Publicidad
Categorías
Categorías
Cultura - 16 abril, 2024

Del Guamuez al Guatapurí

El río Guamuez nace en la Laguna de La Cocha, Nariño, y desemboca en el río Putumayo, atravesando la región conocida como el Bajo Putumayo, que comprende los municipios Orito, Puerto Asís y Valle del Guamuez

Si tiráramos una línea recta entre los ríos Guamuez, Putumayo, y el Río Guatapurí en Valledupar, la distancia se aproximaría a los Mil kilómetros, pero que por carretera pasan a ser cerca de 2.000 que son los mismos que en dos días debió recorrer Juan Andrés Patiño Murillo, para presentar su canción al concurso Canción Inédita del Festival de la Leyenda Vallenata.

Los vallenatos sabemos que Guatapurí significa en lengua indígena Chimila, agua fría, y que esta corriente nace en una de las lagunas de los Picos de la Sierra Nevada de Santa Marta y que en aproximadamente 72 kilómetros de recorrido baja de 4.400 metros sobre el nivel del mar, llega a Valledupar a 200 metros sobre el nivel del mar, dándole identidad a la capital de Cesar y atractivo turístico a esta región.

¿Qué sabemos del Guamuez?

El río Guamuez nace en la Laguna de La Cocha, Nariño, y desemboca en el río Putumayo, atravesando la región conocida como el Bajo Putumayo, que comprende los municipios Orito, Puerto Asís y Valle del Guamuez.

El Río, tras irrigar una basta región del bajo Putumayo entrega sus aguas al Río que da nombre al Departamento, el cual luego deposita sus aguas al Río Amazonas que recorre los países de Ecuador, Perú, Colombia y Brasil.

La zona del Guamuez o Guamues fue habitada originariamente por indígenas, pero luego de la presencia de religiosos, más tarde de inmigrantes atraídos por las bonanzas de oro, la explotación petrolera y más recientemente por la hoja de coca ha sido ocupada por migrantes, y no escapa a ello, la presencia de grupos armados como guerrillas, paramilitares y narcotraficantes que han sembrado el terror en dicha región.

Llega a Valledupar

Juan Andrés ha venido a Valledupar en otras tres ocasiones atraído por la música vallenata, pero solo en esta ocasión se atrevió a presentar la canción, en ritmo de Paseo que está inspirada en el ambiente vallenato, con mención del Río Guatapurí y de la Sirena Vallenata.

Este joven de 27 años ingeniero de sistemas, gusta del vallenato tradicional. El gusto por esta expresión musical nació con él dado que desde que estaba en el vientre de su señora madre, Amelia Murillo Lozano, “se pegaba en su vientre un radio pequeño en el que me ponía a escuchar esos temas del vallenato tradicional de Jorge Oñate, Poncho Zuleta, Diomedes Díaz, Los Betos, entre otros, que son los que me gustan, y me hacen casi único en mi pueblo.

La hormiga, es la cabecera municipal del municipio Valle del Guamuez, limítrofe con Ecuador, lo cual lo hace especial para el intercambio comercial entre las dos naciones. En esa población reside con su familia Juan Andrés Patiño Murillo acompañado de su señora madre, su padre, un pensionado, Ermides Patiño Rubio y tres hermanos. Aunque de origen tolimense, pues su familia migró de El Espinal a La Hormiga, se han amoldado a la cultura de su nuevo lugar de residencia, una población casi en el límite con Ecuador, y rodeada por el Río Guamuez que da origen al nombre del Valle del Guamuez, río que desemboca en el Río Putumayo y este en el Amazonas.

La población está conformada por familias llegadas de diferentes regiones de Colombia como Tolima, Antioquia, Valle del Cauca, Nariño, Huila, Cauca, entre otras, que se dedican principalmente al comercio y a los servicios.

La cabecera municipal es uno de los 13 municipios que conforman el Departamento Putumayo al sur de Colombia, como son Mocoa, su capital departamental; Colón, Orito, Puerto Leguizamo, San Francisco, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, San Francisco, Sibundoy, La Dorada, Villagarzón y Santiago.

Lo que se escucha

Cuenta el compositor, que el vallenato que se escucha preferencialmente en ese territorio es el “vallenato liviano, romántico”, y que, entre sus amigos, es casi el único que escucha y prefiere el vallenato tradicional. Ni en la emisora del pueblo, programan el vallenato tradicional, por lo que entre sus amigos con los que parrandea y celebra, es el único. “Pero confío en que ayudaré a divulgar y posicionar este vallenato”, dice con seguridad.

Al preguntarle sobre la música que más se escucha en esa región revela que es la Tecno-cumbia y la música popular en la que sobresalen intérpretes colombianos.

En cuanto al contenido de la composición que presentó al concurso de Inédita manifiesta que se refiere a Valledupar, a su Río Guatapurí a la Sirena Vallenata y por supuesto a las mujeres de esta tierra a las que admira por su belleza, su piel morena, sus ojos negros y su porte, y como ya se bañó en Guatapurí, abriga la esperanza de quedarse aquí conquistado por una de las mujeres del Valle.

Por: Renato Laino Marchena

Cultura
16 abril, 2024

Del Guamuez al Guatapurí

El río Guamuez nace en la Laguna de La Cocha, Nariño, y desemboca en el río Putumayo, atravesando la región conocida como el Bajo Putumayo, que comprende los municipios Orito, Puerto Asís y Valle del Guamuez


Si tiráramos una línea recta entre los ríos Guamuez, Putumayo, y el Río Guatapurí en Valledupar, la distancia se aproximaría a los Mil kilómetros, pero que por carretera pasan a ser cerca de 2.000 que son los mismos que en dos días debió recorrer Juan Andrés Patiño Murillo, para presentar su canción al concurso Canción Inédita del Festival de la Leyenda Vallenata.

Los vallenatos sabemos que Guatapurí significa en lengua indígena Chimila, agua fría, y que esta corriente nace en una de las lagunas de los Picos de la Sierra Nevada de Santa Marta y que en aproximadamente 72 kilómetros de recorrido baja de 4.400 metros sobre el nivel del mar, llega a Valledupar a 200 metros sobre el nivel del mar, dándole identidad a la capital de Cesar y atractivo turístico a esta región.

¿Qué sabemos del Guamuez?

El río Guamuez nace en la Laguna de La Cocha, Nariño, y desemboca en el río Putumayo, atravesando la región conocida como el Bajo Putumayo, que comprende los municipios Orito, Puerto Asís y Valle del Guamuez.

El Río, tras irrigar una basta región del bajo Putumayo entrega sus aguas al Río que da nombre al Departamento, el cual luego deposita sus aguas al Río Amazonas que recorre los países de Ecuador, Perú, Colombia y Brasil.

La zona del Guamuez o Guamues fue habitada originariamente por indígenas, pero luego de la presencia de religiosos, más tarde de inmigrantes atraídos por las bonanzas de oro, la explotación petrolera y más recientemente por la hoja de coca ha sido ocupada por migrantes, y no escapa a ello, la presencia de grupos armados como guerrillas, paramilitares y narcotraficantes que han sembrado el terror en dicha región.

Llega a Valledupar

Juan Andrés ha venido a Valledupar en otras tres ocasiones atraído por la música vallenata, pero solo en esta ocasión se atrevió a presentar la canción, en ritmo de Paseo que está inspirada en el ambiente vallenato, con mención del Río Guatapurí y de la Sirena Vallenata.

Este joven de 27 años ingeniero de sistemas, gusta del vallenato tradicional. El gusto por esta expresión musical nació con él dado que desde que estaba en el vientre de su señora madre, Amelia Murillo Lozano, “se pegaba en su vientre un radio pequeño en el que me ponía a escuchar esos temas del vallenato tradicional de Jorge Oñate, Poncho Zuleta, Diomedes Díaz, Los Betos, entre otros, que son los que me gustan, y me hacen casi único en mi pueblo.

La hormiga, es la cabecera municipal del municipio Valle del Guamuez, limítrofe con Ecuador, lo cual lo hace especial para el intercambio comercial entre las dos naciones. En esa población reside con su familia Juan Andrés Patiño Murillo acompañado de su señora madre, su padre, un pensionado, Ermides Patiño Rubio y tres hermanos. Aunque de origen tolimense, pues su familia migró de El Espinal a La Hormiga, se han amoldado a la cultura de su nuevo lugar de residencia, una población casi en el límite con Ecuador, y rodeada por el Río Guamuez que da origen al nombre del Valle del Guamuez, río que desemboca en el Río Putumayo y este en el Amazonas.

La población está conformada por familias llegadas de diferentes regiones de Colombia como Tolima, Antioquia, Valle del Cauca, Nariño, Huila, Cauca, entre otras, que se dedican principalmente al comercio y a los servicios.

La cabecera municipal es uno de los 13 municipios que conforman el Departamento Putumayo al sur de Colombia, como son Mocoa, su capital departamental; Colón, Orito, Puerto Leguizamo, San Francisco, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, San Francisco, Sibundoy, La Dorada, Villagarzón y Santiago.

Lo que se escucha

Cuenta el compositor, que el vallenato que se escucha preferencialmente en ese territorio es el “vallenato liviano, romántico”, y que, entre sus amigos, es casi el único que escucha y prefiere el vallenato tradicional. Ni en la emisora del pueblo, programan el vallenato tradicional, por lo que entre sus amigos con los que parrandea y celebra, es el único. “Pero confío en que ayudaré a divulgar y posicionar este vallenato”, dice con seguridad.

Al preguntarle sobre la música que más se escucha en esa región revela que es la Tecno-cumbia y la música popular en la que sobresalen intérpretes colombianos.

En cuanto al contenido de la composición que presentó al concurso de Inédita manifiesta que se refiere a Valledupar, a su Río Guatapurí a la Sirena Vallenata y por supuesto a las mujeres de esta tierra a las que admira por su belleza, su piel morena, sus ojos negros y su porte, y como ya se bañó en Guatapurí, abriga la esperanza de quedarse aquí conquistado por una de las mujeres del Valle.

Por: Renato Laino Marchena