Publicidad
Categorías
Categorías
Económicas - 21 agosto, 2013

El mercado se abrió para frutas y hortalizas del Cesar

Los TLC abrieron los mercados para las frutas y hortalizas, en especial piña, mango, melón. El Municipio se comprometió con un proyecto, pero hasta ahora no ha hecho nada.

Las frutas y hortalizas representan un negocio grande, debido al buen precio en el país como en el exterior.
Las frutas y hortalizas representan un negocio grande, debido al buen precio en el país como en el exterior.

En las frutas y  hortalizas está el negocio, esa fue la ventana que abrieron los Tratados de Libre Comercio para Colombia y es por ahí que a voz de los expertos está el renacer del campo, sobre todo del Cesar que en el pasado fue netamente agropecuario, pero que hoy una lluvia de problemas lo aquejan.

En Europa y Estados Unidos, las puertas están abiertas para el mango, el melón piel de sapo, la piña, la cebolla blanca, pimentón, brócoli, repollo, entre otros productos.

El arroz, el algodón y el maíz ya no son tan rentables, pues problemas como el contrabando, afectaciones por plaga, precio, entre otros no deja que los productores vivan tranquilos de  sus cultivos y en cambio, deben estar en medio de la incertidumbre que representa el pedirle  subsidios al Estado, que siempre pone trabas.

En el Cesar los más visionarios empezaron a apuntarle a los cultivos hortifrutícolas y por ello, se ven con éxito cultivos de mango, melón piel de sapo, piña y cebolla blanca.

El mango tiene una coyuntura muy favorable en el mercado nacional y se vende incluso mejor en el país que a nivel internacional.

Pero todavía falta mucho y los productores, sobre todo aquellos que esperan una oportunidad para sobrevivir en el campo se han quedado esperando proyectos como el de hortifrutícola  planteados por el alcalde Fredys Socarrás Reales.

El mandatario de los vallenatos el año pasado entusiasmó a muchos con el establecimiento de estos cultivos en el norte de Valledupar,  por las bondades que tiene en materia de suelo y aguas, pero a voz del concejal Andrés Felipe Araújo ha quedado en nada.

“Tenemos las tierras, diferentes pisos térmicos, tenemos recursos hídricos suficientes, las condiciones naturales están dadas para que un proyecto  de estos sea exitoso, el Alcalde cuando empezó a hablar de este proyecto siempre dijo que los recursos hídricos en el acuífero de la zona de Callao, donde pretende desarrollarlo tienen unas potencialidades enormes, ellos mismos ambientan la cosa, provocan el ambiente para que este proyecto funcione, pero resulta que no ha pasado nada, van 18 meses casi dos años que llevamos de esta administración y no ha pasado nada”, explicó Araújo.

Para el Concejal, las experiencias exitosas están y prueba de ello, es que a un kilómetro de la salida a Valledupar hay una empresa que siembra melón piel de sapo, variedad apetecida en Europa, también hay unos casos de patilla, que incluso es más dulce que la que traen del departamento del Meta, pero aún así nada pasa con la administración.

El alcalde Fredys Socarrás Reales dice que el proyecto está avanzando con el Ministerio de Agricultura y el propósito que tiene es arrancarlo en 2014.

“Aquí hemos tenido visita de empresarios que están dispuestos a articularse con el proyecto, hemos tenido unas empresas españolas que tienen experiencia en Almería en el tema de hortalizas y frutas y quieren hacer alianza público-privada con el Municipio, estuve reunido con ellos, este proyecto va caminando, aspiramos que los propietarios de pequeños y medianas fincas también atiendan el llamado de la voluntad que tiene el gobierno de invertir en pozos profundos para generar seguridad alimentaria desde las frutas y las hortalizas”, dijo el Alcalde.

Pero a voz de expertos como Jorge Eliécer Quintero, quien lleva 25 años produciendo mango, ha exportado melón al exterior y se encuentra haciendo pruebas con cebolla blanca, lo importante es que el Estado como Estado cumpla con lo que le compete, es decir, garantizar los servicios públicos, infraestructura vial, comunicaciones e internet para la zona veredal.

“El sector público tiene que hacer lo que se hace en el mundo: proveer de energía, agua, alcantarillado, proveer de teléfono, de vías de comunicación, poner el internet, porque  los mercados extranjeros exigen tener cámaras en las fincas para ver los productos”, explicó.

Según Quintero, en Colombia se empieza por el final y luego se piensa en el principio, por lo que asegura que es mejor que el sector público se concentre en garantizar los servicios, porque de lo demás se encargan los privados, debido a que hoy los países a donde se desea exportar exigen una asepsia en los productos, pero si una carretera está en mal estado y no se puede sacar la carga, es imposible cumplir.

Mercado nacionales

Si de mercados se trata, los internacionales no son los únicos para frutas, hortalizas y verduras, pues en el Cesar hay mucha demanda, teniendo en cuenta que el 85% de los productos que se consumen se traen de los santanderes, el Altiplano Cundiboyacense, el Urabá, entre otros.

De igual modo, el país requiere y además el precio es bueno.

José Víctor Mestre, quien realizó un estudio para una empresa láctea, encontró que a diario se comercializan solo en Valledupar alrededor de 40 mil kilos de plátano, entre 280 mil y 300 mil kilos a la semana que son distribuidos a vendedores ambulantes, en el pabellón de plátano y los grandes comercializadores.

“Debemos apuntarle a este tipo de productos porque tenemos bastante disponibilidad de agua sobre todo en las estibaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, en donde se puede adecuar y garantizar el buen desarrollo de los cultivos”, afirmó el consultor.

Los agricultores, sobre todo el pequeño  también están  disponibles, debido a que desean desarrollar otro tipo de   cultivos, “en el caso de Chimila (corregimiento del municipio de El Copey)  se encontraron potencialidades grandes en ahuyamas que abastecen los mercados de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, incluso, en oportunidades sustituyen la gran oferta de abastecimientos del Banco, Magdalena y Sur de Bolívar”, agregó Mestre.

Según el consultor Valledupar no es la única con propiedades para desarrollar este tipo de cultivos, pues poblaciones como San José de Oriente reúnen también las condiciones para la siembra de tomate, cebolla cabezona, cilantro, habichuela, productos que se traen de los santanderes y el Altiplano. 

Lo cierto es que hoy el establecimiento de este tipo de cultivos no son  un capricho, “sino el resultado de entender cuales son los productos en los que Colombia tiene ventaja comparativa en esa búsqueda de productos para exportación que sean rentables y poderlas enviar hacia Estados Unidos, Canadá y países asiáticos”, agregó Quintero.

Lo que se está haciendo

En piña que tiene un potencial grande, hay un proyecto con un privado que está produciendo 500 hectáreas en el sur del departamento. Este producto tiene buen precio en el país como en el exterior.

En mango, la Federación de Productores de Mango, Fedemango establecerá con varios cultivadores mil hectáreas en el norte y sur del departamento, de las cuales Aguachica se comprometió a sembrar 500.

En melón piel de sapo ya hay grandes avances y se exporta al exterior.

Cebolla se hicieron pruebas y la que ha salido se comercializa en mercados locales.

Ayuda

Una ayuda que requieren con urgencia los productores del campo es el arreglo de las vías secundarias y terciarias; internet para el campo, porque se han concentrado solo en las ciudades; servicios públicos sobre todo en energía y que esta a su vez no sea costosa.

También se requiere investigación para hacer los paquetes tecnológicos de diversos  productos y también la voluntad política para saber aprovechar los TLC y revivir el campo.

Lo que apoyan

Con la firma de los Tratados de Libre Comercio, el Departamento ha visto las oportunidades en el sector agropecuario, por eso y según el secretario de Agricultura, Carlos Muñoz Pérez están impulsando junto al Ministerio de Industria y Comercio la cadena hortifrutícola, para lo cual tienen aprobados dos proyectos en el Órgano Colegiado de Administración y Decisión, OCAD.

“Vamos a incentivar los cultivos y vamos a comenzar a renovar 250 hectáreas de naranja en el corregimiento de Mandinguilla y en Astrea”, aseguró Muñoz Pérez, quien dijo que el Incentivo a la Capitalización Rural, ICR, permite también apoyar todo este tipo de iniciativas.
De acuerdo con el Secretario de Infraestructura, el semestre pasado, el Departamento hizo 11 hectáreas experimentales en siete municipios en las estribaciones de la Serranía de Perijá y se encuentra haciendo esfuerzos para apoyar este tipo de iniciativas.

“La vocación en el Cesar está cambiando, anteriormente era algodón y arroz, pero ha venido  cambiando la mentalidad de los nuevos agricultores, el cultivo de la palma ha crecido un 200%, los cultivos que en la época de los 90 no alcanzaban 20 mil hectáreas hoy llegamos a 80 mil, llenos de nuevos agricultores que han cambiado de negocio, porque se han dado cuenta que dejado de dar  rentabilidad, el gobierno departamental marca directrices, hoy las oportunidades grandes están en fruta y hortalizas, palma de aceite, en esos cultivos que hoy el gobierno está incentivando, es decirle a todo el gremio de agricultores que el mundo se está moviendo de esta forma y que ingrese a estos sectores que dejan márgenes de rentabilidad alto”.

Consumo local

Según el informe de José Víctor Mestre los productos de mayor consumo local y que hoy se traen de otras zonas son: cebolla cabezona, plátano, guineo verde, papa, tomate, tomate de árbol, ahuyama, cilantro, mandarina, ají y mora.

Sandra Santiago B.
[email protected]

 

Económicas
21 agosto, 2013

El mercado se abrió para frutas y hortalizas del Cesar

Los TLC abrieron los mercados para las frutas y hortalizas, en especial piña, mango, melón. El Municipio se comprometió con un proyecto, pero hasta ahora no ha hecho nada.


Las frutas y hortalizas representan un negocio grande, debido al buen precio en el país como en el exterior.
Las frutas y hortalizas representan un negocio grande, debido al buen precio en el país como en el exterior.

En las frutas y  hortalizas está el negocio, esa fue la ventana que abrieron los Tratados de Libre Comercio para Colombia y es por ahí que a voz de los expertos está el renacer del campo, sobre todo del Cesar que en el pasado fue netamente agropecuario, pero que hoy una lluvia de problemas lo aquejan.

En Europa y Estados Unidos, las puertas están abiertas para el mango, el melón piel de sapo, la piña, la cebolla blanca, pimentón, brócoli, repollo, entre otros productos.

El arroz, el algodón y el maíz ya no son tan rentables, pues problemas como el contrabando, afectaciones por plaga, precio, entre otros no deja que los productores vivan tranquilos de  sus cultivos y en cambio, deben estar en medio de la incertidumbre que representa el pedirle  subsidios al Estado, que siempre pone trabas.

En el Cesar los más visionarios empezaron a apuntarle a los cultivos hortifrutícolas y por ello, se ven con éxito cultivos de mango, melón piel de sapo, piña y cebolla blanca.

El mango tiene una coyuntura muy favorable en el mercado nacional y se vende incluso mejor en el país que a nivel internacional.

Pero todavía falta mucho y los productores, sobre todo aquellos que esperan una oportunidad para sobrevivir en el campo se han quedado esperando proyectos como el de hortifrutícola  planteados por el alcalde Fredys Socarrás Reales.

El mandatario de los vallenatos el año pasado entusiasmó a muchos con el establecimiento de estos cultivos en el norte de Valledupar,  por las bondades que tiene en materia de suelo y aguas, pero a voz del concejal Andrés Felipe Araújo ha quedado en nada.

“Tenemos las tierras, diferentes pisos térmicos, tenemos recursos hídricos suficientes, las condiciones naturales están dadas para que un proyecto  de estos sea exitoso, el Alcalde cuando empezó a hablar de este proyecto siempre dijo que los recursos hídricos en el acuífero de la zona de Callao, donde pretende desarrollarlo tienen unas potencialidades enormes, ellos mismos ambientan la cosa, provocan el ambiente para que este proyecto funcione, pero resulta que no ha pasado nada, van 18 meses casi dos años que llevamos de esta administración y no ha pasado nada”, explicó Araújo.

Para el Concejal, las experiencias exitosas están y prueba de ello, es que a un kilómetro de la salida a Valledupar hay una empresa que siembra melón piel de sapo, variedad apetecida en Europa, también hay unos casos de patilla, que incluso es más dulce que la que traen del departamento del Meta, pero aún así nada pasa con la administración.

El alcalde Fredys Socarrás Reales dice que el proyecto está avanzando con el Ministerio de Agricultura y el propósito que tiene es arrancarlo en 2014.

“Aquí hemos tenido visita de empresarios que están dispuestos a articularse con el proyecto, hemos tenido unas empresas españolas que tienen experiencia en Almería en el tema de hortalizas y frutas y quieren hacer alianza público-privada con el Municipio, estuve reunido con ellos, este proyecto va caminando, aspiramos que los propietarios de pequeños y medianas fincas también atiendan el llamado de la voluntad que tiene el gobierno de invertir en pozos profundos para generar seguridad alimentaria desde las frutas y las hortalizas”, dijo el Alcalde.

Pero a voz de expertos como Jorge Eliécer Quintero, quien lleva 25 años produciendo mango, ha exportado melón al exterior y se encuentra haciendo pruebas con cebolla blanca, lo importante es que el Estado como Estado cumpla con lo que le compete, es decir, garantizar los servicios públicos, infraestructura vial, comunicaciones e internet para la zona veredal.

“El sector público tiene que hacer lo que se hace en el mundo: proveer de energía, agua, alcantarillado, proveer de teléfono, de vías de comunicación, poner el internet, porque  los mercados extranjeros exigen tener cámaras en las fincas para ver los productos”, explicó.

Según Quintero, en Colombia se empieza por el final y luego se piensa en el principio, por lo que asegura que es mejor que el sector público se concentre en garantizar los servicios, porque de lo demás se encargan los privados, debido a que hoy los países a donde se desea exportar exigen una asepsia en los productos, pero si una carretera está en mal estado y no se puede sacar la carga, es imposible cumplir.

Mercado nacionales

Si de mercados se trata, los internacionales no son los únicos para frutas, hortalizas y verduras, pues en el Cesar hay mucha demanda, teniendo en cuenta que el 85% de los productos que se consumen se traen de los santanderes, el Altiplano Cundiboyacense, el Urabá, entre otros.

De igual modo, el país requiere y además el precio es bueno.

José Víctor Mestre, quien realizó un estudio para una empresa láctea, encontró que a diario se comercializan solo en Valledupar alrededor de 40 mil kilos de plátano, entre 280 mil y 300 mil kilos a la semana que son distribuidos a vendedores ambulantes, en el pabellón de plátano y los grandes comercializadores.

“Debemos apuntarle a este tipo de productos porque tenemos bastante disponibilidad de agua sobre todo en las estibaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, en donde se puede adecuar y garantizar el buen desarrollo de los cultivos”, afirmó el consultor.

Los agricultores, sobre todo el pequeño  también están  disponibles, debido a que desean desarrollar otro tipo de   cultivos, “en el caso de Chimila (corregimiento del municipio de El Copey)  se encontraron potencialidades grandes en ahuyamas que abastecen los mercados de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, incluso, en oportunidades sustituyen la gran oferta de abastecimientos del Banco, Magdalena y Sur de Bolívar”, agregó Mestre.

Según el consultor Valledupar no es la única con propiedades para desarrollar este tipo de cultivos, pues poblaciones como San José de Oriente reúnen también las condiciones para la siembra de tomate, cebolla cabezona, cilantro, habichuela, productos que se traen de los santanderes y el Altiplano. 

Lo cierto es que hoy el establecimiento de este tipo de cultivos no son  un capricho, “sino el resultado de entender cuales son los productos en los que Colombia tiene ventaja comparativa en esa búsqueda de productos para exportación que sean rentables y poderlas enviar hacia Estados Unidos, Canadá y países asiáticos”, agregó Quintero.

Lo que se está haciendo

En piña que tiene un potencial grande, hay un proyecto con un privado que está produciendo 500 hectáreas en el sur del departamento. Este producto tiene buen precio en el país como en el exterior.

En mango, la Federación de Productores de Mango, Fedemango establecerá con varios cultivadores mil hectáreas en el norte y sur del departamento, de las cuales Aguachica se comprometió a sembrar 500.

En melón piel de sapo ya hay grandes avances y se exporta al exterior.

Cebolla se hicieron pruebas y la que ha salido se comercializa en mercados locales.

Ayuda

Una ayuda que requieren con urgencia los productores del campo es el arreglo de las vías secundarias y terciarias; internet para el campo, porque se han concentrado solo en las ciudades; servicios públicos sobre todo en energía y que esta a su vez no sea costosa.

También se requiere investigación para hacer los paquetes tecnológicos de diversos  productos y también la voluntad política para saber aprovechar los TLC y revivir el campo.

Lo que apoyan

Con la firma de los Tratados de Libre Comercio, el Departamento ha visto las oportunidades en el sector agropecuario, por eso y según el secretario de Agricultura, Carlos Muñoz Pérez están impulsando junto al Ministerio de Industria y Comercio la cadena hortifrutícola, para lo cual tienen aprobados dos proyectos en el Órgano Colegiado de Administración y Decisión, OCAD.

“Vamos a incentivar los cultivos y vamos a comenzar a renovar 250 hectáreas de naranja en el corregimiento de Mandinguilla y en Astrea”, aseguró Muñoz Pérez, quien dijo que el Incentivo a la Capitalización Rural, ICR, permite también apoyar todo este tipo de iniciativas.
De acuerdo con el Secretario de Infraestructura, el semestre pasado, el Departamento hizo 11 hectáreas experimentales en siete municipios en las estribaciones de la Serranía de Perijá y se encuentra haciendo esfuerzos para apoyar este tipo de iniciativas.

“La vocación en el Cesar está cambiando, anteriormente era algodón y arroz, pero ha venido  cambiando la mentalidad de los nuevos agricultores, el cultivo de la palma ha crecido un 200%, los cultivos que en la época de los 90 no alcanzaban 20 mil hectáreas hoy llegamos a 80 mil, llenos de nuevos agricultores que han cambiado de negocio, porque se han dado cuenta que dejado de dar  rentabilidad, el gobierno departamental marca directrices, hoy las oportunidades grandes están en fruta y hortalizas, palma de aceite, en esos cultivos que hoy el gobierno está incentivando, es decirle a todo el gremio de agricultores que el mundo se está moviendo de esta forma y que ingrese a estos sectores que dejan márgenes de rentabilidad alto”.

Consumo local

Según el informe de José Víctor Mestre los productos de mayor consumo local y que hoy se traen de otras zonas son: cebolla cabezona, plátano, guineo verde, papa, tomate, tomate de árbol, ahuyama, cilantro, mandarina, ají y mora.

Sandra Santiago B.
[email protected]