-->
Los estudiantes alegan que la demora en el subsidio de sostenimiento les está dificultando comprar comida, útiles de estudio y hasta transportarse hasta la universidad.
La crisis económica del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, Icetex, continúa afectando a estudiantes universitarios del Cesar que han denunciado que la demora en los giros de la entidad, además de poner en peligro la continuidad de sus estudios, también los está afectando en su sostenimiento.
Así lo dio a conocer Paulina Vega, estudiante de noveno semestre de Medicina de la Universidad del Norte de Barranquilla, quien aseveró que hasta la fecha la entidad no ha girado el subsidio de sostenimiento del que es beneficiaria y esto le está dificultando el trasladarse a la universidad y hasta ha tenido que “dormir algunas noches sin comer” porque no tiene para su mantenimiento en la ciudad.
“Muchos dependemos del subsidio de sostenimiento para comprar los materiales que nos piden en la universidad, el transporte y hasta para comer. Yo no tengo familia en Barranquilla, toda mi familia está en Valledupar y ese subsidio es lo que me mantiene en la ciudad, sin él no tendré como mantenerme”, comentó Vega.
En ese sentido, explicó que como ella hay miles de estudiantes de otras ciudades que al migrar de sus hogares dependen de ese subsidio para poder mantenerse y cubrir los gastos que acarrea estudiar en otra ciudad. Agregó que le ha manifestado al Icetex los percances que le está generando la demora en el giro del subsidio, a lo que la entidad le ha respondido “que pronto se hará, pero ya vamos a mediados de febrero y no lo han hecho. Las facturas y el hambre no dan espera”.
De acuerdo con el Icetex, el subsidio de mantenimiento es el auxilio económico que el Gobierno Nacional aprobó para ayudar a resolver los gastos personales que les generan la asistencia a clases a los estudiantes. Es el equivalente a $1.242.739 por semestre, valor que tiene un incremento anual de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor, IPC.
“El subsidio de sostenimiento se otorga a los beneficiarios de crédito educativo, previa validación del cumplimiento de requisitos, al momento de adjudicación del crédito. La asignación del subsidio de sostenimiento está sujeto a disponibilidad presupuestal”, puntualiza el Icetex en su página.
Para ser beneficiario de este subsidio, el estudiante debe tener un crédito de pregrado en algunas de las líneas ‘Tú Eliges’ 0 %; ‘Tú Eliges’ 25 % con tasa subsidiada; ‘Más colombiano que Nunca’ 10 %; Alianzas; Protección Constitucional, Línea Fondo de Garantías Covid-19 y Línea de Financiación Talento en mi Territorio 0 % y 10 %.
De igual manera, estar registrado en la versión IV del Sisbén en los grupos de clasificación A, B, hasta C7.
Otra de las quejas es el aumento de las tasas de interés de las líneas de crédito. De acuerdo con Luis Barrios, estudiante de Ingeniería de Minas, la tasa de interés de su crédito pasó del 10.9 % al 16.51 %, un aumento considerable que le hace “imposible” pagarlo con un empleo de mesero a medio tiempo.
“Me enviaron un correo en el que me informaron que me aumentaron la cuota del crédito porque el subsidio a la tasa de interés fue eliminado. Esto afectará a miles de estudiantes que como yo no tendrán cómo pagar el crédito, ni siquiera notificaron que harían ese cambio”, aseveró Barrios.
La situación de Luis también ha sido denunciada en las redes sociales por estudiantes de diferentes ciudades del país que manifiestan que además del aumento en la tasa de interés de su crédito, el Icetex presuntamente cambió el número de cuotas para el pago del préstamo.
“Inicialmente eran 132 cuotas por un valor de $348.815 que son en total $46.043.712, luego me aumentaron el número de cuotas a 144 para disminuir valor e intereses, pero pago más. Con 144 cuotas por $488.000 son $70.416.000 que debo pagar”, dijo Alejo Barragán en su cuenta de X.
Icetex
Sobre las denuncias de los estudiantes en cuanto a las demoras en los giros para el pago de las universidades y que ha provocado que no puedan continuar sus estudios, Álvaro Urquijo, presidente de la entidad respondió que hay 3.336 casos referidos a esa situación, y “esto sucede por muchas razones”.
“En muchos casos, las personas no complementan la documentación o se les olvidan las fechas y realizan el trámite tarde. Sin embargo, de todos los giros que debían hacerse en 2024, hoy estamos al día en un 98 %. Aún tenemos pendiente un giro cercano a los 14.000 millones de pesos”, afirmó Urquijo.
En ese orden de ideas, puntualizó que desde el Gobierno Nacional ya se realizó un giro de dinero; sin embargo, la suma no alcanza a cubrir el monto que se había previsto inicialmente. No obstante, el presidente del Icetex aseguró que esto no debería ser un impedimento para continuar con la renovación de los créditos de miles de jóvenes, en la medida en que se buscan otras fuentes de financiamiento.
“Tenemos asegurada la renovación de 211.500 estudiantes en instituciones de educación superior. No es complicado. Debemos enfocarnos en generar mayores resultados y oportunidades de ingreso. Estamos trabajando de la mano con el viceministro de Educación, el Ministerio de Educación Nacional y Hacienda, para encontrar alternativas”, agregó.
Los estudiantes alegan que la demora en el subsidio de sostenimiento les está dificultando comprar comida, útiles de estudio y hasta transportarse hasta la universidad.
La crisis económica del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, Icetex, continúa afectando a estudiantes universitarios del Cesar que han denunciado que la demora en los giros de la entidad, además de poner en peligro la continuidad de sus estudios, también los está afectando en su sostenimiento.
Así lo dio a conocer Paulina Vega, estudiante de noveno semestre de Medicina de la Universidad del Norte de Barranquilla, quien aseveró que hasta la fecha la entidad no ha girado el subsidio de sostenimiento del que es beneficiaria y esto le está dificultando el trasladarse a la universidad y hasta ha tenido que “dormir algunas noches sin comer” porque no tiene para su mantenimiento en la ciudad.
“Muchos dependemos del subsidio de sostenimiento para comprar los materiales que nos piden en la universidad, el transporte y hasta para comer. Yo no tengo familia en Barranquilla, toda mi familia está en Valledupar y ese subsidio es lo que me mantiene en la ciudad, sin él no tendré como mantenerme”, comentó Vega.
En ese sentido, explicó que como ella hay miles de estudiantes de otras ciudades que al migrar de sus hogares dependen de ese subsidio para poder mantenerse y cubrir los gastos que acarrea estudiar en otra ciudad. Agregó que le ha manifestado al Icetex los percances que le está generando la demora en el giro del subsidio, a lo que la entidad le ha respondido “que pronto se hará, pero ya vamos a mediados de febrero y no lo han hecho. Las facturas y el hambre no dan espera”.
De acuerdo con el Icetex, el subsidio de mantenimiento es el auxilio económico que el Gobierno Nacional aprobó para ayudar a resolver los gastos personales que les generan la asistencia a clases a los estudiantes. Es el equivalente a $1.242.739 por semestre, valor que tiene un incremento anual de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor, IPC.
“El subsidio de sostenimiento se otorga a los beneficiarios de crédito educativo, previa validación del cumplimiento de requisitos, al momento de adjudicación del crédito. La asignación del subsidio de sostenimiento está sujeto a disponibilidad presupuestal”, puntualiza el Icetex en su página.
Para ser beneficiario de este subsidio, el estudiante debe tener un crédito de pregrado en algunas de las líneas ‘Tú Eliges’ 0 %; ‘Tú Eliges’ 25 % con tasa subsidiada; ‘Más colombiano que Nunca’ 10 %; Alianzas; Protección Constitucional, Línea Fondo de Garantías Covid-19 y Línea de Financiación Talento en mi Territorio 0 % y 10 %.
De igual manera, estar registrado en la versión IV del Sisbén en los grupos de clasificación A, B, hasta C7.
Otra de las quejas es el aumento de las tasas de interés de las líneas de crédito. De acuerdo con Luis Barrios, estudiante de Ingeniería de Minas, la tasa de interés de su crédito pasó del 10.9 % al 16.51 %, un aumento considerable que le hace “imposible” pagarlo con un empleo de mesero a medio tiempo.
“Me enviaron un correo en el que me informaron que me aumentaron la cuota del crédito porque el subsidio a la tasa de interés fue eliminado. Esto afectará a miles de estudiantes que como yo no tendrán cómo pagar el crédito, ni siquiera notificaron que harían ese cambio”, aseveró Barrios.
La situación de Luis también ha sido denunciada en las redes sociales por estudiantes de diferentes ciudades del país que manifiestan que además del aumento en la tasa de interés de su crédito, el Icetex presuntamente cambió el número de cuotas para el pago del préstamo.
“Inicialmente eran 132 cuotas por un valor de $348.815 que son en total $46.043.712, luego me aumentaron el número de cuotas a 144 para disminuir valor e intereses, pero pago más. Con 144 cuotas por $488.000 son $70.416.000 que debo pagar”, dijo Alejo Barragán en su cuenta de X.
Icetex
Sobre las denuncias de los estudiantes en cuanto a las demoras en los giros para el pago de las universidades y que ha provocado que no puedan continuar sus estudios, Álvaro Urquijo, presidente de la entidad respondió que hay 3.336 casos referidos a esa situación, y “esto sucede por muchas razones”.
“En muchos casos, las personas no complementan la documentación o se les olvidan las fechas y realizan el trámite tarde. Sin embargo, de todos los giros que debían hacerse en 2024, hoy estamos al día en un 98 %. Aún tenemos pendiente un giro cercano a los 14.000 millones de pesos”, afirmó Urquijo.
En ese orden de ideas, puntualizó que desde el Gobierno Nacional ya se realizó un giro de dinero; sin embargo, la suma no alcanza a cubrir el monto que se había previsto inicialmente. No obstante, el presidente del Icetex aseguró que esto no debería ser un impedimento para continuar con la renovación de los créditos de miles de jóvenes, en la medida en que se buscan otras fuentes de financiamiento.
“Tenemos asegurada la renovación de 211.500 estudiantes en instituciones de educación superior. No es complicado. Debemos enfocarnos en generar mayores resultados y oportunidades de ingreso. Estamos trabajando de la mano con el viceministro de Educación, el Ministerio de Educación Nacional y Hacienda, para encontrar alternativas”, agregó.