El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, llegó al departamento este fin de semana para reunirse con campesinos en el municipio de La Jagua de Ibirico y plantear salidas al estancamiento de esta economía.
“¿Qué pasó en todos estos años?”, es una de las preguntas que hace César Pachón, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), cuando analiza las deficientes condiciones del sector agropecuario del departamento del Cesar en materia de industrialización.
En entrevista con esta casa editorial, el funcionario explica qué medidas está tomando el Gobierno nacional para impulsar el desarrollo agroindustrial de regiones como esta y el país.
Encaminándola a cumplir las metas que se tienen en el Plan de Desarrollo, en la política que ha venido promoviendo el presidente Gustavo Petro como es la reforma agraria, el cumplimiento del acuerdo final de paz y proyectando el país a un desarrollo productivo, agroindustrial, asociativo y buscando garantizar el mercadeo agropecuario.
Tenemos que generar una garantía de compra de los productos. Tenemos que garantizar, y es una propuesta del presidente Gustavo Petro, que se le compre el producto por encima del costo de producción al productor, que tenga un margen de rentabilidad.
En el caso del pequeño productor, cuando lo llevemos al mercado de compras públicas institucionales, se tiene que buscar un pago contra entrega porque si no, ellos no van a poder cumplir y pagarle los obreros, pagarle a la tienda, pagar el almacén de insumos y demás.
Hoy solo estamos cultivando alrededor de 6 millones y medio, casi siete millones de hectáreas y nosotros tenemos un potencial para cultivar 33 millones de hectáreas.
Una de las metas que tengo en mi administración desde la Agencia Desarrollo Rural es llegar a mercados de centroamérica, el mismo Estados Unidos, Europa, incluso al mercado de la agroecología. Aquí en Colombia ni siquiera nos han permitido hacer la ley a pesar de que la hayamos presentado en las últimas dos legislaturas, pero lamentablemente nos la han frenado, hay un mercado fuerte de los agroquímicos que mueve bastantes millones de dólares en Colombia y a ellos no les conviene que hagamos una producción agroecológica en el país.
Para mí, como presidente de la Agencia Desarrollo Rural, no tenemos límites porque es que el desarrollo rural es amplio. Por ejemplo, había unos proyectos como el del antiguo Idema. Me decían: ‘Ustedes no pueden hacerlo porque no pueden hacer compras, ustedes no pueden vender productos’, pero cuando organizamos el Plan de Desarrollo dejamos estipulado este nuevo paso y en los decretos reglamentarios de esta ley habilitamos a la Agencia de Desarrollo Rural para hacerlo, entonces ahorita a través de la nueva ley, la Agencia de Desarrollo Rural está facultada.
Este departamento tiene un potencial inmenso, pero aquí no se ha desarrollado la agroindustria, aquí no se ha fortalecido el cooperativismo, la asociatividad, aquí estamos comprando alimentos de afuera, por ejemplo, el pollo y el huevo que vienen de Santander. Estamos comprando pescado que viene de otras regiones. Se ha dejado de producir y ha bajado la producción de leche.
Una proyección que tenemos desde la Agencia es hacer convenios con industrias de las regiones para poder acopiar los productos del campesinado, darles el proceso agroindustrial y llevarlos al mercado de compras públicas donde se garantiza un precio de sustentación, donde se garantiza que va a haber un pago de los productos.
Estaba en la empresa Klaren’s viendo sus condiciones, sus estados financieros, sus condiciones para acopiar la leche, toda la agroindustria que hacen en queso, en suero, en leche en sus diferentes presentaciones: UHT, descremada, semidescremada, leche, entera. Vamos a ver si llegamos a un acuerdo para acopiar la leche del campesinado, sobre todo respaldar esa época cuando hay sobreoferta de leche, buenos pastos, de julio para arriba.
Lo que hacen es no pagar el litro a $1.700 sino a $1.200 o en $1.000, pero ni siquiera $1.700 debe ser el precio. Hay una resolución del Ministerio de Agricultura donde hay unos precios de acuerdo a la calidad de la leche y la idea es que esa resolución se aplique en el país.
Cuando hay sobreoferta, los departamentos como el Cesar tienen problemas y pagan la leche como quieren y si no, pues no se la compran al productor. Entonces la Agencia Desarrollo Rural va a entrar a hacer ese equilibrio en el mercado, donde vamos a buscar entrar en las diferentes regiones a acopiar y comprar productos con el objetivo llevarlas a compras públicas que tienen un mercado de más de 8 billones de pesos.
Solo el ICBF está comprando 3.8 billones de pesos; la Agencia Agrologística del Ejército, que consigue toda la comida para los batallones; el Inpec; el Auspec, que es el encargado de las compras para las cárceles; están los PAES, Ministerio de Educación.
Hay un lineamiento que nos dio el presidente de la República: organizar todo lo de compras públicas para que se compre producto directamente del campesinado, se haga el acopio, los procesos que sean necesarios, empaques y demás o agroindustria, y surtamos las compras públicas. Estoy organizando eso por mandato del señor presidente.
Y por eso vengo a esta región, para ver cómo organizamos esos procesos y también vamos a proyectar nuevas agroindustrias. De eso se trata también la charla con el campesinado del departamento y ver qué polos de desarrollo vamos a tener.
Igualmente, reforzar la reforma agraria. Hay unos distritos de reforma agraria que plantea la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, con su equipo y nosotros tenemos que responder a ello. En las zonas donde se están concentrando las fincas que está comprando el Gobierno tenemos que hacer los puntos de la agroindustria para acopiar, empacar, seleccionar y desde ahí distribuir.
Hay cuatro factores de producción. El primero es la tierra, aquí hay una tierra muy buena, algunos tendrán tierra, otros la están recibiendo del Gobierno, otros tendrán que hacer un proceso de arrendamiento y demás.
El siguiente es el capital. Nosotros venimos con la disposición como Gobierno de acompañar a organizar los proyectos productivos. Ahorita el país, por el pago de los recursos que fueron invertidos en la pandemia, del Gobierno anterior, tiene un déficit fiscal por el hueco que tenía el Fondo de los Combustibles que dejó el ex presidente Duque y por el bajo recaudo de impuestos.
Entonces ahorita lo que planteamos es a través de Finagro, que es el banco de segundo piso y el Banco Agrario, que es el banco de primer piso del Gobierno, organizar como Agencia Desarrollo Rural los proyectos y se los presentamos a los bancos para financiarlos.
Todo proyecto tiene que ser rentable y buscamos las garantías para que ese recurso se desembolse y se avance en la agroindustria, entonces digamos que el capital está. El trabajo es otro de los factores de producción, y me duele como el Cesar es el departamento con más desempleo en Colombia, ¿qué necesitamos? Generar todo tipo de empleo y sobre todo mano de obra calificada, como no calificada.
En los procesos productivos y de agroindustria se genera bastante mano de obra y todo lo que hay alrededor de esa cadena, los transportes, los diferentes servicios que se prestan, las diferentes movilidad en el tema de insumos agrícolas.
Un cuarto factor de producción, tal vez de las mayores falencias que presenta la región, se llama la organización. Si no hay organización, realmente no podemos avanzar tan fácil. A un gobierno le conviene más que la comunidad esté organizada. Nosotros estamos en la tarea de ayudar a organizar la comunidad, por eso es la reunión en La Jagua de Ibirico, para proyectar estas cooperativas y asociaciones y fortalecer las que ya están.
Ellos son sujetos de capacitación. Hay una unidad dentro del Ministerio de Trabajo, con el que trabajamos de la mano y que se encarga de todo el tema de cooperativismo. El presidente de la república nos ha pedido que ayudemos a organizar el campesinado en cooperativas porque son las nuevas empresas, industrias donde se reparte la economía de una mejor manera y se generan los empleos.
En la universidad no me enseñaron un quinto factor de producción, pero yo como profesional del agro, lo digo: se necesita, y es lo que hoy está sucediendo en Colombia, la voluntad política. Si no hay voluntad política, no va a haber factores de producción por más que lo intentes.
La actividad principal es la ganadería, sobre todo la doble propósito para producir leche y para producir carne. También estamos apoyando y respaldando varios proyectos para producir café, para mantener los cultivos de café, para sembrar nuevas hectáreas de café, que es un renglón muy importante para el departamento. Y estamos trabajando con el cacao.
Pero realmente, desde mi punto de vista, podemos proyectar al departamento del Cesar mucho más allá, porque es que tiene una tierra muy buena, tiene al campesinado, y desaparecieron cultivos tan importantes como el algodón, tiene áreas importantes para producir maíz, tiene áreas importantes para desarrollar nuevos cultivos, como los cítricos, que están muy pegados en los mercados europeos. Incluso con agricultura orgánica, que es hacia dónde va el mundo.
Estamos proyectando la etapa de transición de la agricultura química a la agricultura agroecológica, que no es de un día para otro sino que debe ser una transición, pero por ejemplo, ahorita Europa te está pidiendo todos los alimentos orgánicos, te está exigiendo unos protocolos y unos manejos donde no utilices agroquímicos.
¿Cómo vamos a entrar al mercado Europa? Nos toca motivar a la gente, capacitarla, fortalecerla en la agroecología, en la producción agroecológica, de lo contrario, terminamos dañando los suelos, contaminando las aguas y bajando la calidad de los alimentos.
Me da preocupación cuando uno llega al departamento y ve que no hay agroindustria, que en vez de crecer, hemos decrecido en producción. No hemos desarrollado nuevas áreas, nuevos cultivos, no estamos proyectando producciones para mercados internacionales, realmente causa preocupación y hago esa misma pregunta que tú me haces: ¿qué pasó estos años, qué pasó con el desarrollo rural de este departamento?, ¿qué hicieron los gobiernos que ya pasaron? Esas mismas preguntas me hago yo.
Por Andrea Guerra Peña / EL PILÓN
El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, llegó al departamento este fin de semana para reunirse con campesinos en el municipio de La Jagua de Ibirico y plantear salidas al estancamiento de esta economía.
“¿Qué pasó en todos estos años?”, es una de las preguntas que hace César Pachón, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), cuando analiza las deficientes condiciones del sector agropecuario del departamento del Cesar en materia de industrialización.
En entrevista con esta casa editorial, el funcionario explica qué medidas está tomando el Gobierno nacional para impulsar el desarrollo agroindustrial de regiones como esta y el país.
Encaminándola a cumplir las metas que se tienen en el Plan de Desarrollo, en la política que ha venido promoviendo el presidente Gustavo Petro como es la reforma agraria, el cumplimiento del acuerdo final de paz y proyectando el país a un desarrollo productivo, agroindustrial, asociativo y buscando garantizar el mercadeo agropecuario.
Tenemos que generar una garantía de compra de los productos. Tenemos que garantizar, y es una propuesta del presidente Gustavo Petro, que se le compre el producto por encima del costo de producción al productor, que tenga un margen de rentabilidad.
En el caso del pequeño productor, cuando lo llevemos al mercado de compras públicas institucionales, se tiene que buscar un pago contra entrega porque si no, ellos no van a poder cumplir y pagarle los obreros, pagarle a la tienda, pagar el almacén de insumos y demás.
Hoy solo estamos cultivando alrededor de 6 millones y medio, casi siete millones de hectáreas y nosotros tenemos un potencial para cultivar 33 millones de hectáreas.
Una de las metas que tengo en mi administración desde la Agencia Desarrollo Rural es llegar a mercados de centroamérica, el mismo Estados Unidos, Europa, incluso al mercado de la agroecología. Aquí en Colombia ni siquiera nos han permitido hacer la ley a pesar de que la hayamos presentado en las últimas dos legislaturas, pero lamentablemente nos la han frenado, hay un mercado fuerte de los agroquímicos que mueve bastantes millones de dólares en Colombia y a ellos no les conviene que hagamos una producción agroecológica en el país.
Para mí, como presidente de la Agencia Desarrollo Rural, no tenemos límites porque es que el desarrollo rural es amplio. Por ejemplo, había unos proyectos como el del antiguo Idema. Me decían: ‘Ustedes no pueden hacerlo porque no pueden hacer compras, ustedes no pueden vender productos’, pero cuando organizamos el Plan de Desarrollo dejamos estipulado este nuevo paso y en los decretos reglamentarios de esta ley habilitamos a la Agencia de Desarrollo Rural para hacerlo, entonces ahorita a través de la nueva ley, la Agencia de Desarrollo Rural está facultada.
Este departamento tiene un potencial inmenso, pero aquí no se ha desarrollado la agroindustria, aquí no se ha fortalecido el cooperativismo, la asociatividad, aquí estamos comprando alimentos de afuera, por ejemplo, el pollo y el huevo que vienen de Santander. Estamos comprando pescado que viene de otras regiones. Se ha dejado de producir y ha bajado la producción de leche.
Una proyección que tenemos desde la Agencia es hacer convenios con industrias de las regiones para poder acopiar los productos del campesinado, darles el proceso agroindustrial y llevarlos al mercado de compras públicas donde se garantiza un precio de sustentación, donde se garantiza que va a haber un pago de los productos.
Estaba en la empresa Klaren’s viendo sus condiciones, sus estados financieros, sus condiciones para acopiar la leche, toda la agroindustria que hacen en queso, en suero, en leche en sus diferentes presentaciones: UHT, descremada, semidescremada, leche, entera. Vamos a ver si llegamos a un acuerdo para acopiar la leche del campesinado, sobre todo respaldar esa época cuando hay sobreoferta de leche, buenos pastos, de julio para arriba.
Lo que hacen es no pagar el litro a $1.700 sino a $1.200 o en $1.000, pero ni siquiera $1.700 debe ser el precio. Hay una resolución del Ministerio de Agricultura donde hay unos precios de acuerdo a la calidad de la leche y la idea es que esa resolución se aplique en el país.
Cuando hay sobreoferta, los departamentos como el Cesar tienen problemas y pagan la leche como quieren y si no, pues no se la compran al productor. Entonces la Agencia Desarrollo Rural va a entrar a hacer ese equilibrio en el mercado, donde vamos a buscar entrar en las diferentes regiones a acopiar y comprar productos con el objetivo llevarlas a compras públicas que tienen un mercado de más de 8 billones de pesos.
Solo el ICBF está comprando 3.8 billones de pesos; la Agencia Agrologística del Ejército, que consigue toda la comida para los batallones; el Inpec; el Auspec, que es el encargado de las compras para las cárceles; están los PAES, Ministerio de Educación.
Hay un lineamiento que nos dio el presidente de la República: organizar todo lo de compras públicas para que se compre producto directamente del campesinado, se haga el acopio, los procesos que sean necesarios, empaques y demás o agroindustria, y surtamos las compras públicas. Estoy organizando eso por mandato del señor presidente.
Y por eso vengo a esta región, para ver cómo organizamos esos procesos y también vamos a proyectar nuevas agroindustrias. De eso se trata también la charla con el campesinado del departamento y ver qué polos de desarrollo vamos a tener.
Igualmente, reforzar la reforma agraria. Hay unos distritos de reforma agraria que plantea la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, con su equipo y nosotros tenemos que responder a ello. En las zonas donde se están concentrando las fincas que está comprando el Gobierno tenemos que hacer los puntos de la agroindustria para acopiar, empacar, seleccionar y desde ahí distribuir.
Hay cuatro factores de producción. El primero es la tierra, aquí hay una tierra muy buena, algunos tendrán tierra, otros la están recibiendo del Gobierno, otros tendrán que hacer un proceso de arrendamiento y demás.
El siguiente es el capital. Nosotros venimos con la disposición como Gobierno de acompañar a organizar los proyectos productivos. Ahorita el país, por el pago de los recursos que fueron invertidos en la pandemia, del Gobierno anterior, tiene un déficit fiscal por el hueco que tenía el Fondo de los Combustibles que dejó el ex presidente Duque y por el bajo recaudo de impuestos.
Entonces ahorita lo que planteamos es a través de Finagro, que es el banco de segundo piso y el Banco Agrario, que es el banco de primer piso del Gobierno, organizar como Agencia Desarrollo Rural los proyectos y se los presentamos a los bancos para financiarlos.
Todo proyecto tiene que ser rentable y buscamos las garantías para que ese recurso se desembolse y se avance en la agroindustria, entonces digamos que el capital está. El trabajo es otro de los factores de producción, y me duele como el Cesar es el departamento con más desempleo en Colombia, ¿qué necesitamos? Generar todo tipo de empleo y sobre todo mano de obra calificada, como no calificada.
En los procesos productivos y de agroindustria se genera bastante mano de obra y todo lo que hay alrededor de esa cadena, los transportes, los diferentes servicios que se prestan, las diferentes movilidad en el tema de insumos agrícolas.
Un cuarto factor de producción, tal vez de las mayores falencias que presenta la región, se llama la organización. Si no hay organización, realmente no podemos avanzar tan fácil. A un gobierno le conviene más que la comunidad esté organizada. Nosotros estamos en la tarea de ayudar a organizar la comunidad, por eso es la reunión en La Jagua de Ibirico, para proyectar estas cooperativas y asociaciones y fortalecer las que ya están.
Ellos son sujetos de capacitación. Hay una unidad dentro del Ministerio de Trabajo, con el que trabajamos de la mano y que se encarga de todo el tema de cooperativismo. El presidente de la república nos ha pedido que ayudemos a organizar el campesinado en cooperativas porque son las nuevas empresas, industrias donde se reparte la economía de una mejor manera y se generan los empleos.
En la universidad no me enseñaron un quinto factor de producción, pero yo como profesional del agro, lo digo: se necesita, y es lo que hoy está sucediendo en Colombia, la voluntad política. Si no hay voluntad política, no va a haber factores de producción por más que lo intentes.
La actividad principal es la ganadería, sobre todo la doble propósito para producir leche y para producir carne. También estamos apoyando y respaldando varios proyectos para producir café, para mantener los cultivos de café, para sembrar nuevas hectáreas de café, que es un renglón muy importante para el departamento. Y estamos trabajando con el cacao.
Pero realmente, desde mi punto de vista, podemos proyectar al departamento del Cesar mucho más allá, porque es que tiene una tierra muy buena, tiene al campesinado, y desaparecieron cultivos tan importantes como el algodón, tiene áreas importantes para producir maíz, tiene áreas importantes para desarrollar nuevos cultivos, como los cítricos, que están muy pegados en los mercados europeos. Incluso con agricultura orgánica, que es hacia dónde va el mundo.
Estamos proyectando la etapa de transición de la agricultura química a la agricultura agroecológica, que no es de un día para otro sino que debe ser una transición, pero por ejemplo, ahorita Europa te está pidiendo todos los alimentos orgánicos, te está exigiendo unos protocolos y unos manejos donde no utilices agroquímicos.
¿Cómo vamos a entrar al mercado Europa? Nos toca motivar a la gente, capacitarla, fortalecerla en la agroecología, en la producción agroecológica, de lo contrario, terminamos dañando los suelos, contaminando las aguas y bajando la calidad de los alimentos.
Me da preocupación cuando uno llega al departamento y ve que no hay agroindustria, que en vez de crecer, hemos decrecido en producción. No hemos desarrollado nuevas áreas, nuevos cultivos, no estamos proyectando producciones para mercados internacionales, realmente causa preocupación y hago esa misma pregunta que tú me haces: ¿qué pasó estos años, qué pasó con el desarrollo rural de este departamento?, ¿qué hicieron los gobiernos que ya pasaron? Esas mismas preguntas me hago yo.
Por Andrea Guerra Peña / EL PILÓN