-->
Un tributo a la vida y obra de un visionario, inspirando generaciones con su legado en Valledupar.
El viernes 21 de marzo, en el salón Yui del Hotel Sicarare, se llevó a cabo la presentación del libro “Lord de la Ruraleza”, un homenaje a Afranio Restrepo Córdoba, destacado oftalmólogo, exalcalde, empresario y uno de los fundadores del Colegio Bilingüe. La velada no solo fue un acto literario, sino también un tributo a los valores y cimientos que Afranio ha transmitido a lo largo de su vida, inspirando a familiares, amigos y ciudadanos vallenatos.
La noche comenzó con un vídeo que trató de resumir la vida de Afranio, marcada por su conexión con España y el amor de su vida, María del Carmen Villarroel. Afranio compartió anécdotas sobre cómo su vida se entrelazó con la de William Bendeck Olivella, quien trabajaba en la Embajada de España, y cómo este encuentro lo llevó a viajar a Salamanca. Allí, conoció a su futura esposa en una cafetería, iniciando una historia de amor que ha perdurado por décadas.
Durante la velada, Afranio recibió palabras de agradecimiento y reconocimiento por su contribución a la sociedad. Su hija, María del Mar Restrepo, expresó su gratitud hacia su padre, destacando el impacto que ha tenido en su vida y los valores que transmite a todas las generaciones. “A mis hijos a todos los quiero por igual y he tenido la dicha de que me han correspondido, todos”, dijo con un inmenso orgullo el Lord de la Ruraleza.
Afranio también agradeció a figuras como José Horlandy Castro y José Luis Urón por su apoyo a lo largo de su carrera.
José Luis Urón, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio, destacó a Afranio como un mentor y figura paterna, agradeciendo su influencia en su vida política y profesional. “Los honores hay que hacerlos en vida, los reconocimientos. A Afranio Restrepo lo considero un padre, un hombre que aportó a mi vida política, mi vida profesional”, dijo tanto en el vídeo como en el discurso durante el acto, José Luis Urón.
El libro, escrito por el periodista Luis Joaquín Mendoza Sierra, es “una crónica humana que explora la vida de Afranio”, desde su infancia hasta su destacada carrera como médico y servidor público. El título “Lord de la Ruraleza” fue una genialidad del periodista, un sello personal de fusionar términos para crear nuevas palabras, muy similar al de nuestro Nobel de Literatura, que refleja su conexión con la aristocracia rural, un homenaje a su legado en Valledupar.
“La vida de Afranio ha sido muy bella, la verdad que me inspiró”, admitió Mendoza Sierra. El cronista, resaltó que quisiera escribir sobre Urón, porque tiene historia de vida igual de influyentes e impactantes que el Lord de la Ruraleza.
Sin embargo, su pregunta inicial para escribir esta obra fue “¿Por qué Afranio?”, cuando empezó a entrevistar a Restrepo se dio cuenta del camino que se labró el líder cesarense, partiendo desde sus ancestros. El padre de Afranio, don Carlos, “hizo de Durania, una finca convertida en un emporio agroindustrial, ese hombre hizo hasta tuercas y tornillos, fue alcalde y uno de los fundadores de Bosconia”.
Al final de la velada, Afranio fue declarado “Gran ciudadano” por la Cámara de Comercio de Valledupar, recibiendo la medalla al mérito de la ciudad y la estatuilla de reconocimiento Julio Villazón Baquero.
En sus palabras finales, Restrepo Córdoba expresó su gratitud: “Mil gracias por ser parte de mi historia”.
Por: Redacción EL PILÓN
Un tributo a la vida y obra de un visionario, inspirando generaciones con su legado en Valledupar.
El viernes 21 de marzo, en el salón Yui del Hotel Sicarare, se llevó a cabo la presentación del libro “Lord de la Ruraleza”, un homenaje a Afranio Restrepo Córdoba, destacado oftalmólogo, exalcalde, empresario y uno de los fundadores del Colegio Bilingüe. La velada no solo fue un acto literario, sino también un tributo a los valores y cimientos que Afranio ha transmitido a lo largo de su vida, inspirando a familiares, amigos y ciudadanos vallenatos.
La noche comenzó con un vídeo que trató de resumir la vida de Afranio, marcada por su conexión con España y el amor de su vida, María del Carmen Villarroel. Afranio compartió anécdotas sobre cómo su vida se entrelazó con la de William Bendeck Olivella, quien trabajaba en la Embajada de España, y cómo este encuentro lo llevó a viajar a Salamanca. Allí, conoció a su futura esposa en una cafetería, iniciando una historia de amor que ha perdurado por décadas.
Durante la velada, Afranio recibió palabras de agradecimiento y reconocimiento por su contribución a la sociedad. Su hija, María del Mar Restrepo, expresó su gratitud hacia su padre, destacando el impacto que ha tenido en su vida y los valores que transmite a todas las generaciones. “A mis hijos a todos los quiero por igual y he tenido la dicha de que me han correspondido, todos”, dijo con un inmenso orgullo el Lord de la Ruraleza.
Afranio también agradeció a figuras como José Horlandy Castro y José Luis Urón por su apoyo a lo largo de su carrera.
José Luis Urón, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio, destacó a Afranio como un mentor y figura paterna, agradeciendo su influencia en su vida política y profesional. “Los honores hay que hacerlos en vida, los reconocimientos. A Afranio Restrepo lo considero un padre, un hombre que aportó a mi vida política, mi vida profesional”, dijo tanto en el vídeo como en el discurso durante el acto, José Luis Urón.
El libro, escrito por el periodista Luis Joaquín Mendoza Sierra, es “una crónica humana que explora la vida de Afranio”, desde su infancia hasta su destacada carrera como médico y servidor público. El título “Lord de la Ruraleza” fue una genialidad del periodista, un sello personal de fusionar términos para crear nuevas palabras, muy similar al de nuestro Nobel de Literatura, que refleja su conexión con la aristocracia rural, un homenaje a su legado en Valledupar.
“La vida de Afranio ha sido muy bella, la verdad que me inspiró”, admitió Mendoza Sierra. El cronista, resaltó que quisiera escribir sobre Urón, porque tiene historia de vida igual de influyentes e impactantes que el Lord de la Ruraleza.
Sin embargo, su pregunta inicial para escribir esta obra fue “¿Por qué Afranio?”, cuando empezó a entrevistar a Restrepo se dio cuenta del camino que se labró el líder cesarense, partiendo desde sus ancestros. El padre de Afranio, don Carlos, “hizo de Durania, una finca convertida en un emporio agroindustrial, ese hombre hizo hasta tuercas y tornillos, fue alcalde y uno de los fundadores de Bosconia”.
Al final de la velada, Afranio fue declarado “Gran ciudadano” por la Cámara de Comercio de Valledupar, recibiendo la medalla al mérito de la ciudad y la estatuilla de reconocimiento Julio Villazón Baquero.
En sus palabras finales, Restrepo Córdoba expresó su gratitud: “Mil gracias por ser parte de mi historia”.
Por: Redacción EL PILÓN