Publicidad
Categorías
Categorías
Elecciones 2023 - 26 septiembre, 2023

Debate a la Gobernación: candidatos hablaron sobre productividad en el campo 

Los puntos claves fueron la reactivación del campo, educación, salud y seguridad. Las propuestas fueron variadas, pero todos aprovecharon para criticar la gestión de la actual administración departamental. 

Durante casi tres horas, siete candidatos a la Gobernación del Cesar debatieron en el Auditorio Macondo de la Fundación Universitaria del Área Andina. En el debate organizado por RTA Noticias, Radio Guatapurí y EL PILÓN, los candidatos cruzaron propuestas, lanzaron cuestionamientos y hubo tiempo para halagos. 

Los puntos claves fueron la reactivación del campo, educación, salud y seguridad. Las propuestas fueron variadas, pero todos aprovecharon para criticar la gestión de la actual administración departamental. 

De los 9 candidatos invitados asistieron 7: Antonio Sanguino, Claudia Margarita Zuleta, Alexandra Pineda, Katia Ospino, José Luis Mayorca, Surelys Pana y Luz Helí Villalobos. Elvia Milena Sanjuán, candidata por el partido de la U, no asistió y dejó la silla vacía. Tampoco asistió Kaleb Villalobos, candidato por el partido ASI. Sin embargo, Kaleb presentó excusas por afecciones de salud y asuntos familiares.

REACTIVACIÓN DEL CAMPO

En el punto de la reactivación del campo el primero en participar fue Antonio Sanguino, quien empezó hablando sobre el Acuerdo de Paz y el Desarrollo Rural Integral. “Lo primero que hay que hacer es poner en marcha una política de desarrollo rural amparada en las políticas públicas. No solo entrega de tierras, sino restitución de tierras. No se puede hacer desarrollo rural sin los campesinos”, sostuvo Sanguino. 

El candidato Verde mencionó que el Cesar necesita una transición productiva. “Eso significa recuperar la capacidad del campo cesarense para convertirse en una gran despensa alimentaria. No solo con agricultura de subsistencia, cerró Sanguino. 

Alexandra Pineda, candidata a la Gobernación del Cesar por el Pacto Histórico, empezó hablando de la Reforma Agraria del Gobierno y la estrategia de comprar 3 millones de tierras. “Si hacemos una distribución, al Cesar le corresponderían 90.000 hectáreas. Pero necesitamos una gobernante que traiga eso al departamento. Pero también necesitamos formalizar”, señaló Pineda.

DESPENSA AGRÍCOLA

El candidato José Luis Mayorca aseguró que lo primero es cumplir los preceptos del tratado de paz para que el Gobierno entregue las tierras. “Tenemos un programa llamado ‘Con el campo ganamos todos’. Mucha gente tiene tierras ociosas. Desde la Gobernación del Cesar vamos a crear un programa para que se facilite el acceso a campesinos. Entonces podrán asociarse con los propietarios de la tierra para que la tierra sea productiva”, afirmó Mayorca.

Agregó que es necesario hablar de vías terciarias. “De acuerdo con cifras oficiales, nos faltan 6.000 kilómetros de vías terciarias. Y eso solo cuenta hasta donde llega el carro. Tenemos que buscar mecanismos para que los campesinos puedan subir insumos y bajar la producción”, cerró el candidato por Fuerza de La Paz. 

Katia Ospino empezó diciendo que el Cesar debe ser la despensa agrícola de la región Caribe. “No podemos hablar de agro sino hablamos de la industrialización. El Cesar tiene 100.000 hectáreas de palma de aceite. Pero este sector no está industrializado. El Cesar no cuenta con su primera planta pública de biodiesel”, sostuvo la candidata.

Luego habló del cacao y la necesidad de una fábrica en el departamento. “¿Cuántas madres cabeza de hogar, víctimas del conflicto armado, podrían tener oportunidades en una industria como la del chocolate? Lo mismo sucede con la leche. No abarcamos el mercado externo. La apuesta es industrializar el campo”, agregó la candidata por Fuerza Ciudadana.

“NUESTROS HÉROES” 

Por su lado, Luz Helí Villalobos sostuvo que los campesinos necesitan capacitación en la producción de productos orgánicos, porque son los que se pueden vender en el exterior. “Debemos garantizarles acuerdos internacionales a nuestros campesinos y yo como gobernadora los tendré porque pertenezco a cuatro sociedades científicas del mundo”, contó Luz Helí. 

La profesional de la salud manifestó que de nada sirve cultivar y capacitar a los campesinos, si no hay compradores. “Estoy dispuesta a abrirle los puertos internacionales. En Holanda existe un comprador que necesita 40 contenedores semanales de cultivos de batata. Eso generaría $3.3 billones”, finalizó.

Surelys Pana se enfocó en que se debe mirar hacia el campo, “lo único que nos dignificó durante el covid-19”. “El campo será motor de progreso, que los campesinos se sientan dignificados. Sin vías no hay desarrollo. En mi gobierno invertiremos en vías terciarias, pero serán los presidentes de juntas y las comunidades las que construyan”, sostuvo. 

El punto lo cerró Claudia Margarita Zuleta. La candidata del Centro Democrático enumeró los cinco ejes de su propuesta: mejorar la infraestructura para mejorar la competitividad; financiamiento, restableciendo los fondos para el incentivo; la seguridad; la formalización de la tierra, y un programa de extensión agropecuaria. 

Permitiremos que exista una verdadera asistencia técnica desde el Gobierno departamental y nacional para llevarle conocimiento y acompañamiento a los productores. Nosotros vamos a usar las regalías para financiar todas estas apuestas”, cerró Claudia Margarita Zuleta. 

No se pierda en los próximos días las propuestas en salud, seguridad y educación de los candidatos a la Gobernación del Cesar. 

Elecciones 2023
26 septiembre, 2023

Debate a la Gobernación: candidatos hablaron sobre productividad en el campo 

Los puntos claves fueron la reactivación del campo, educación, salud y seguridad. Las propuestas fueron variadas, pero todos aprovecharon para criticar la gestión de la actual administración departamental. 


Durante casi tres horas, siete candidatos a la Gobernación del Cesar debatieron en el Auditorio Macondo de la Fundación Universitaria del Área Andina. En el debate organizado por RTA Noticias, Radio Guatapurí y EL PILÓN, los candidatos cruzaron propuestas, lanzaron cuestionamientos y hubo tiempo para halagos. 

Los puntos claves fueron la reactivación del campo, educación, salud y seguridad. Las propuestas fueron variadas, pero todos aprovecharon para criticar la gestión de la actual administración departamental. 

De los 9 candidatos invitados asistieron 7: Antonio Sanguino, Claudia Margarita Zuleta, Alexandra Pineda, Katia Ospino, José Luis Mayorca, Surelys Pana y Luz Helí Villalobos. Elvia Milena Sanjuán, candidata por el partido de la U, no asistió y dejó la silla vacía. Tampoco asistió Kaleb Villalobos, candidato por el partido ASI. Sin embargo, Kaleb presentó excusas por afecciones de salud y asuntos familiares.

REACTIVACIÓN DEL CAMPO

En el punto de la reactivación del campo el primero en participar fue Antonio Sanguino, quien empezó hablando sobre el Acuerdo de Paz y el Desarrollo Rural Integral. “Lo primero que hay que hacer es poner en marcha una política de desarrollo rural amparada en las políticas públicas. No solo entrega de tierras, sino restitución de tierras. No se puede hacer desarrollo rural sin los campesinos”, sostuvo Sanguino. 

El candidato Verde mencionó que el Cesar necesita una transición productiva. “Eso significa recuperar la capacidad del campo cesarense para convertirse en una gran despensa alimentaria. No solo con agricultura de subsistencia, cerró Sanguino. 

Alexandra Pineda, candidata a la Gobernación del Cesar por el Pacto Histórico, empezó hablando de la Reforma Agraria del Gobierno y la estrategia de comprar 3 millones de tierras. “Si hacemos una distribución, al Cesar le corresponderían 90.000 hectáreas. Pero necesitamos una gobernante que traiga eso al departamento. Pero también necesitamos formalizar”, señaló Pineda.

DESPENSA AGRÍCOLA

El candidato José Luis Mayorca aseguró que lo primero es cumplir los preceptos del tratado de paz para que el Gobierno entregue las tierras. “Tenemos un programa llamado ‘Con el campo ganamos todos’. Mucha gente tiene tierras ociosas. Desde la Gobernación del Cesar vamos a crear un programa para que se facilite el acceso a campesinos. Entonces podrán asociarse con los propietarios de la tierra para que la tierra sea productiva”, afirmó Mayorca.

Agregó que es necesario hablar de vías terciarias. “De acuerdo con cifras oficiales, nos faltan 6.000 kilómetros de vías terciarias. Y eso solo cuenta hasta donde llega el carro. Tenemos que buscar mecanismos para que los campesinos puedan subir insumos y bajar la producción”, cerró el candidato por Fuerza de La Paz. 

Katia Ospino empezó diciendo que el Cesar debe ser la despensa agrícola de la región Caribe. “No podemos hablar de agro sino hablamos de la industrialización. El Cesar tiene 100.000 hectáreas de palma de aceite. Pero este sector no está industrializado. El Cesar no cuenta con su primera planta pública de biodiesel”, sostuvo la candidata.

Luego habló del cacao y la necesidad de una fábrica en el departamento. “¿Cuántas madres cabeza de hogar, víctimas del conflicto armado, podrían tener oportunidades en una industria como la del chocolate? Lo mismo sucede con la leche. No abarcamos el mercado externo. La apuesta es industrializar el campo”, agregó la candidata por Fuerza Ciudadana.

“NUESTROS HÉROES” 

Por su lado, Luz Helí Villalobos sostuvo que los campesinos necesitan capacitación en la producción de productos orgánicos, porque son los que se pueden vender en el exterior. “Debemos garantizarles acuerdos internacionales a nuestros campesinos y yo como gobernadora los tendré porque pertenezco a cuatro sociedades científicas del mundo”, contó Luz Helí. 

La profesional de la salud manifestó que de nada sirve cultivar y capacitar a los campesinos, si no hay compradores. “Estoy dispuesta a abrirle los puertos internacionales. En Holanda existe un comprador que necesita 40 contenedores semanales de cultivos de batata. Eso generaría $3.3 billones”, finalizó.

Surelys Pana se enfocó en que se debe mirar hacia el campo, “lo único que nos dignificó durante el covid-19”. “El campo será motor de progreso, que los campesinos se sientan dignificados. Sin vías no hay desarrollo. En mi gobierno invertiremos en vías terciarias, pero serán los presidentes de juntas y las comunidades las que construyan”, sostuvo. 

El punto lo cerró Claudia Margarita Zuleta. La candidata del Centro Democrático enumeró los cinco ejes de su propuesta: mejorar la infraestructura para mejorar la competitividad; financiamiento, restableciendo los fondos para el incentivo; la seguridad; la formalización de la tierra, y un programa de extensión agropecuaria. 

Permitiremos que exista una verdadera asistencia técnica desde el Gobierno departamental y nacional para llevarle conocimiento y acompañamiento a los productores. Nosotros vamos a usar las regalías para financiar todas estas apuestas”, cerró Claudia Margarita Zuleta. 

No se pierda en los próximos días las propuestas en salud, seguridad y educación de los candidatos a la Gobernación del Cesar.