Inversiones locales, aumento de la demanda de biocombustible y la rentabilidad de las cosechas, incentivaron el crecimiento de las hectáreas sembradas de palma de aceite en el Cesar en los últimos doce años.
A comienzos del 2007, el cultivo de la palma de aceite en el Cesar era un negocio principalmente de las grandes empresas industriales que se extienden de norte a sur en el departamento. Entre la producción de las grandes industrias y los pequeños agricultores, unidos por las alianzas productivas, en el territorio había 38.352 hectáreas sembradas.
Pero según expertos, las inversiones privadas, la rentabilidad de las cosechas, el precio del aceite, el aumento de la demanda, las facilidades para la siembra, la apertura de mercados internacionales, incentivaron a que muchos campesinos de la región se inclinaran por sembrar palma de aceite. Por eso, en doce años se triplicaron las hectáreas de palma de aceite hasta llegar a las 94.594 hectáreas sembradas en el 2018, según el Ministerio de Agricultura.
Lee también: El poder de la palma en el Cesar
Ahora el Cesar es el segundo departamento más importante del país, solo por detrás del Meta, que por su extensión es el principal productor. En esa extensión, el departamento produce el 18,4 % de la producción de aceite de palma crudo del país, eso significó unas 300.305 toneladas en el 2018. La mayor parte de esa producción se sumó a las 841.000 toneladas de aceite de palma exportadas en el 2018, registrando un incremento del 4 % frente al 2017.
En el sector de la palma, al Cesar lo dividen en dos zonas. La parte norte del departamento, producción de Codazzi, Valledupar, La Paz, El Copey, la seccionan en la zona norte junto al Magdalena, Atlántico y Sucre, mientras que la parte sur del departamento, San Martín, San Alberto, Aguachica, la integran en la zona central junto a Norte de Santander, Bolívar y Santander.
En ese sentido, el 63 % de la producción de la parte norte fue exportada, y en la parte central el 66 %. ¿Cuáles son los principales destinos? Según información de Fedepalma, el principal destino es la Unión Europea donde llega el 62 % de todo el aceite que se exporta, seguido de Brasil (16 %) y México (9 %).
La participación del18 % en la producción se debe justamente al crecimiento de 147 % en las hectáreas sembradas en un plazo de doce años, con una tendencia creciente en diez de ellos, con la excepción del 2015, cuando factores como el fenómeno de El Niño y los precios internacionales marcaron una reducción en las hectáreas sembradas. Situación que se mantuvo en el 2017 cuando las hectáreas de palma sembradas se mantuvieron estables.
Igualmente en esos 12 años la palma de aceite se extendió a 23 de los 25 municipios del Cesar, con la excepción de Manaure y Pueblo Bello. Sumado a la industria de los aceites que lideran nueve extractoras y que representan casi el 30 % del Producto Interno Bruto, PIB, agropecuario del Cesar, la palma de aceite genera alrededor de 27.291 empleos en el Cesar, según las cifras oficiales de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma.
POR: DEIVIS CARO / EL PILÓN
[email protected]
Inversiones locales, aumento de la demanda de biocombustible y la rentabilidad de las cosechas, incentivaron el crecimiento de las hectáreas sembradas de palma de aceite en el Cesar en los últimos doce años.
A comienzos del 2007, el cultivo de la palma de aceite en el Cesar era un negocio principalmente de las grandes empresas industriales que se extienden de norte a sur en el departamento. Entre la producción de las grandes industrias y los pequeños agricultores, unidos por las alianzas productivas, en el territorio había 38.352 hectáreas sembradas.
Pero según expertos, las inversiones privadas, la rentabilidad de las cosechas, el precio del aceite, el aumento de la demanda, las facilidades para la siembra, la apertura de mercados internacionales, incentivaron a que muchos campesinos de la región se inclinaran por sembrar palma de aceite. Por eso, en doce años se triplicaron las hectáreas de palma de aceite hasta llegar a las 94.594 hectáreas sembradas en el 2018, según el Ministerio de Agricultura.
Lee también: El poder de la palma en el Cesar
Ahora el Cesar es el segundo departamento más importante del país, solo por detrás del Meta, que por su extensión es el principal productor. En esa extensión, el departamento produce el 18,4 % de la producción de aceite de palma crudo del país, eso significó unas 300.305 toneladas en el 2018. La mayor parte de esa producción se sumó a las 841.000 toneladas de aceite de palma exportadas en el 2018, registrando un incremento del 4 % frente al 2017.
En el sector de la palma, al Cesar lo dividen en dos zonas. La parte norte del departamento, producción de Codazzi, Valledupar, La Paz, El Copey, la seccionan en la zona norte junto al Magdalena, Atlántico y Sucre, mientras que la parte sur del departamento, San Martín, San Alberto, Aguachica, la integran en la zona central junto a Norte de Santander, Bolívar y Santander.
En ese sentido, el 63 % de la producción de la parte norte fue exportada, y en la parte central el 66 %. ¿Cuáles son los principales destinos? Según información de Fedepalma, el principal destino es la Unión Europea donde llega el 62 % de todo el aceite que se exporta, seguido de Brasil (16 %) y México (9 %).
La participación del18 % en la producción se debe justamente al crecimiento de 147 % en las hectáreas sembradas en un plazo de doce años, con una tendencia creciente en diez de ellos, con la excepción del 2015, cuando factores como el fenómeno de El Niño y los precios internacionales marcaron una reducción en las hectáreas sembradas. Situación que se mantuvo en el 2017 cuando las hectáreas de palma sembradas se mantuvieron estables.
Igualmente en esos 12 años la palma de aceite se extendió a 23 de los 25 municipios del Cesar, con la excepción de Manaure y Pueblo Bello. Sumado a la industria de los aceites que lideran nueve extractoras y que representan casi el 30 % del Producto Interno Bruto, PIB, agropecuario del Cesar, la palma de aceite genera alrededor de 27.291 empleos en el Cesar, según las cifras oficiales de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma.
POR: DEIVIS CARO / EL PILÓN
[email protected]