Publicidad
Categorías
Categorías
Económicas - 12 febrero, 2024

“El Cesar requiere una tarifa diferencial en el servicio de energía”: secretario de Minas y Energía

Tan solo en la capital cesarense, los usuarios han tenido que pagar un 32 % más por este servicio en el último año, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), situación que ha generado protestas en contra de la empresa Afinia.

 Carlos Arturo Ríos Vera, secretario de Minas y Energía del Cesar.    /FOTO: JOAQUÍN RAMÍREZ.
Carlos Arturo Ríos Vera, secretario de Minas y Energía del Cesar. /FOTO: JOAQUÍN RAMÍREZ.

Si bien es la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) la institución que tiene competencias para establecer las tarifas del servicio de energía eléctrica en Colombia,  diferentes entidades municipales y departamentales se están vinculando al movimiento por la ‘justicia tarifaria’ en la región Caribe. 

El secretario de Minas y Energía del Cesar, Carlos Ríos Vera, aseguró en su primera entrevista con EL PILÓN como jefe de esta cartera, que el departamento está interesado en participar en el tema de regulación, el cual tiene un alto grado de tecnicismo. 

Inició la formulación del Plan de Desarrollo, ¿cuáles son las líneas estratégicas trazadas en materia de energía?

Una línea en la que queremos trabajar es la protección a los usuarios: es un sistema que requiere del concurso del Gobierno nacional y de la  Comisión de Regulación de Energía y Gas. Nosotros como departamento no tenemos competencia en materia de fijación de tarifas ni temas de servicios públicos, específicamente de energía eléctrica, pero lo que sí podemos hacer es ayudar, apoyar a las comunidades y levantar la voz para que el Gobierno nacional entienda que no solo el Cesar, sino todo el Caribe colombiano, requiere una tarifa diferencial porque nosotros estamos en condición de desigualdad. 

Las hidroeléctricas son las que mueven la energía en el país, pero en verano el sistema se sustenta con energías térmicas y ahora con energías alternativas, pero se genera un doble problema para las zonas cálidas como las nuestras: el costo de la energía sube porque al aumentar la temperatura también aumenta la demanda de aires acondicionados y el esfuerzo de las neveras para poder enfriar. 

Lo que buscamos es sumarnos al  movimiento de justicia tarifaria  a la que puedan acceder los usuarios de la Costa, que revisemos qué está pasando con el tema de las pérdidas porque cuando tú revisas el valor unitario del kilovatio, eso no es lo único que cobra la empresa generadora, por ejemplo, Afinia.  

Está la transmisión, que tiene otro precio, la distribución local, la comercialización y las pérdidas, donde vemos que en la costa Caribe hay un proceso bastante fuerte, donde está incidiendo, más de 170 pesos en el valor de la tarifa. 

Sin competencias en la fijación de las tarifas, ¿de qué manera esperan cumplir el propósito? 

Lo que podemos hacer es interesarnos y generar las condiciones para que las empresas puedan trabajar en nuestro departamento y promover proyectos de generación de energía, que no solo se puede hacer en granjas solares, sino también en los techos de las casas y de las entidades.

Pretender que vamos a llenar las casas de paneles solares sería mentir, pero sí podemos dar pasos para que en ciertos edificios se pueda dar esa transición energética, todo con el apoyo del Gobierno nacional. 

Por eso queremos convertirnos en esa oficina técnica gestora para que los municipios formulen proyectos pertinentes y puedan encontrar financiación en el Gobierno nacional, en el Fondo de Regalías e incluso en la misma Gobernación que también decida invertir. 

Entonces lo primero que hay que hacer es identificar el sector, hacer el diagnóstico de cómo estamos a nivel energético en el departamento y elaborar los proyectos. 

¿Cuánto es el presupuesto que tiene la Secretaría de Minas y Energía para invertir en proyectos este año? 

Nosotros tenemos un presupuesto de funcionamiento de $1.300 millones, que es con el que contratamos el personal y podemos hacer alguna consultoría, pero lo que queremos ser es la oficina que sale a buscar recursos. 

No queremos ser una carga para el presupuesto del departamento, sino que con esos recursos que nos da el departamento de su presupuesto, poder organizar un equipo de trabajo que nos permita ir a tocar puertas en diversas entidades para financiar esos proyectos, para eso necesitamos del concurso de los alcaldes.

Por Andrea Guerra Peña / EL PILÓN. [email protected]

Económicas
12 febrero, 2024

“El Cesar requiere una tarifa diferencial en el servicio de energía”: secretario de Minas y Energía

Tan solo en la capital cesarense, los usuarios han tenido que pagar un 32 % más por este servicio en el último año, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), situación que ha generado protestas en contra de la empresa Afinia.


 Carlos Arturo Ríos Vera, secretario de Minas y Energía del Cesar.    /FOTO: JOAQUÍN RAMÍREZ.
Carlos Arturo Ríos Vera, secretario de Minas y Energía del Cesar. /FOTO: JOAQUÍN RAMÍREZ.

Si bien es la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) la institución que tiene competencias para establecer las tarifas del servicio de energía eléctrica en Colombia,  diferentes entidades municipales y departamentales se están vinculando al movimiento por la ‘justicia tarifaria’ en la región Caribe. 

El secretario de Minas y Energía del Cesar, Carlos Ríos Vera, aseguró en su primera entrevista con EL PILÓN como jefe de esta cartera, que el departamento está interesado en participar en el tema de regulación, el cual tiene un alto grado de tecnicismo. 

Inició la formulación del Plan de Desarrollo, ¿cuáles son las líneas estratégicas trazadas en materia de energía?

Una línea en la que queremos trabajar es la protección a los usuarios: es un sistema que requiere del concurso del Gobierno nacional y de la  Comisión de Regulación de Energía y Gas. Nosotros como departamento no tenemos competencia en materia de fijación de tarifas ni temas de servicios públicos, específicamente de energía eléctrica, pero lo que sí podemos hacer es ayudar, apoyar a las comunidades y levantar la voz para que el Gobierno nacional entienda que no solo el Cesar, sino todo el Caribe colombiano, requiere una tarifa diferencial porque nosotros estamos en condición de desigualdad. 

Las hidroeléctricas son las que mueven la energía en el país, pero en verano el sistema se sustenta con energías térmicas y ahora con energías alternativas, pero se genera un doble problema para las zonas cálidas como las nuestras: el costo de la energía sube porque al aumentar la temperatura también aumenta la demanda de aires acondicionados y el esfuerzo de las neveras para poder enfriar. 

Lo que buscamos es sumarnos al  movimiento de justicia tarifaria  a la que puedan acceder los usuarios de la Costa, que revisemos qué está pasando con el tema de las pérdidas porque cuando tú revisas el valor unitario del kilovatio, eso no es lo único que cobra la empresa generadora, por ejemplo, Afinia.  

Está la transmisión, que tiene otro precio, la distribución local, la comercialización y las pérdidas, donde vemos que en la costa Caribe hay un proceso bastante fuerte, donde está incidiendo, más de 170 pesos en el valor de la tarifa. 

Sin competencias en la fijación de las tarifas, ¿de qué manera esperan cumplir el propósito? 

Lo que podemos hacer es interesarnos y generar las condiciones para que las empresas puedan trabajar en nuestro departamento y promover proyectos de generación de energía, que no solo se puede hacer en granjas solares, sino también en los techos de las casas y de las entidades.

Pretender que vamos a llenar las casas de paneles solares sería mentir, pero sí podemos dar pasos para que en ciertos edificios se pueda dar esa transición energética, todo con el apoyo del Gobierno nacional. 

Por eso queremos convertirnos en esa oficina técnica gestora para que los municipios formulen proyectos pertinentes y puedan encontrar financiación en el Gobierno nacional, en el Fondo de Regalías e incluso en la misma Gobernación que también decida invertir. 

Entonces lo primero que hay que hacer es identificar el sector, hacer el diagnóstico de cómo estamos a nivel energético en el departamento y elaborar los proyectos. 

¿Cuánto es el presupuesto que tiene la Secretaría de Minas y Energía para invertir en proyectos este año? 

Nosotros tenemos un presupuesto de funcionamiento de $1.300 millones, que es con el que contratamos el personal y podemos hacer alguna consultoría, pero lo que queremos ser es la oficina que sale a buscar recursos. 

No queremos ser una carga para el presupuesto del departamento, sino que con esos recursos que nos da el departamento de su presupuesto, poder organizar un equipo de trabajo que nos permita ir a tocar puertas en diversas entidades para financiar esos proyectos, para eso necesitamos del concurso de los alcaldes.

Por Andrea Guerra Peña / EL PILÓN. [email protected]