-->
Como capital, Valledupar tiene una extensión de 418.184 hectáreas, lo que representa el 18,6 % del departamento.
El Instituto Geográfico de Agustín Codazzi, IGAC, reveló un atlas con información detallada del suelo de los 25 municipios del departamento del Cesar. Como capital, Valledupar tiene una extensión de 418.184 hectáreas, lo que representa el 18,6 % del departamento.
Según el IGAC, la vocación del uso de las tierras evalúa sus características para identificar la oferta natural o el uso potencial. En el caso de Valledupar, el 34,5 % del territorio es para uso forestal, es decir, deben mantenerse bajo una cubierta forestal “para evitar las externalidades negativas relacionadas con el suelo o el agua”.
Por otro lado, el 26,5 % del territorio de Valledupar tiene vocación agrícola, con características físicas y químicas para cultivos. De ese porcentaje, la mayoría de tierras están habilitadas para la cosecha de algodón, arroz secano, cebolla de bulbo, maíz y soya. También hay vocación para la ganadería (21,7 %), siembra agroforestal (12,4 %) y conservación (3,1 %).
Las principales actividades económicas del municipio están enfocadas en la agricultura y ganadería, y los principales cultivos de la región son caña, arroz, palma de aceite, maíz, café, yuca y frutales como el mango, aguacate, banano y patilla.
Si se mira por capacidades, el 30,14 % del suelo de Valledupar tiene buenas condiciones fisicoquímicas para usos agropecuarios, en su mayoría zona plana. Mientras que el 48,04 % del suelo (200.854 ha) son suelos con condiciones restrictivas que están relacionada con la poca profundidad para el crecimiento de raíces.
Como capital, Valledupar tiene una extensión de 418.184 hectáreas, lo que representa el 18,6 % del departamento.
El Instituto Geográfico de Agustín Codazzi, IGAC, reveló un atlas con información detallada del suelo de los 25 municipios del departamento del Cesar. Como capital, Valledupar tiene una extensión de 418.184 hectáreas, lo que representa el 18,6 % del departamento.
Según el IGAC, la vocación del uso de las tierras evalúa sus características para identificar la oferta natural o el uso potencial. En el caso de Valledupar, el 34,5 % del territorio es para uso forestal, es decir, deben mantenerse bajo una cubierta forestal “para evitar las externalidades negativas relacionadas con el suelo o el agua”.
Por otro lado, el 26,5 % del territorio de Valledupar tiene vocación agrícola, con características físicas y químicas para cultivos. De ese porcentaje, la mayoría de tierras están habilitadas para la cosecha de algodón, arroz secano, cebolla de bulbo, maíz y soya. También hay vocación para la ganadería (21,7 %), siembra agroforestal (12,4 %) y conservación (3,1 %).
Las principales actividades económicas del municipio están enfocadas en la agricultura y ganadería, y los principales cultivos de la región son caña, arroz, palma de aceite, maíz, café, yuca y frutales como el mango, aguacate, banano y patilla.
Si se mira por capacidades, el 30,14 % del suelo de Valledupar tiene buenas condiciones fisicoquímicas para usos agropecuarios, en su mayoría zona plana. Mientras que el 48,04 % del suelo (200.854 ha) son suelos con condiciones restrictivas que están relacionada con la poca profundidad para el crecimiento de raíces.