-->
En todo el departamento del Cesar, los docentes realizarán asambleas y plantones para exigir un mejor modelo de salud, así como el pago oportuno de las prestaciones sociales.
Nuevamente, los docentes del municipio de Valledupar saldrán a las calles para exigir mejores condiciones laborales y el fortalecimiento de la educación pública. En ese sentido, realizarán este lunes, 31 de marzo, un plantón a las 10 a. m., en la plaza de las Banderas María Concepción Loperena, ubicada en la Gobernación del Cesar.
De acuerdo con Jorge Rivero, presidente de la Asociación de Educadores del Cesar, Aducesar, el plantón se realizará en respaldo a la radicación del Pliego Nacional Estatal 2025-2027 que presentará la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, ante el Gobierno nacional.
“Haremos un plantón pacífico en la plazoleta de la Gobernación en defensa del modelo de salud del magisterio, el pago oportuno de las prestaciones sociales de los educadores y por la participación en la Ley Orgánica. De igual manera, en rechazo a la estigmatización de nuestros líderes y las asociaciones sindicales”, argumentó Rivero.
Este docente aseveró que en los diferentes municipios del Cesar también se realizarán plantones, asambleas y mítines en respaldo a esta movilización que se llevará a cabo a nivel nacional en compañía de centrales obreras como la CUT, CGT, CTC, Fenaltrase, Utradec, Fecotraservipúblicos, entre otras.
Se reduce la jornada académica
Debido al plantón, los docentes de la jornada de la mañana de los colegios oficiales del municipio de Valledupar solo laborarán hasta las 9:30 a. m., y los educadores de la jornada de la tarde trabajarán a partir de las 3 p. m. Por lo anterior, los colegios le hicieron un llamado a los padres de familia a estar atentos a la hora de salida y entrada de los escolares, que solo tendrá modificaciones este lunes 31 de marzo.
De acuerdo con Aducesar, los docentes de la zona rural del municipio de Valledupar se concentrarán en puntos de sus áreas de residencia para socializar todo lo relacionado con el objetivo de la movilización. Así mismo, en los demás municipios del departamento los docentes se concentrarán en sitios determinados por las Juntas Directivas de las Seccionales.
La asociación agregó que las personas que quieran participar en el plantón puedan hacerlo para que conozcan más a fondo las dificultades que atraviesa el sector educativo y en especial los docentes y alumnos por falta de mayores inversiones en infraestructura y acompañamiento en las aulas de clase.
De acuerdo con un comunicado de Fecode, el pliego de peticiones fue aprobado en la asamblea nacional de sindicatos del país y cuenta con varios puntos que han sido discutidos por los docentes durante los últimos años.
En ese orden de ideas, el sindicato exigirá el cumplimiento de los acuerdos alcanzados con el Gobierno durante 2023, pero incluirán otras peticiones claves, como la mejora del sistema de salud del magisterio.
El actual modelo de salud del gremio de profesores que se comenzó a implementar desde el 2024, ha recibido diversas quejas por retrasos y demoras en citas médicas, falta de medicamentos y presunta corrupción y sabotaje desde la Fiduprevisora (entidad que administra, junto al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, este régimen de salud).
La Fiduprevisora comenzó sus funciones en mayo de 2024, pero desde entonces ha presentado diversos problemas por la falta de experiencia de la entidad para crear redes de servicios, celebrar contratos y hacer gestión del riesgo financiero.
Algunos de los puntos centrales del pliego son: la formalización laboral del contratista que desempeña funciones permanentes; la garantía del derecho a la asociación sindical; la negociación colectiva y huelga para los empleados públicos y la necesidad de un incremento salarial y prestacional del 5 % por encima del IPC para el presente año y el 2026.
Así mismo, la creación y fortalecimiento de bonificaciones, pago de horas extras y primas técnicas. También incluye un capítulo sobre política de género, con atención a las solicitudes y demandas de las trabajadoras del Estado.
El pliego será radicado este lunes porque inicia el calendario legal de la negociación colectiva. Las centrales obreras esperan que en 10 días hábiles se haga la instalación de la mesa de negociación y la unificación de los pliegos en 20 días.
Por Namieh Baute Barrios
En todo el departamento del Cesar, los docentes realizarán asambleas y plantones para exigir un mejor modelo de salud, así como el pago oportuno de las prestaciones sociales.
Nuevamente, los docentes del municipio de Valledupar saldrán a las calles para exigir mejores condiciones laborales y el fortalecimiento de la educación pública. En ese sentido, realizarán este lunes, 31 de marzo, un plantón a las 10 a. m., en la plaza de las Banderas María Concepción Loperena, ubicada en la Gobernación del Cesar.
De acuerdo con Jorge Rivero, presidente de la Asociación de Educadores del Cesar, Aducesar, el plantón se realizará en respaldo a la radicación del Pliego Nacional Estatal 2025-2027 que presentará la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, ante el Gobierno nacional.
“Haremos un plantón pacífico en la plazoleta de la Gobernación en defensa del modelo de salud del magisterio, el pago oportuno de las prestaciones sociales de los educadores y por la participación en la Ley Orgánica. De igual manera, en rechazo a la estigmatización de nuestros líderes y las asociaciones sindicales”, argumentó Rivero.
Este docente aseveró que en los diferentes municipios del Cesar también se realizarán plantones, asambleas y mítines en respaldo a esta movilización que se llevará a cabo a nivel nacional en compañía de centrales obreras como la CUT, CGT, CTC, Fenaltrase, Utradec, Fecotraservipúblicos, entre otras.
Se reduce la jornada académica
Debido al plantón, los docentes de la jornada de la mañana de los colegios oficiales del municipio de Valledupar solo laborarán hasta las 9:30 a. m., y los educadores de la jornada de la tarde trabajarán a partir de las 3 p. m. Por lo anterior, los colegios le hicieron un llamado a los padres de familia a estar atentos a la hora de salida y entrada de los escolares, que solo tendrá modificaciones este lunes 31 de marzo.
De acuerdo con Aducesar, los docentes de la zona rural del municipio de Valledupar se concentrarán en puntos de sus áreas de residencia para socializar todo lo relacionado con el objetivo de la movilización. Así mismo, en los demás municipios del departamento los docentes se concentrarán en sitios determinados por las Juntas Directivas de las Seccionales.
La asociación agregó que las personas que quieran participar en el plantón puedan hacerlo para que conozcan más a fondo las dificultades que atraviesa el sector educativo y en especial los docentes y alumnos por falta de mayores inversiones en infraestructura y acompañamiento en las aulas de clase.
De acuerdo con un comunicado de Fecode, el pliego de peticiones fue aprobado en la asamblea nacional de sindicatos del país y cuenta con varios puntos que han sido discutidos por los docentes durante los últimos años.
En ese orden de ideas, el sindicato exigirá el cumplimiento de los acuerdos alcanzados con el Gobierno durante 2023, pero incluirán otras peticiones claves, como la mejora del sistema de salud del magisterio.
El actual modelo de salud del gremio de profesores que se comenzó a implementar desde el 2024, ha recibido diversas quejas por retrasos y demoras en citas médicas, falta de medicamentos y presunta corrupción y sabotaje desde la Fiduprevisora (entidad que administra, junto al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, este régimen de salud).
La Fiduprevisora comenzó sus funciones en mayo de 2024, pero desde entonces ha presentado diversos problemas por la falta de experiencia de la entidad para crear redes de servicios, celebrar contratos y hacer gestión del riesgo financiero.
Algunos de los puntos centrales del pliego son: la formalización laboral del contratista que desempeña funciones permanentes; la garantía del derecho a la asociación sindical; la negociación colectiva y huelga para los empleados públicos y la necesidad de un incremento salarial y prestacional del 5 % por encima del IPC para el presente año y el 2026.
Así mismo, la creación y fortalecimiento de bonificaciones, pago de horas extras y primas técnicas. También incluye un capítulo sobre política de género, con atención a las solicitudes y demandas de las trabajadoras del Estado.
El pliego será radicado este lunes porque inicia el calendario legal de la negociación colectiva. Las centrales obreras esperan que en 10 días hábiles se haga la instalación de la mesa de negociación y la unificación de los pliegos en 20 días.
Por Namieh Baute Barrios