es un libro que deja ver la parte humana del escritor, lo que hay detrás de la creación de un libro. 

“Es normal que el libro tenga adeptos y detractores, como todo en la vida, no siempre las cosas son perfectas, pero el tema es que ‘En agosto nos vemos’ muestra a un ‘Gabo’ que ya venía luchando contra sus problemas, vemos un escritor que en sus mejores momentos no cometía ciertas inconsistencias que se dejan ver en la publicación”, comentó. 

“Si la gente que es amante a la lectura de verdad se pone a analizar, el punto no es criticar a Gabriel García Márquez, sino disfrutar su obra, entender lo que fue ‘Gabo’ como escritor, como un embajador de Colombia con sus diferentes obras desde ‘Cien años de soledad’ hasta ‘El coronel no tiene quien le escriba’”, agregó. 

EL ‘OK’ FINAL DE ‘EN AGOSTO NOS VEMOS’ 

En 1999 se dieron a conocer los primeros fragmentos de una obra que en ese entonces generaba la expectativa por ser un escrito del nobel, sin embargo, el tiempo fue pasando y esta fue quedando relegada. 

El libro recibiría el ‘Ok’ final recién hasta el 2004, sin embargo, quedó archivado en los anaqueles del escritor magdalenense, quien se dedicó a otras ocupaciones y quien además ya estaba siendo acechado por las enfermedades. Lo interesante de la obra que relata la historia de una mujer que emprende un viaje hacia una isla caribeña, es que el manuscrito contiene fotografías del borrador, correcciones y diferentes detalles que muestran a un Gabriel García Márquez meticuloso. 

LA OBRA PÓSTUMA DE ‘GABO’ 

Uno de los acontecimientos relevantes para la literatura sucedidos este año fue la publicación del libro ‘En agosto nos vemos’, un ejemplar que comenzaría a gestarse en la década de los 90, pero que solo hasta este año 2024 se dio a conocer. Sobre las obras póstumas, Carlos Liñán expresó que estas tienen un atractivo especial. 

“Las obras póstumas tienen un cierto atractivo para el lector, es como una colección con el autor, llámese de un libro, una canción, una pintura, en fin, pero siempre se siente esa magia que transmite una publicación justamente cuando los ídolos ya no están presentes, pero dejan un recuerdo a través de sus obras”, dijo Liñán. 

Por otro lado, Gonzalo Restrepo, refiriéndose a este interrogante, explicó que la conexión se genera debido a que las obras póstumas tienden a ser como el aliciente para el lector, pues es la manera de recordar a quien en vida se dedicó a dejar obras de gran magnitud.

POR: ROBERT CADAVID / EL PILÓN