-->
La subdirectora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, Claudia Cuéllar, señaló que el control de criaderos del vector es la medida preventiva prioritaria que deberán tener en cuenta los alcaldes y gobernadores.
Inicia la temporada fría en el departamento del Cesar y con ello aumenta la posibilidad de contraer enfermedades como el zika, chikungunya y dengue, producidas por el vector Aedes aegypti. Por tanto, el Ministerio de Salud y Protección Social hizo un llamado a la comunidad y a las autoridades locales de Salud para que extremen los controles contra los sitios en donde se reproduce.
La subdirectora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, Claudia Cuéllar, señaló que el control de criaderos del vector es la medida preventiva prioritaria que deberán tener en cuenta los alcaldes y gobernadores.
“Se busca que la comunidad identifique los focos de mosquitos y los reporte ante las autoridades locales para que sean eliminados y así se disminuya la proliferación y el contagio de los tres virus transmitidos por el Aedes aegypti”, explicó.
En ese sentido, la subdirectora instó a la sociedad en general a mantener las alertas frente al vector causante de estas enfermedades. “Con cero criaderos del vector, habrá cero mosquitos, cero zikas, cero dengues y cero chikunguñas. Es importante disponer de manera adecuada los desechos y evitar dejar ollas, vasos o botellas con agua limpia porque son potenciales sitios de reproducción del zancudo”.En cuanto a las autoridades departamentales y locales, el Ministerio señaló que deberán implementar medidas de prevención y control de las diferentes enfermedades “con especial énfasis en estrategias de prevención mediante métodos de barrera, biológicos, físicos o de saneamiento del medio. Asimismo, acciones de control químico en situaciones de contingencia, implementación de estrategias de vigilancia epidemiológica y acciones para la movilización social ( jornadas de recolección de inservibles y lavado y cepillado de tanques) y cambio conductual para prevención y control de arbovirosis”.
La subdirectora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, Claudia Cuéllar, señaló que el control de criaderos del vector es la medida preventiva prioritaria que deberán tener en cuenta los alcaldes y gobernadores.
Inicia la temporada fría en el departamento del Cesar y con ello aumenta la posibilidad de contraer enfermedades como el zika, chikungunya y dengue, producidas por el vector Aedes aegypti. Por tanto, el Ministerio de Salud y Protección Social hizo un llamado a la comunidad y a las autoridades locales de Salud para que extremen los controles contra los sitios en donde se reproduce.
La subdirectora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, Claudia Cuéllar, señaló que el control de criaderos del vector es la medida preventiva prioritaria que deberán tener en cuenta los alcaldes y gobernadores.
“Se busca que la comunidad identifique los focos de mosquitos y los reporte ante las autoridades locales para que sean eliminados y así se disminuya la proliferación y el contagio de los tres virus transmitidos por el Aedes aegypti”, explicó.
En ese sentido, la subdirectora instó a la sociedad en general a mantener las alertas frente al vector causante de estas enfermedades. “Con cero criaderos del vector, habrá cero mosquitos, cero zikas, cero dengues y cero chikunguñas. Es importante disponer de manera adecuada los desechos y evitar dejar ollas, vasos o botellas con agua limpia porque son potenciales sitios de reproducción del zancudo”.En cuanto a las autoridades departamentales y locales, el Ministerio señaló que deberán implementar medidas de prevención y control de las diferentes enfermedades “con especial énfasis en estrategias de prevención mediante métodos de barrera, biológicos, físicos o de saneamiento del medio. Asimismo, acciones de control químico en situaciones de contingencia, implementación de estrategias de vigilancia epidemiológica y acciones para la movilización social ( jornadas de recolección de inservibles y lavado y cepillado de tanques) y cambio conductual para prevención y control de arbovirosis”.