-->
Ranking de las “mejores” EPS en el departamento, según el informe del Sistema de Evaluación y Calificación de Actores 2025, del Ministerio de Salud.
En un reciente informe del Ministerio de Salud y Protección Social, Dusakawi ha sido destacada como la EPS con “mejor desempeño” en el departamento del Cesar, sobresaliendo por su baja tasa de tutelas y su elevada satisfacción entre los usuarios. El estudio, basado en la Evaluación y Calificación de Actores 2025, ha puesto en evidencia la calidad de servicio que esta entidad provee a sus afiliados en la región, destacándose por encima de otras EPS que operan en el departamento.
El informe mide a las Entidades Promotoras de Salud, según la base de datos de tutelas de la Corte Constitucional 2023. En ella se encuentran dentro de las que operan en el Cesar: Dusakawi EPSI con 69 tutelas, la Fiduprevisora (magisterio) con 268, Cajacopi EPS con 2.820.
Sin embargo, la distribución por satisfacción de los usuarios muestra que Dusakawi, Mutual Ser y Salud Total EPS lideran la lista. En cuanto a usuarios que recomendarían el servicio de su EPS, vuelve a encabezar la lista Dusakawi, Salud Total EPS y Mutual Ser.
El informe del Ministerio de Salud y Protección Social pone en evidencia importantes desafíos en la prestación de servicios de salud en el departamento del Cesar, con especial énfasis en la gestión de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y la calidad del diagnóstico.
Uno de los factores analizados fue la muerte materna por entidad territorial. El departamento del Cesar se encuentra séptimo de 32 con un incremento de 6 en el 2023 a 10 en el 2024. Otro de los aspectos evaluados fue la tasa de mortalidad en menores de 5 años: los departamentos críticos son el Chocó con 86 casos y La Guajira con 79, sin embargo, el Cesar con 21 casos en el 2024, se encuentra dentro de los 5 con más casos.
El informe revela que las EPS en el Cesar enfrentan múltiples dificultades que afectan la experiencia de los usuarios. Según el documento, “existe un alto número de quejas relacionadas con la negación de servicios, barreras para acceder a especialistas y falta de claridad en la información proporcionada a los pacientes”. Estas deficiencias generan desconfianza y retrasos en la atención, impactando negativamente la salud de la población.
Además, se detectaron discrepancias financieras significativas entre las cifras reportadas por la Supersalud y el Ministerio de Salud, con cuentas por cobrar que podrían ser incobrables, lo que agrava la crisis financiera del sistema y limita la capacidad de las EPS para ofrecer servicios de calidad.
Es así que en el Cesar y las EPS del régimen subsidiado con mayor número de reclamos en el departamento son Asmet salud, Coosalud y Cajacopi. En cuanto al régimen contributivo, los 5 primeros lugares los ocupan Coosalud, Sanitas, Salud Total, Coosalud y Nueva EPS, siendo la tasa más alta de 566,7 por 10.000 afiliados para Coosalud, por encima del promedio anual.
El diagnóstico oportuno y preciso es fundamental para un tratamiento efectivo. Sin embargo, el informe señala que en el Cesar existen demoras en la entrega de resultados de laboratorio y en la realización de estudios especializados. Esto se debe, en parte, a la falta de equipos médicos modernos y a la insuficiente capacidad técnica en algunos centros de salud.
El documento enfatiza que “se requiere un diagnóstico más detallado y con enfoque diferencial, que incluya variables como ciclo de vida, etnias, discapacidad y situación de víctimas del conflicto armado”, para responder adecuadamente a las necesidades específicas de la población.
Leer: Estas son las EPS con más quejas en el Cesar: ‘ranking’ de reclamos en salud 2024
Frente a estos retos, el Ministerio de Salud y Protección Social insta a las autoridades y EPS a implementar planes de mejora que incluyan: Optimización de los procesos de diagnóstico para garantizar resultados oportunos y confiables, ampliación de la oferta de servicios especializados, especialmente en zonas rurales y poblaciones vulnerables. Fortalecimiento de la atención primaria en salud y promoción de hábitos saludables y mayor transparencia y rendición de cuentas para recuperar la confianza de los usuarios.
Como señala el informe, “el Ministerio de Salud y Protección Social anualmente pone a disposición de la comunidad un informe derivado de la Evaluación de Actores que Intervienen en la Prestación de los Servicios de Salud en Colombia, siendo una herramienta para monitorear y evaluar el desempeño de estos actores”.
Por: Redacción EL PILÓN.
Ranking de las “mejores” EPS en el departamento, según el informe del Sistema de Evaluación y Calificación de Actores 2025, del Ministerio de Salud.
En un reciente informe del Ministerio de Salud y Protección Social, Dusakawi ha sido destacada como la EPS con “mejor desempeño” en el departamento del Cesar, sobresaliendo por su baja tasa de tutelas y su elevada satisfacción entre los usuarios. El estudio, basado en la Evaluación y Calificación de Actores 2025, ha puesto en evidencia la calidad de servicio que esta entidad provee a sus afiliados en la región, destacándose por encima de otras EPS que operan en el departamento.
El informe mide a las Entidades Promotoras de Salud, según la base de datos de tutelas de la Corte Constitucional 2023. En ella se encuentran dentro de las que operan en el Cesar: Dusakawi EPSI con 69 tutelas, la Fiduprevisora (magisterio) con 268, Cajacopi EPS con 2.820.
Sin embargo, la distribución por satisfacción de los usuarios muestra que Dusakawi, Mutual Ser y Salud Total EPS lideran la lista. En cuanto a usuarios que recomendarían el servicio de su EPS, vuelve a encabezar la lista Dusakawi, Salud Total EPS y Mutual Ser.
El informe del Ministerio de Salud y Protección Social pone en evidencia importantes desafíos en la prestación de servicios de salud en el departamento del Cesar, con especial énfasis en la gestión de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y la calidad del diagnóstico.
Uno de los factores analizados fue la muerte materna por entidad territorial. El departamento del Cesar se encuentra séptimo de 32 con un incremento de 6 en el 2023 a 10 en el 2024. Otro de los aspectos evaluados fue la tasa de mortalidad en menores de 5 años: los departamentos críticos son el Chocó con 86 casos y La Guajira con 79, sin embargo, el Cesar con 21 casos en el 2024, se encuentra dentro de los 5 con más casos.
El informe revela que las EPS en el Cesar enfrentan múltiples dificultades que afectan la experiencia de los usuarios. Según el documento, “existe un alto número de quejas relacionadas con la negación de servicios, barreras para acceder a especialistas y falta de claridad en la información proporcionada a los pacientes”. Estas deficiencias generan desconfianza y retrasos en la atención, impactando negativamente la salud de la población.
Además, se detectaron discrepancias financieras significativas entre las cifras reportadas por la Supersalud y el Ministerio de Salud, con cuentas por cobrar que podrían ser incobrables, lo que agrava la crisis financiera del sistema y limita la capacidad de las EPS para ofrecer servicios de calidad.
Es así que en el Cesar y las EPS del régimen subsidiado con mayor número de reclamos en el departamento son Asmet salud, Coosalud y Cajacopi. En cuanto al régimen contributivo, los 5 primeros lugares los ocupan Coosalud, Sanitas, Salud Total, Coosalud y Nueva EPS, siendo la tasa más alta de 566,7 por 10.000 afiliados para Coosalud, por encima del promedio anual.
El diagnóstico oportuno y preciso es fundamental para un tratamiento efectivo. Sin embargo, el informe señala que en el Cesar existen demoras en la entrega de resultados de laboratorio y en la realización de estudios especializados. Esto se debe, en parte, a la falta de equipos médicos modernos y a la insuficiente capacidad técnica en algunos centros de salud.
El documento enfatiza que “se requiere un diagnóstico más detallado y con enfoque diferencial, que incluya variables como ciclo de vida, etnias, discapacidad y situación de víctimas del conflicto armado”, para responder adecuadamente a las necesidades específicas de la población.
Leer: Estas son las EPS con más quejas en el Cesar: ‘ranking’ de reclamos en salud 2024
Frente a estos retos, el Ministerio de Salud y Protección Social insta a las autoridades y EPS a implementar planes de mejora que incluyan: Optimización de los procesos de diagnóstico para garantizar resultados oportunos y confiables, ampliación de la oferta de servicios especializados, especialmente en zonas rurales y poblaciones vulnerables. Fortalecimiento de la atención primaria en salud y promoción de hábitos saludables y mayor transparencia y rendición de cuentas para recuperar la confianza de los usuarios.
Como señala el informe, “el Ministerio de Salud y Protección Social anualmente pone a disposición de la comunidad un informe derivado de la Evaluación de Actores que Intervienen en la Prestación de los Servicios de Salud en Colombia, siendo una herramienta para monitorear y evaluar el desempeño de estos actores”.
Por: Redacción EL PILÓN.